Escribir bien

Autopublicar por primera vez. Entrevista a Rolly Haacht

15/03/2018

Dicen que autopublicar es fácil: escribes, lo subes a Amazon y ¡listo! Ya eres escritor. A vender.

¡Ja! Ojalá fuera tan sencillo. Hay que tener en cuenta un montón de tareas antes, durante y después de la publicación: corrección, maquetación, portada, burocracia, promoción y un sinfín de pormenores más de los que no somos conscientes hasta que vemos el proceso de edición desde dentro.

Autopublicar por primera vez es una odisea, y no todos los autores autopublicados llegan a buen puerto.

Confesiones de una autopublicada novata

A los escritores noveles se nos muestra la autopublicación como una salida rápida. ¿Para qué esperar las respuestas de las editoriales durante meses? Respuestas que a veces ni siquiera llegan o que, cuando lo hacen, rompen todas nuestras ilusiones con ese «no está en nuestra línea editorial» y demás frases hechas.

Autopublicar es como un sueño: vemos nuestra historia convertida en libro, en un objeto que se puede ver, tocar, oler… Pero es entonces cuando nos damos cuenta de que nuestro verdadero sueño no era publicar, sino que nos leyeran.

Para autopublicar con calidad hay que tener un montón de factores en cuenta, al igual que para conseguir lectores que estén dispuestos a pagar por nuestras obras. Esa es la verdadera cara de la autopublicación y de la que no siempre se habla. Por eso, cuando vi el vídeo Confesiones de una novata escarmentada, de Rolly Haacht, me encantó la sinceridad con la que hablaba de cómo fue su experiencia al autopublicar por primera vez.

Semanas después, nos encontramos en un evento literario y le pedí que por favor se pasara por mi blog para contar más detalles sobre su experiencia autopublicando.

¿Quién es Rolly Haacht?

Rolly Haacht nació en 1989. Se define como escritora, lectora, booktuber, fangirl y camarera, todo a tiempo completo. Es autora de la trilogía homónima Amor y virtud.  Si quieres saber más sobre sus libros, visita su sitio web: www.trilogia-amoryvirtud.com

Entrevista a Rolly Haacht

autopublicar por primera vez Rolly Haacht

¿Por qué decidiste autopublicar?

Porque tenía muchas ganas de que la historia que había creado pudiese llegar a manos de otras personas. En aquel entonces, cuando me lancé, no tenía ni idea de cómo estaba el mundo de la autopublicación, ni mucho menos de la mala fama que acarreaban los libros independientes. No todos, pero muchos. Si me lo hubiese pensado, no sé si habría llegado a hacerlo. A veces la ignorancia nos manda hacer locuras, con la suerte de que algunas de esas veces sale bien.

¿Cómo planificaste tu autopublicación? ¿Sabías de antemano todas las tareas que debías llevar a cabo o las fuiste descubriendo sobre la marcha?

El día de mi cumpleaños en marzo de 2015, unos amigos —uno de ellos, diseñador, familiarizado con la maquetación y las imprentas— me regalaron lo que es la primera edición no oficial de Amor y virtud. Su mensaje tras el regalo fue: «Ahora hazlo tú, y hazlo de verdad». Tuve la suerte de contar con él a la hora de hacer la primera maquetación. De la portada me encargué yo al cien por cien, y también de registrar la novela, de solicitar el ISBN, del depósito legal… Por supuesto, lo fui descubriendo todo sobre la marcha. La primera edición salió con una editorial de coedición en Valencia que me ofreció servicio de imprenta, y trabajé con ellos hasta, incluso, el segundo libro. Un año y medio después encontré otras vías que me resultaban mucho más ventajosas como autora independiente.

¿De cuántas tareas te encargaste tú y cuántas delegaste? ¿Te ayudaron amigos o contrataste a profesionales? ¿Por qué?

Delegué la maquetación y el montaje de la cubierta con las solapas (porque, sí, las ediciones antiguas tenían solapas). No contraté ningún servicio adicional hasta la segunda edición del segundo libro, cuando comprendí que necesitaba de un corrector ortotipográfico. Esto también lo aprendí sobre la marcha, y menos mal. Aún pienso en la gente que leyó la historia cuando salió por primera vez, y sufro mucho. La encargada de las correcciones fue Lidia Weasley, que por cierto, también es mi amiga. De hecho, ella es la que ha corregido los tres libros.

¿Te dejaste alguna tarea en el tintero de la que ahora te arrepientas?

La de la corrección, y por supuesto que me arrepiento. Me parece una tarea básica y superimportante. Todo es importante en un libro, tanto interior como exterior, porque el exterior es lo que va a llamar la atención del lector y el interior lo que lo va a hacer disfrutar, en el mejor de los casos. Y por esto mismo, una corrección del manuscrito es imprescindible. Y uno, como autor, no puede hacerlo solo, porque conoce su novela demasiado como para poder fijarse en los errores.

Una vez autopublicada tu novela, ¿cómo la promocionaste?

Estuve mucho tiempo hasta encontrar algunos blogges y booktubers que accedieran a leer mi primer libro. Por suerte, les gustó lo suficiente como para recomendarlo (y eso que todavía era una edición sin corregir. Tierra trágame). La blogger y booktuber más importante fue Aitziber de Danza de Letras, y el booktuber más importante Carlos Carranza, del canal La Cueva de Charles y autor de No me cuentes cómo termina la historia. Lo demás ya fue un trabajo constante en redes, pero no solo para promocionar mis libros, pues nunca ha sido mi intención ir a una red social a decirle a la gente que lea mis historias, sino como lectora. Me impliqué mucho en algo que para mí era desconocido hasta entonces, como Twitter y booktube, y lo que me ha reportado es tan increíble que no puedo describirlo con palabras.

Una vez consolidada como autora y como booktuber, lo único que hago es anunciar promociones cuando las hay y compartir con los demás todo lo que tiene que ver con la trilogía o nuevos proyectos. A día de hoy tengo la suerte de tener la TL llena de autores a los que admiro y de los que aprendo, y nos retroalimentamos todos día a día. Los triunfos de aquellos a los que llevas tanto tiempo siguiendo son realmente inspiradores.

¿Cómo te sentiste al recibir las primeras opiniones y críticas de los lectores?

Muy nerviosa. Yo era muy consciente de las historias que se reseñaban, de lo poco que se hablaba sobre libros autopublicados y de lo insignificante que era como persona llegada de la nada, porque cuando me adentré en el mundo literario me di cuenta de que era equiparable a un océano por su magnitud. La espera de las primeras valoraciones eran una agonía constante. Todos los días entraba a Goodreads, aunque esto es ya una costumbre que se ha quedado en mi vida. Al principio, si había alguna opinión más negativa, me hundía.

A día de hoy, si tengo la confianza suficiente, lo que hago es preguntar por lo que le ha fallado, para tenerlo en cuenta en proyectos futuros. De no ser así, no habría llegado Virtud y verdad como llegó, y tampoco Verdad y perdón. Por cierto, con este último libro que cierra la trilogía, conté por primera vez con lectoras beta. Como el libro se desarrolla por meses, yo les enviaba los capítulos correspondientes a cada mes y esperaba su valoración. Gracias a esto, pude incluir cosas que tal vez no habría incluido de no ser por la insistencia de ellas en conocer hasta el más mínimo detalle. Sonia Lerones, Lidia Weasley y, más tarde, Anna Caballé.

Si pudieras volver a aquella primera autopublicación, ¿qué cosas volverías a hacer igual y cuáles cambiarías?

Me informaría más sobre las opciones que hay, sobre el trabajo que conlleva… Y tendría siempre presente los consejos de la gente que sabe más o que lleva trabajando en lo mismo a lo que tú quieres acceder, pero más tiempo. Lo que pasa es que lo que te da la experiencia, no te lo da nada más, y es solo a base de experiencia como consigues darte cuenta de quiénes te darán un buen consejo porque creen en ti o porque de verdad quieren ayudarte, y quienes solo buscan reconocimiento público o beneficiarse.

Otra cosa que me gustaría destacar es lo mucho que me ha influido trabajar con ilustradoras desde el verano pasado hasta ahora. Oficialmente, hay dos chicas que forman parte de la trilogía desde septiembre de 2017. Una de ellas es Ari (@Miss_Arilicious), que es la ilustradora de los personajes que aparecen en portada y todos los demás disponibles en la web en el apartado correspondiente. La otra es Carmen (@o_alcuadrado), que es la que ilustra las escenas por capítulos. Los ocho primeros capítulos de Amor y virtud están en la web de forma gratuita para descargar, y tienen estas ilustraciones. Seguimos trabajando juntas para ilustrar algunas escenas que son importantes y es impresionante el trabajo de escenografía que hace.

El trabajo de ambas es admirable, y me ha ayudado mucho a darle visibilidad al libro, tanto por las nuevas portadas, como por la interacción de la gente cada vez que subo una nueva escena a las redes sociales. Conocerlas es de las mejores cosas de 2017.

Desde entonces, ¿ha cambiado mucho tu forma de planificar la autopublicación? ¿Cómo?

Primero que nada, el pánico a la caída está siempre latente, así que ahora no se me ocurre publicar nada sin pasar antes por lectores beta y cero. Necesito su aprobación antes de aventurarme de nuevo. Segundo, la corrección. Como he dicho antes, es básica. Tercero, la paciencia. Es mejor dejar zanjado hasta el más mínimo detalle, aunque eso suponga retrasar un mes la publicación. Mejor bien, o todo lo bien que uno pueda, desde el principio. Y por último, las ilustraciones. Me he hecho adicta a colaborar con ilustradoras, así que de ahora en adelante habrá ilustraciones acompañando a todos mis proyectos.

¿Qué profesionales te han ayudado a evolucionar como escritora emprendedora?

La primera persona que me viene a la mente es Ana González Duque. Para mí ella es un referente. Al resto de personas es muy difícil especificarlas sin que me olvide de alguien, así que todos aquellos autores y autoras, tanto independientes como con publicaciones editoriales detrás, con los que y las que he tenido el gusto de tratar en los últimos dos años.

¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

Proyecto Lorena es lo más importante para mí actualmente. Es una historia muy personal de la que voy dando detalles en Twitter. Hasta que no esté terminada no me atrevo a decir mucho más.

¿Seguirás optando por la autopublicación o probarás con editoriales? ¿Por qué?

Probaré con editorial, pero si no obtengo respuesta en los plazos estimados, terminaré autopublicando. Porque es una historia que sé que será de interés para algunas personas que hayan vivido un caso similar, y porque no le tengo miedo al abismo que supone autopublicar.
Es una historia que tenía que contar, y no quiero que quede solo en eso.

Pero tendré paciencia, porque publicar con una editorial tradicional es, al fin y al cabo, el sueño de todos. Algo así como un reconocimiento que anhelamos.

Muchas gracias por compartir tu experiencia autopublicando, Rolly. Eres un ejemplo de escritora emprendedora que crece con cada obra. ¡Muchas suerte con #ProyectoLorena!

¿Estás pensando en autopublicar por primera vez?


ACTUALIZACIÓN: Rolly Haacht finalmente consiguió publicar su trilogía en Onyx.

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

No Comments

Leave a Reply

Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.