¿Cómo me enamoré del realismo mágico?
No sé qué película fue antes, si La casa de los espíritus o Como agua para chocolate. A principios de los años noventa, cuando yo tenía ocho o nueve años, vi las dos una y otra vez. Después descubrí las respectivas novelas, que devoré igualmente. Más tarde llegó a mi vida García Márquez y su fascinante Cien años de soledad, junto al resto de sus obras que recrean el pueblo de Macondo. Solo entonces supe que todas esas historias que me cautivaban de manera especial tenían un nexo: el realismo mágico. Y a partir de ahí, cada vez que leo esas dos palabras, me siento irremediablemente atraída por una novela. Si yo fuera un género literario, sería el realismo mágico, sin ninguna duda.
Tal es mi pasión, que cuando hablo con alguien y no conoce este género o lo equipara a la fantasía, me frustro. Esto me ha pasado hasta con editores. Por ejemplo, en mi participación en el ENDEI de 2016, al contarles que la novela que había escrito era de realismo mágico, les cambiaba el gesto. Una mirada que quería decir algo así como: ¿eso no es movimiento latinoamericano de mediados del siglo XX?, ¿no crees que está un poco pasado de moda? Algunos me dijeron que solo les interesaba el realismo, puro y duro. Otros me aconsejaron que probara con editoriales especializadas en fantasía, cuando para mí es obvio que no tienen nada que ver.
Características del realismo mágico
Me entristece que hoy en día sea un género tan poco conocido. Así que he decido hacer una serie de artículos para descubriros todas las maravillas de este género literario, aún muy presente en la literatura. Espero que os enamoréis de él tanto como yo. Y, de paso, a ver si conozco a otros lectores a los que les fascine tanto como a mí para poder recomendarnos lecturas.
Para empezar, os explicaré las 5 características del realismo mágico que hacen que sea apasionante para mí.
N.º 1: Lo irreal como parte de la vida cotidiana
El hilo principal de las historias es realista, pero aparecen hechos con una connotación fantástica. Generalmente, no se explican ni se les presta excesiva atención, como si formaran parte de la normalidad diaria: dones extravagantes, acontecimientos que sobrepasan los límites de lo creíble, etcétera. La superstición tiene peso en las vidas de los personajes y la percepción de los hechos es más relevante que los hechos en sí.
N.º 2: Sátira de la condición humana
La narración es muchas veces irónica, pretendidamente exagerada o ingenua, para mostrar los claroscuros de los personajes. En ese sentido, los elementos mágicos sirven para captar la esencia de las emociones. Lo abstracto (el amor, la soledad, el odio…) se convierte en algo palpable.
N.º 3: Lugares imaginarios pero reconocibles
Otra de las características del realismo mágico más significativas es que gran parte de la acción ocurre en espacios mínimos como un pueblo. Eso le confiere una atmósfera de intimidad a la historia. Se suele recurrir a lugares ficticios, pero en ellos se reconocen elementos de uno o varios lugares reales y condensan referencias a diferentes periodos históricos. Aun así, a veces parecen ajenos al discurrir normal del tiempo. La Naturaleza, como parte del simbolismo de este género literario, en ocasiones actúa con una fuerza exagerada sobre los personajes.
N.º 4: La belleza del lenguaje
El realismo mágico tiende al lenguaje poético. Recurre con frecuencia a metáforas e hipérboles para expresar las emociones de los personajes. De este modo, da verosimilitud interna a los elementos irreales o fantásticos.
N.º 5: La importancia del destino
El tiempo aparece distorsionado y se percibe como cíclico. El destino se presenta como ineludible. Los personajes —a veces, las sagas familiares— se abocan a repetir hechos pasados, sentenciados desde el principio a subir al cielo o a caer al infierno, sin medias tintas. El final suele ser dramático y catártico.
Realismo mágico: ¿más realismo o más fantasía?
Estas son las cinco características del realismo mágico que hacen que para mí sea tan especial. Desde mi punto de vista, el elemento realista es el más importante en este género. El fantástico contribuye a explicar la realidad misma, enriqueciendo la cotidianidad para que adquiera sentido de trascendencia. Todo se ve de otro modo a través del realismo mágico: más bonito, más dramático, más intenso.
Y tú, ¿has leído realismo mágico?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
25 Comments
Me admira que haya editores que no conozcan la diferencia. Aunque, bueno, hoy en día todo parece difuso.
Recuerdo que en su momento me enfrasqué en la lectura de teoría y quedé fascinado con los matices que hay entre lo fantástico, el realismo mágico, lo maravilloso y lo extraño. Fue como desbloquear una forma de ver las cosas.
Me quedó esperando tu lista, creo que me servirá mucho para un proyecto que traigo entre manos.
Sí, hay múltiples variantes, seguro que me podrías explicar muchas cosas,
A ver si antes de que acabe el mes cuelgo alguna de las listas. Ya me contarás de qué va ese proyecto…
Saludos.
Ciertamente es difícil de diferenciar para los que no somos asiduos al género, pero después de leer La casa de los espíritus, o más recientemente una novela de la que fui lectora cero, creo que lo tengo mucho más claro. Despreciar un libro por su género me parece un error fatal, ¡es pecado!,¡herejía! No, en serio, sigo sin entender este tipo de comportamientos.
Por mi parte, estaré muy pendiente de tus próximas entradas.
Biquiños!
Como dice Daniel, hay un montón de matices más, todo un universo literario por descubrir. Tendrás que decirme qué tal esa novela que leíste como lectora cero, a ver si la puedo incluir en mi lista (guiño, guiño).
Comprendo que es un género que no encaja en cualquier editorial, pero es un género disfrutable por muchos más lectores de los que parece a simple vista.
Besos.
¡Me encanta el realismo mágico! En mi adolescencia no leía otra cosa 😀
Recuerdo que también me sucedía eso de que mis amigos no supieran de qué les estaba hablando xD
¡Gran post!
Un abrazo.
¡Qué alegría me da encontrar una de las mías! ¿Me recomiendas alguna de esas lecturas? Puedo incluirla en el próximo post. Hay que dar a conocer este género. 😛
Un beso.
[…] sabéis que soy una enamorada de realismo mágico. Adoro a García Márquez, el autor por excelencia del género, pero hay muchos más escritores de […]
[…] que aún haya lectores que no tengan ni idea de qué es el realismo mágico, pero todos conocen a Gabriel García Márquez, el gran referente de ese género literario. Cien […]
Hace veinte años que escribo realismo mágico y me sigue sorprendiendo la ignorancia sobre esta bella narrativa. Creo que casi nadie conoce bien este género literario, a pesar de caer en el enamoramiento ante las obras de Laura Esquivel, de Zoe Valdés, o de tantos otros.
Hola, María Luisa:
Si llevas veinte años escribiendo realismo mágico, seguro que puedes aportar muchísimo para darlo a conocer. Yo, por mi parte, pondré mi granito de arena desde aquí.
Saludos.
Me encanta conocer a alguien que comprende ese sentimiento de ser el único habitante en la isla del Realismo Mágico, como si todos compartieran tu mismo espacio físico pero no tu mismo ámbito. Gracias por compartir estas palabras. Por mi parte, desde que leí La Casa de los Espíritus y Cien Años de Soledad, quedé embargado por una fascinación que se sigue renovando con cada libro de este género que cae entre mis manos. A veces me da temor que la vida no me alcance para leer todo lo que este género ofrece, y otras veces me da temor leer tanto y llegar a ese punto en el que me será difícil encontrar algún nuevo autor de este género.
Confieso que en mis libros he tratado de reproducir las características del Realismo Mágico valiéndome de mis vivencias como latinoamericano, pero sé que jamás llegaré hasta el peldaño magistral de Isabel Allende ni mucho menos al de Gabriel García Márquez.
Saludos, gracias por este post!
Hola, Ismael:
Me encanta compartir mi pasión por el realismo mágico contigo. Espero que nos recomendemos libros mutuamente para que nunca dejemos de descubrir nuevos autores.
Saludos.
Hola! amo el realismo mágico, tanto que voy a hacer mi tesina basándome en un antología de este género. ¿Alquien tiene teoría o sabe de algún sitio con teoría al respecto? muchas gracias 🙂
Hola, Vanesa:
No he tenido la oportunidad de leerlo aún, pero quizá puedas sacar información útil del libro ‘Aquellos años del boom’, de Xavier Ayen.
Si tienes Twitter, pregunta a @DanielCenteno50, sé que ha estado documentándose mucho al respecto y quizá pueda darte bibliografía.
Saludos.
Me he quedado un poco sorprendida porque el otro día escribí un relato en el que creo que hay Realismo Mágico, algunas de tus características aparecen en mi historia (o eso me parece a mí)
Si es así me agrada saber que he podido escribir en ese género, me gusta, lo leí en el instituto 😀
http://www.tusrelatos.com/relatos/el-viaje-de-van-gogh
Me alegro, es un género precioso. Cuantas más historias, mejor. 🙂
Cuál viene siendo la diferencia entre Realismo Mágico e Idealismo Mágico?
Hola, Cathe:
Ángela Becerra ha acuñado este término para definir sus novelas. Te enlazo un artículo en el que ella misma expone en qué se diferencia del realismo mágico: https://www.elmostrador.cl/cultura/2007/05/21/angela-becerra-la-idealista-magica-de-la-literatura-colombiana/
Saludos.
Que todos hablen de lo mismo con tanta pasión ya es mágico… También soy un eterno amante del género. Sólo me dedico a él por el placer de escribir para mujeres. Quisiera conocer más autores.
Hola, Andrés:
Me gusta que te apasione tanto como a mí. Si navegas por la web, encontrarás muchas recomendaciones: https://relatosmagar.com/realismo-magico/
Saludos.
Coincidimos mucho, respetables colegas. Al respecto, creo que podrían interesarles cuatro conferencias que impartí en México sobre realismo mágico, con motivo de la recepción del Premio Pergamino Juan Rulfo. Los cuatro videos están en la sección “Prensa” de mi sitio, felipemontes.art.
Me encantaría que siguiéramos generando ideas e impulsando la difusión de las obras de realismo mágico que existen, especialmente las escritas en español. Yo me esmeré en reunir todas las que se citan en los artículos a través de las décadas, pero cada cierto tiempo hallo una que no conocía.
Es un gusto estar aquí.
Me lo apunto, Felipe. A ver si tengo un hueco y las veo. 🙂
¡Muchas gracias, Esther! Va un abrazo.
Hola Esther. Gracias por este artículo sobre “Realismo Mágico” Tengo un par de inquietudes que quisiera preguntarte (Las he consultado dos o tres veces en la web a diferentes escritores de artículos literarios, pero nunca responden) Hace algún tiempo terminé el borrador de un libro con anécdotas de mi juventud, muchos acontecimientos sucedidos fueron de lo más atrevidos y temerosos. Las aderecé con algunos diálogos aproximados de las aventuras que ocurrieron y que aún conservo frescos en mi memoria. 1) Quisiera saber si es posible “Re-narrar” todas estas historias al estilo de Realismo Mágico y 2) ¿Debería conservar los parlamentos o eliminarlos? Disculpa lo extenso y gracias de nuevo!
Hola, Jorge:
Disculpa la demora en responder. Por supuesto que se puede enfocar desde el estilo del realismo mágico si crees que las historias dan para eso. No puedo saber si los parlamentos habría que eliminarlos sin ver los casos concretos. En general, los diálogos dan ritmo, lo que no deberían hacer es reiterar lo ya dicho en la narración.
Saludos
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad