Escribir bien

4 consejos sobre escribir que aprendí en ‘Misery’ de Stephen King

23/02/2017
consejos sobre escribir que aprendí en Misery.

Mucho antes de que Stephen King reflexionara sobre su vida de escritor en Mientras escribo, publicó la novela Misery. En ella, Paul Sheldon, un famoso escritor, sufre un accidente y despierta en casa de una de las mayores fans de su saga Misery. Pronto se da cuenta de que solo le dejará vivir si escribe una nueva historia de Misery para ella.

Aunque me pareció de las obras más flojas de King, gracias a la trama plasmó varias reflexiones sobre su oficio que me parecieron muy interesantes. Así que, aprovechándolas, te presento 4 consejos sobre escribir que aprendí en Misery.

Consejos sobre escribir que aprendí en ‘Misery’

N.º 1: El talento no lo es todo

Los escritores lo recuerdan todo, Paul, especialmente las heridas. (…) Es bueno tener un poco de talento si quieres ser escritor, pero el único requisito de verdad es la habilidad para recordar la historia de cada cicatriz.

Es necesario tener talento para transmitir al lector las emociones que pretendes, pero para ello tienes que ser capaz de sentirlas tú mismo. Empaparse de cada vivencia y haberse quebrado por dentro alguna vez, o muchas, dejará huella en tus obras irremediablemente.

N.º 2: No decepciones al lector

Usted está hablando de una cosa que se llama deus ex machina, el dios desde la máquina que se utilizó por primera vez en los anfiteatros griegos. Cuando el dramaturgo metía a su héroe en un aprieto imposible, bajaba una silla cubierta de flores. El héroe se sentaba en ella y lo subían, sacándolo del peligro. Hasta el más estúpido jovenzuelo podía captar el simbolismo, el héroe había sido salvado por Dios. Pero el deus ex machina, también conocido en la jerga técnica como “el truco del paracaídas debajo del asiento”, pasó de moda alrededor del año 1700.

Después de cientos de páginas, decenas de obstáculos y tanto sufrimiento por el devenir del protagonista, el lector nunca perdona que el conflicto se solucione por arte de magia. La casualidad, tan presente en nuestras vidas, es totalmente inverosímil en la literatura y el lector se puede sentir estafado. No te metas en jardines de los que no sepas salir.

N.º 3: Diferencia entre obra y escritor

No quiero convertirme a mí mismo en un personaje de ficción. Escribir puede ser una forma de masturbación; pero que Dios me libre de convertirlo en un acto de autocanibalismo.

Tú escribes la novela, pero tú no eres el protagonista de la historia (a no ser que sea tu autobiografía). No aproveches la voz del narrador para lanzar tus alegatos; el lector no es tonto.

N.º 4: Controla tu ego

Nunca fue para mis exmujeres, ni para mi madre, ni para mi padre. La razón por la cual los autores ponen dedicatorias en sus libros es porque su propio egoísmo les horroriza.

El ego de los escritores suele ser grande. De ahí que exhiban su obra y ansíen el reconocimiento, los halagos. Pero un ego excesivo, tanto en el arte como en la vida, puede jugar malas pasadas. La humildad y saber encajar las críticas contribuirán más a tu carrera que el estúpido endiosamiento.

Si te has quedado con ganas de más consejos sobre escribir que puedes aprender en Misery, échale un ojo a Lo que Annie Wilkes me enseñó sobre escribir, del blog Excentrya.

¿Qué otros consejos sobre escribir sacas tú de Misery?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

21 Comments

  • Responder Benjamín Recacha García 24/02/2016 at 12:03 am

    La leí hace mucho tiempo y a mí sí me gustó. Lo que mejor recuerdo es la sensación de angustia continua. Las citas me parecen acertadas, si bien considero que, por cierto que sea que el sufrimiento vivido es una muy buena fuente de inspiración literaria, está algo sobrevalorada. Quiero decir que precisamente tenemos un cerebro tan maravilloso para poder crear obras de ficción y transmitir sensaciones sin base alguna en la propia experiencia.
    Las soluciones “mágicas” me ponen bastante enfermo. De hecho, hay por ahí un par o tres de novelas unánimemente aplaudidas cuya tramposa manera de resolver la trama provocó que les cogiera bastante tirria. ‘La sombra del viento’ es una de ellas.
    ¡Un abrazo!

    • Responder Relatos Magar 25/02/2016 at 9:53 am

      Lo que menos me gustó de ‘Misery’ fue el desarrollo, ya que vi varios cabos sueltos en las reacciones de Sheldon durante su secuestro y sus posibilidades de escapar. La trama (una auténtica pesadilla claustrofóbica), los personajes y las reflexiones sobre escribir de las que hablo sí me gustaron, por lo que disfruté bastante de su lectura.
      Como dices, más que sufrir, es nuestra capacidad de sentir esas emociones las que son indispensables para un escritor. Ha de saber ponerse en la piel de cualquier persona en cualquier situación. Vivir, en general, le aporta experiencias que posiblemente le ayuden en esa misión.
      Hace más de una década de leí ‘La sombra del viento’ y me gustó mucho, aunque no recuerdo los detalles del final, la verdad, así que no sé a qué te refieres exactamente.
      ¡Un abrazo

      • Responder Benjamín Recacha García 26/02/2016 at 12:00 am

        Yo también la leí hace mucho. Me gustó, porque es una de esas novelas que te obligan a estar pegado a sus páginas. Está muy bien escrita y la atmósfera, muy bien conseguida. Pero después de una trama tan bien ligada y tan compleja, resulta que todos los cabos sueltos se resuelven mediante una carta que aparece como por arte de magia, en la que está todo escrito. Tampoco yo recuerdo los detalles, pero sí la sensación de ¡chof! que me causó.
        De ‘El juego del ángel’ mejor ni hablamos. Una de las novelas más delirantes que recuerdo. Menuda estafa.

        • Responder Relatos Magar 26/02/2016 at 12:23 am

          También la he leído y no recuerdo nada. A la tercera parte no llegué. Es curioso que suele perdurar más el recuerdo de las emociones que nos provocaron que de la trama en sí.

  • Responder Jhoanna Bolivar R. 24/02/2016 at 12:15 am

    Muy bueno !
    Gracias por compartir 🙂 de King siempre se aprenden trucos geniales.
    Un saludos!

    • Responder Relatos Magar 25/02/2016 at 9:55 am

      Gracias a ti por compartir. Sí, King es un actor prolífico y leído que se puede aprender mucho de él. Si no has leído ‘Mientras escribo’ te lo recomiendo. Ahí sí que cuenta más de un truco,
      Saludos.

      • Responder Jhoanna Bolivar R. 25/02/2016 at 4:04 pm

        Aún no le he leído pero ya lo tengo en mi lista de lecturas jejeje.
        Un abrazo!

  • Responder Toni (Autotomía) 24/02/2016 at 9:04 am

    Empecé “Misery” pero no la terminé. Tengo mucho King pendiente. Me parece un autor genial desarrollando ideas, les saca todo el jugo. Los cuatro consejos me parecen acertados, aunque tampoco está mal probar a saltárselos. ¡ Un saludo!

    • Responder Relatos Magar 25/02/2016 at 10:00 am

      A mí lo que más me gusta de King son sus premisas, todas las que conozco son geniales. Después, unas las desarrolla mejor que otras, pero solo por la premisa merece la pena ver qué nos cuenta. Los consejos están para adaptarlos a nuestra propia experiencia. De todo se aprende, pero no es necesario llevar todo a la práctica.
      Saludos.

      • Responder Toni (Autotomía) 25/02/2016 at 1:16 pm

        Creo que estamos de acuerdo: premisas, ideas. Luego es cierto que a veces no consigue mantener la tensión y para mí carga a veces sus historias con demasiados personajes y algunos de sus finales son decepcionantes. Lo mejor que he leído de él y he podido terminar son historias cortas o con muy pocos personajes. “El resplandor” es mi favorito y tuvo que empezarlo cuatro veces hasta que finalmente, un día, me atrapó y seguí y seguí leyendo. “La milla verde” también me gustó mucho. Pero S. King será para mí siempre el maestro del relato corto de terror.

        • Responder Relatos Magar 25/02/2016 at 1:32 pm

          Yo he leído ‘It’, ‘Mientras escribo’, ‘El resplandor’, ‘Carrie’ y ‘Misery’, y dejé a medias ‘El pasillo de la muerte’ y ‘La casa negra’, del que era coautor, porque después de cientos de páginas, me pareció que había más paja que historia. Pero no he leído ninguno de sus relatos cortos. Así que tendré que probar
          .

          • Toni (Autotomía) 25/02/2016 at 1:55 pm

            “El pasillo de la muerte” o “La milla verde” me gustó mucho. Veo que a ti no te gustó. Pero si era muy cortito, si mal no recuerdo… Yo también he leído “Cementerio de animales” y el resto de sus novelas no han conseguido atraparme, pero comprendo que tenga tantos aficionados: escribe muy bien, tiene buenas ideas, sus personajes son muy reconocibles y pretende disfrutar y hacer disfrutar por encima de todo al lector. Pues si lees sus relatos ya me contarás. “El umbral de la noche” creo que es una de sus mejores recopilaciones. Contiene “Los chicos del maíz” y unos cuantos relatos que son magníficos, en mi opinión.

          • Relatos Magar 25/02/2016 at 2:47 pm

            ‘El pasillo de la muerte’ me lo prestaron con 12 años, y no recuerdo si lo acabé o no, pero sé que había más partes y ya no las pedí. Lo que no se me olvida es la cantidad de escenas sexuales explícitas, o al menos eso me pareció en aquel momento. Me apunto ‘El umbral de la noche’.

  • Responder Adella Brac 25/02/2016 at 12:33 pm

    Este libro me sorprendió mucho. Esperaba solo una historia de terror y me encantó encontrarme con todas esas reflexiones sobre el proceso creativo 🙂
    Has seleccionado cuatro buenos consejos 😉
    ¡Un beso!

    • Responder Relatos Magar 25/02/2016 at 1:33 pm

      Esos son los que apunté, aunque había muuuuuchos más. Creo que es un libro que puede aportar muchas cosas a los escritores.
      Gracias por pasarte por aquí.
      Besos.

  • Responder rickveil 20/07/2016 at 11:10 pm

    me gusto pero yo tambien recomiendo apocalipsis

    • Responder Relatos Magar 21/07/2016 at 9:29 am

      Gracias por tu recomendación. Lo apunto porque ese no lo he leído.
      Un saludo.

  • Responder ¡¡4 años leyéndonos!! | Relatos Magar 26/09/2016 at 2:32 pm

    […] 4 consejos sobre escribir que aprendí en Misery de Stephen King […]

  • Responder ladoncelladelaola 18/12/2016 at 11:33 pm

    Hola, en primer lugar enhorabuena por tu fantástico blog.
    Muy acertados los consejos de un maestro como él pero no estoy de acuerdo en el tema del ego del escritor, los escritores tienen el mismo ego que cualquier otro profesional y lo único que desean es que se reconozca su trabajo, ni más ni menos que como en cualquier otra profesión.
    Es un tema que siempre suelo discutir porque precisamente los escritores suelen ser humildes y aprender de sus fracasos.
    Mi opinión pero de buena onda 🙂
    Saludos y me quedo por aquí.

    • Responder Relatos Magar 19/12/2016 at 8:21 am

      Gracias por compartir tu opinión. En este caso, no entiendo ego como sinónimo de soberbia. Creo que se puede tener ego y ser humilde. Desear que el público reconozca que tu obra es buena, pero aceptar cuando la critican. Como digo, el excesivo ego no es bueno ni en el arte ni en la vida. Y, como bien dices, esto daría para un largo debate, aunque solo fuera para matizar nuestras palabras y que no se nos malinterprete.

      Saludos.

  • Responder El bazar de los malos sueños, de Stephen King | Relatos Magar 10/04/2017 at 9:21 pm

    […] 4 consejos sobre escribir que aprendí en ‘Misery’ de Stephen King […]

  • Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.