Recomendaciones de libros y curiosidades literarias

24 series de dibujos animados basadas en libros

15/04/2017

¿Recuerdas las series de tu infancia? Yo soy una nostálgica y fiel defensora del típico «ya no se hacen series como las de antes». Quizá es porque cada uno aprecia lo que vivió y mis ojos de adulta ya no me permiten ver las grandes virtudes de las series de ahora. Sea como fuere, hoy hablaré de los dibujos de antaño. Esos que eran auténticos dramones –aunque no me causaron ningún trauma– o con un humor simple y cándido, pero casi siempre repletos de aventuras. Y de literatura, mucha literatura. Al igual que os traje el listado de películas oscarizadas inspiradas en novelas, hoy traigo las series de dibujos animados basadas en libros.

Viajemos en el túnel del tiempo y revivamos nuestra infancia con mirada literaria.

24 series de dibujos animados basadas en libros

#1: Alicia en el país de las maravillas

Alicia En El País De Las Maravillas

Alicia En El País De Las Maravillas

Las famosas novelas de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo, escritas en 1865 y 1872 respectivamente, fueron adaptadas como serie animada en 1983. No recuerdo haberla visto, aunque el conejo de la imagen me resulta muy familiar.

#2: Ana de las Tejas Verdes

Ana de las tejas verdes

Ana de las tejas verdes

A partir de 1908, la canadiense Lucy Maud Montgomery público una serie de novelas protagonizadas por Ana de las Tejas Verdes. Su versión en dibujos se creó en 1979. De esta serie sí que tengo muchos recuerdos. ¿Cómo olvidar cuando se tiñó el pelo y se le quedó verde? Sin embargo, siempre la confundía con Pipi Calzaslargas (a la que, por cierto, no soportaba). Será que no estaba acostumbrada a ver pelirrojas y me parecían todas iguales.

#3: Conan, el niño del futuro

Conan el niño del futuro

Conan, el niño del futuro

Serie de dibujos animados estrenada en 1978 e inspirada en la novela La marea increíble, de Alexander Key, publicada en 1970. Desconozco si se emitió en España y cuándo. Yo no la conocía, pero ambientada en una sociedad destruida tras la Tercera Guerra Mundial, tiene buena pinta. Quizá le dé una oportunidad al libro.

#4: David, el Gnomo

David el gnomo

David el gnomo

En 1977, Will Huygen (escritor) y Rien Poortvliet (ilustrador) crearon las historias de este entrañable personaje, cuyo primer volumen llevó por título Leven en werken van de Kabouter (El libro secreto de los Gnomos). La adaptación a dibujos animados fue española, en 1985. Adoraba esta serie. ¿Quién no ha cantado sus canciones alguna vez? A mí me encantaba Pequeño planeta, con un claro mensaje ecologista.

#5: D’Artacan y los tres mosqueperros

Dartacan y los tres mosqueperros

Dartacan y los tres mosqueperros

Seguro que ha sido de las primeras en las que has pensado al leer el tema de esta entrada. Basada en Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, escrita en 1844, fue adaptada a su versión perruna en 1981. Sí, al leer la famosa novela no pude evitar imaginar a sus protagonistas con mucho pelo y con cuatro patas.

#6: El retorno de D’Artacan

el retorno de Dartacan

El retorno de D’Artacan

Aprovechando el éxito de la primera parte, se creó esta otra, inspirada en El vizconde de Bragelonne, escrita en 1848. Como se puede ver en la imagen, para entonces, D’Artacan ya es padre de familia, casado felizmente con su querida Julieta.

#7: Don Quijote de la Mancha

Don Quijote

Don Quijote de la Mancha

Basada en la célebre obra de Cervantes escrita en 1605, la adaptación a serie animada se realizó en 1979. Sabía de su existencia, pero nunca la vi. Eso sí, la sintonía me la sé: «Sanchoooo, Quijoteeee. Quijoteee, Sancho…». No se calentaron mucho la cabeza, no.

#8: El Bosque de Tallac

Jacky y Nuca

El bosque de Tallac

Estrenados en 1977, son uno de esos dibujos animados de los que apenas recuerdo la trama, pero a los que tengo un especial cariño. Incluso guardo un dibujo que hice en clase, con unos 5 años, que me quedó igualito igualito. Más conocidos como Jackie y Nuca, El bosque de Tallac estaba basado en la novela Monarch, el gran oso de Tallac, escrita por Ernest Thompson en 1904. No me importaría leerlo para recordar viejos tiempos.

#9: El elefante Babar

Babar

El elefante Babar

Basado en los cuentos que su mujer contaba a sus hijos, Jean de Brunhoff escribió en 1931 el libro infantil L’ histoire de Babar. Después llegaron El viaje de Babar (1932), El Rey Babar (1933), El ABC de Babar (1934), y muchos más. Su adaptación a serie animada fue en 1969. Desconozco si en mis tiempos seguía emitiéndose esta serie, aunque creo haber visto esos libros durante mi infancia.

#10: El mago de Oz

El mago de Oz

El mago de Oz

¿Quién no conoce esta novela, escrita en 1900? Lo que quizá es menos conocido es que Lyman Frank Baum escribió un total de catorce novelas relatando su mágico mundo. La serie animada comenzó a emitirse en 1986, adaptando cuatro de las novelas: las tres primeras y la sexta. Tengo vagos recuerdos sobre esta serie, pero el Espantapájaros está grabado en mi memoria.

#11: Heidi

Heidi

Heidi

Otro clásico. ¿Quién no conoce a Pedro, a Clara, al abuelito y su pegadiza sintonía? La novela fue escrita en 1880 por la suiza Johanna Spyri, y adaptada a serie animada en 1974. Yo veía la sería, tenía incluso una cassette con algunos capítulos y también pensaba que Clara no andaba porque era vaga.

#12: La abeja Maya

La abeja Maya

La abeja Maya

Otro descubrimiento. Desconocía que estos dibujos animados, emitidos a partir de 1975, estaban basados en un libro infantil del mismo nombre, escrito por el alemán Waldemar Bonsels, en 1912. Veía estos dibujos, me gustaban, y me horroriza la versión digitalizada que se emite actualmente.

#13: Las aventuras de Tom Sawyer

Tom Sawyer

Tom Sawyer

En 1876, Mark Twain escribió las aventuras que este niño vivía junto a su inseparable Huckleberry Finn. Hace un par de años, cuando leí esta novela (que, de paso, recomiendo), reviví varias de las escenas de su respectiva serie, creada en 1980. Un niño travieso para la época, pero que quizá hoy en día parecería un cacho de pan, ¿o no?

#14: La vuelta al mundo de Willy Fog

La vuelta al mundo de Willy Fog

La vuelta al mundo de Willy Fog

Julio Verne escribió La vuelta al mundo en 80 días en 1872. Pese a la fama de la obra, no se queda atrás la de su adaptación en dibujos, emitida por primera vez en 1984. Porque es más común oír hablar de Willy Fog y Rigodón que de Phineas Fogg y Picaporte. De la serie, recuerdo más sus míticas canciones (cantadas por Mocedades) que la historia en sí. Pero nunca aprendí a silbar.

#15: Willy Fog 2

Willy Fog 2

Willy Fog 2

Otra cosa que he descubierto hoy es la existencia de esta serie. Y hubiera preferido vivir en la ignorancia. De nuevo, aprovechando la fama de la primera entrega, idearon esta segunda. Hicieron un batiburrillo del maestro Verne y convirtieron al caballeroso Willy Fog en el protagonista de Viaje al centro de la Tierra y 20 000 leguas de viaje submarino. Como era de prever, no tuvo el éxito de la primera.

#16: Los diminutos

Los diminutos

Los diminutos

Estos dibujos, vistos en televisión desde 1986, están inspirados en las historias de Los incursores, escritas por Mary Norton a partir de 1952. Yo los veía y, desde entonces, tengo claro que en las paredes de tu casa, sin que lo sepas, algo pasa.

#17: Los mumins

Los mumins

Los mumins

Estos dibujos me son familiares, pero no recuerdo haberlos visto. No tengo ni idea de si son hipopótamos albinos u otra clase de ser. Tove Jansson los ideó en su primera novela, titulada Kometjakten (El viaje de la cometa), publicada en 1945. Le siguieron varios libros ilustrados. La serie se emitió a partir de los años 90.

#18: Los trotamúsicos

los trotamusicos

Los trotamusicos

Otro imprescindible de mi infancia y del que más recuerdos tengo. De producción española, comenzó a emitirse en 1989. ¿Y en qué novela se inspira? En Los músicos de Bremen, un cuento de los hermanos Grimm. Aún hoy podría cantar «Koki, Koki, Koki, eres el rey del corral…».

#19: Marco

Marco

Marco

Uno de los ejemplos más claros de serie de dibujos que eclipsa totalmente la existencia de su respectiva novela. La archifamosa serie, emitida en 1976, está inspirada en un relato corto publicado dentro de la obra Corazón, de Edmondo de Amicis. Yo veía la serie y tenía un cómic y un muñeco de Marco. Y, por supuesto, siempre quise tener un mono como Amedio.

#20: Mujercitas

mujercitas

Mujercitas

Otro clásico de la literatura convertido en libro. La novela fue escrita por Louisa May Alcott en 1868 y la serie emitida en 1987. El libro lo recomiendo y de la serie nada puedo decir, pues no formó parte de mi infancia televisiva.

#21: Remi, el niño de nadie

Remi

Remi

Basada en la novela Sin familia, del escritor francés Hector Malotuna, se convirtió en serie en 1977. Nunca la vi y no sé nada sobre ella. Entre lo de «sin familia» y el mono simpático, le veo similitudes con Marco. ¿Alguien me puede sacar de dudas?

#22: Sherlock Holmes

Sherlock Holmes

Sherlock Holmes

¿Quién le iba a decir a Sir Arthur Conan Doyle cuando creó a su personaje más emblemático, en 1887, que acabaría convirtiéndose en un zorro en 1984? Pero un zorro tan listo como el original, eh. Las novelas del famoso detective las recomiendo, de la serie animada solo recuerdo la canción ¡y a los malos!

#23: Sandokán

Sandokán

Sandokán

Otro héroe convertido en animal. No se puede negar que era una moda de la época. Sandokán es el protagonista de varias de las novelas de aventuras escritas por el escritor italiano Emilio Salgari. Se convirtió en tigre en 1992. Ni la novela ni la serie han llamado nunca mi atención.

#24: Vickie, el vikingo

Vicky el vikingo

Vicky el vikingo

Una de mis series favoritas. Cada día, al salir del colegio, ponía la recién nacida Telecinco para ver las aventuras de este niño vikingo tan listo. Runer Jonsson fue su creador en 1963, y se adaptó a la pequeña pantalla en 1972.

¿Ahora hay series de dibujos animados basados en libros?

Como ves en estas 24 series de dibujos animados basadas en libros, la literatura ha estado muy presente en los dibujos animados de nuestra infancia. ¿Crees que sigue estándolo? ¿Sabes de alguna serie actual que también se inspire en una novela?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

6 Comments

  • Responder Laila 08/05/2019 at 11:40 am

    ¡Los he visto casi todos!
    Lo que más me sorprende es que no pasan de moda. Yo nací en 1988, y en mi infancia eran las series más comunes. 30 años más tarde, les pongo a mis hijos Marco y Heidi, por ejemplo, y lo siguen disfrutando. Además, vemos tanto las adaptaciones modernas en 3D como las antiguas.

    • Responder Esther Magar 08/05/2019 at 5:04 pm

      Debe de ser genial volver a verlas junto con tus hijos. Disfruta de esos momentos. 🙂

  • Responder Santiago 06/10/2022 at 2:04 am

    Los munins son similares a los Backyardigans. Tal vez por eso te resulte conocido el dibujo. No recuerdo bien a Remi, pero sí que era tristísimo

    • Responder Esther Magar 04/11/2022 at 7:57 am

      Hola, Santiago:
      A los Backyardigans no los conozco, así que sigo sin saber por qué me suenan.

      Gracias por comentar.

      • Responder Sonó 19/05/2023 at 3:43 pm

        Llego a tu post buscando ideas para dinamizar el club de lectura de mi empresa entre quedada y quedada. Gracias porque el resumen es muy completo 😉

        Algunos no los conozco, pero Mujercitas me encantaba, lo daban en antena 3 y me fascinaba ❤️
        Y Remi era una bajona total: lo medio adoptaba un señor y se moría, se moría el perro y algún animal más…
        Tengo vagos recuerdos pero como resumen todo mal

        • Responder Esther Magar 04/10/2023 at 7:33 pm

          Me alegra de que el post te haya resultado útil. No sé apenas nada de Remi, pero ya veo que era dura. ¡Menudos historias nos ponían para entretenernos!

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.