Escribir bien

¿Cómo ganar un premio literario? Entrevista a Vicente Marco

08/03/2018
cómo ganar un premio literario

Hoy tengo un invitado de lujo: Vicente Marco, novelista, cuentista, dramaturgo y profesor de talleres de escritura creativa, con numerosas obras galardonadas. A continuación, te hago un breve resumen de su trayectoria literaria.

Biografía de Vicente Marco

Teatro

Sus piezas teatrales (Viernes trece y sábado catorce, Los hijos de puta y Los guanchu guanchu) han sido representadas en distintas ciudades españolas y de México.

  • Premio Nacional de Teatro Castellón a Escena (2013)
  • Accésit del Premio Lope de Vega (2013)
  • Premio Fray Luis de León de Teatro (2014)

Recopilación de cuentos

Narrativa

  • Murmullos. Premio Comisión Cultural del Alto Almanzora, Olula del Río (2000)
  • Los trenes de Pound. Premio Tiflos (2009)
  • Ya no somos niñas. Finalista Premio Logroño (2012)
  • Opera Magna. Premio Jaén de novela (2013)
  • Mi otra madre. Premio Valencia de Narrativa en Castellano Alfons el Magnanim (2015)
  • El collage de Orsson Beans. Finalista Premio Ateneo Valladolid (2017)
  • El cuadrilátero. Premio de Novela El Fungible (2017)
  • Las revelaciones de Mackenzie (2017)

Además de los mencionados, ha obtenido más de cincuenta galardones literarios, entre los que destacan el Premio Unamuno, el Premio Julio Cortázar, el Premio Alberto Lista o los Premios Hucha de Oro.

Ensayo

Aprovechando la reciente publicación de Manual de Escritura Creativa y Premios Literarios, he invitado a Vicente Marco a Relatos Magar para que conteste algunas de esas preguntas que nos surgen a los escritores noveles, sobre todo, en torno a los premios literarios. Quizá, a través de su experiencia, descubramos cómo ganar un premio literario.

Que disfrutes de la entrevista.

Escritura y premios literarios: Entrevista a Vicente Marco

Vicente Marco

Facebook: vicente.marcoaguilar www.vicentemarco.com

¿Cómo iniciaste tu andadura en el mundo literario: publicando o ganando premios?

Si la andadura comienza con los primeros vacilantes pasos, comencé a los siete años escribiendo una novela. Desde entonces no he dejado de escribir. Quiero decir que no ha habido periodos de mi vida en los que no haya escrito. Después ya llegaron los premios y las publicaciones, pero eso fue unos treinta años más tarde.

Desde tu experiencia, ¿en qué deberían invertir más esfuerzos los escritores noveles: en publicar en una editorial o en ganar premios literarios?

En escribir.

Esa es la base. Escribes porque disfrutas. Y una vez has escrito ya debes ver dónde envías tu obra. Sin grandes pretensiones. Las grandes pretensiones deben centrarse en el gozo mientras escribes.

En cualquier caso, siempre recomiendo a los autores noveles que se presenten a premios literarios y que nunca autopubliquen ni mucho menos paguen a alguien por publicar.

¿Qué es para ti escribir bien?

Es muy subjetivo. Pero lo que nadie debería discutir, es que escribir bien es COMUNICAR. Si se rompe la comunicación se rompe todo. La escritura nació para eso, como medio de comunicación. Después, la literatura es mucho más, por supuesto: emoción, acción, información…

Imagino que, como profesor de escritura creativa, opinas que se puede enseñar a escribir bien o, al menos, a escribir mejor. ¿Está al alcance de todo el mundo?

Se puede enseñar, claro, igual que se puede aprender a tocar un instrumento musical o a pintar, aunque existan alumnos más capacitados que otros, y escritores que encuentran su personal modo de contar sin ayuda alguna.

Y la mirada del escritor, esa forma de observar y diseccionar el mundo que nos rodea, ¿eso también se puede enseñar?

Hay una parte que no se pude enseñar en los talleres. Lo que cada cual lleva de serie. Lo que tú comentas, ese particular modo de mirar y de transmitir la mirada. La labor del profesor de escritura debe ser descubrir la manera de contar de cada cual, fortalecer sus virtudes y limar las debilidades.

Como profesor de escritura creativa, ¿qué errores son los que ves más a menudo en tus alumnos?

Uno muy común es el del alumno que intenta demostrar lo bien que escribe, lo cual desemboca la mayor parte de las veces en retórica y grandilocuencia, en ocasiones acompañada de pobreza expresiva y, en consecuencia, inconcreción.

Otros pecadillos, además de los errores de estilo, son la falta de verosimilitud, incoherencias y falta de originalidad.

Y como jurado de premios, ¿cuáles son los factores que te llevan a descartar a un participante? ¿Y a elegirlo?

Lo que más valoro es que tras el texto exista un autor con personalidad. Con ese peculiar modo de contar del que he hablado en las preguntas anteriores. Todo lo que sea generalidad, no entrar en detalle, contar como los demás, es lo que tiene menos posibilidades.

A la hora de otorgar el premio, ¿qué criterio acaba pesando más en el jurado: la mejor prosa o la mejor idea?

Es una mezcla. A veces la mejor idea es cómo contar la historia. La mejor prosa es el modo idóneo de contarla. No existe una respuesta universal. Gana la obra que gusta más, pero ese «gustar más» muchas veces tiene que ver con el «cómo» más que con el «qué».

¿Qué es lo más complicado de ser jurado literario?

Pensar que tras los textos existe la ilusión y la esperanza de muchos concursantes y que en la mayoría de los casos solo puedes elegir un trabajo, dos a lo sumo.

¿Cómo seleccionas los concursos a los que presentas tus obras? ¿Hay alguna forma de detectar los premios que están dados de antemano?

Selecciono porque se adapta a lo que he escrito. Hay que escribir y luego ver qué premios se adaptan a tus textos. No al revés.

Por supuesto que hay premios dados de antemano. Unas veces porque la organización ya es corrupta, otras porque lo es el jurado. Y puede pasar desde los premios en los que solo se regala una mochila con libros hasta los mejor dotados económicamente. No hay distinción. Eso que dicen: «A partir de 6000 euros todos los premios están dados» no es verdad. Es verdad que hay premios dados, pero son los menos. La gran mayoría son limpios y tienen procedimientos limpios y jurados limpios, aunque los otros hagan mucho ruido. Para detectarlos hay que buscar indicios: mirar si el ganador año tras año ha sido un autor mediático, célebre o de la editorial, si el fallo se conoce con antelación…

En tu larga trayectoria, ¿has notado cambios significativos en la forma de publicar y en los premios literarios?

Desde hace unos años, con la edición digital, es más fácil publicar porque han surgido infinidad de editoriales que publican a autores menos conocidos (sin previo pago) con contratos de edición y remuneraciones de mercado alrededor del 10 %.

Respecto a los premios literarios, con la crisis desaparecieron algunos, y muchos redujeron la dotación, pero sigue siendo un modo interesante para que un autor dé a conocer sus textos.

Has aglutinado tu experiencia como profesor de escritura creativa y como ganador y jurado de numerosos premios literarios en Manual de escritura creativa y premios literarios, publicado por Berenice. ¿Qué encontrarán los lectores en este manual?

Lo que yo he procurado es que sea un sencillo manual de consulta y de ágil lectura que ayude a los escritores a solventar de manera rápida las dudas que se les plantean en el proceso creativo.

¿Quieres seguir conociendo a Vicente Marco?

Si te has quedado con ganas de conocer más a este escritor valenciano, te recomiendo la entrevista capotiana que Toni Montesinos le hizo hace un año en el blog Alma En Las Palabras. Te dejo un aperitivo:

Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?
El mundo. Y si el mundo no vale, España. Y si España no vale (que está dejando de valer), Valencia (que aún está dejando de valer más, pero conservamos el clima), y si Valencia no vale, el pequeño cuarto de tres por dos donde escribo, que nunca me defrauda.

¿Es usted cruel?
Solo con mis personajes cuando se ponen impertinentes o melosos. ¡Ah!, y con mis alumnos de escritura creativa. Quizá también con ellos porque la crueldad forma parte del proceso creativo.

¿Qué le da más miedo?
Aparte del alto precio que debemos pagar por estar vivos, como la amenaza constante de la muerte o la locura, o la muerte y las locuras de los demás, me dan miedo los equívocos. Porque soy un permanente sufridor de equívocos en el día a día y me atormentan. Uno de los más frecuentes es que me confundan con una señora mayor o con un gran escritor.

Podéis leer la entrevista completa aquí, os aseguro que no tiene desperdicio.

Cómo ganar un premio literario

Ahora que has leído la entrevista de Vicente Marco, ¿ya sabes cómo ganar un premio literario?

A ver, recopilemos.

Para ganar un premio literario, hay que escribir bien, ¿no? Vale, pues según Vicente Marco, escribir bien es sobre todo comunicar, y para comunicar bien debemos huir de las palabras grandilocuentes y las inconcreciones. Además, lo que marca la diferencia, según él, es demostrar nuestra personalidad en la forma de contar la historia, pues a menudo el «cómo» importa más que el «qué». Y buscar premios literarios que se adapten a nosotros y no a la inversa. De este modo, podremos dejarnos llevar como escritores y mostrar nuestra mejor versión.

Y yo resaltaría un par de puntos que me parecen básicos a la hora de presentarse a un premio literario:

  • Cumplir a rajatabla las bases del concurso. Parece una obviedad, pero no lo es. Yo también he sido jurado en alguna ocasión y me sorprende ver la cantidad de gente que se salta a la torera las bases, poniendo el tamaño de letra y el interlineado que le da la gana o pasando del tema o género en torno al cual gira el concurso. Si tú pasas de leer las bases, el jurado pasa de leerse tu relato.
  • Presentar un texto bien corregido. Hay personas que aspiran a ganar premios literarios y, sin embargo, no dominan las reglas de la gramática y la ortografía, o esbozan una idea más o menos interesante, pero son incapaces de desarrollarla. Un claro ejemplo del efecto Dunning-Kruger. Y este tipo de personas abunda más de lo que creemos. Recuerda que por muy buena que sea tu historia, si está repleta de faltas o de fallos de estructura, el jurado no le dará una oportunidad.

La clave para ganar un premio literario

Te pido disculpas si has leído este artículo buscando la receta mágica para ganar un premio literario, porque desgraciadamente no la hay. Y quien te la dé te estará mintiendo. Los premios no suelen ser un golpe de suerte, más bien son el colofón a mucho trabajo, y bien hecho, además.

Por eso, la clave para ganar un premio literario se reduce a escribir. Escribir, escribir y escribir. Así dicho, parece, de nuevo, una obviedad, pero sin ir más lejos, yo lo he pasado por alto nada más comenzar la entrevista: «¿en qué deberían invertir más esfuerzos los escritores noveles: en publicar en una editorial o en ganar premios literarios?». Y Vicente Marco ha estado atinado al salirse por la tangente. Porque tiene toda la razón al afirmar que los esfuerzos de un escritor siempre han de invertirse en la escritura misma y, lo demás, ya llegará.

A menudo caemos en el error de pensar en el resultado (la publicación, el premio) antes que en el proceso (y en el esfuerzo y, a la vez, satisfacción que este conlleva).

Por eso, la clave para ganar un premio literario es escribir.

Escribir mucho.

Y disfrutar escribiendo.

Solo así encontrarás tu voz como escritor y, si estás dispuesto a corregir tus errores y eres constante y paciente, tarde o temprano ganarás un premio literario. O, al menos, quedarás seleccionado o finalista, que también hace ilusión.

¿Cuál es tu experiencia con los premios literarios?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

10 Comments

  • Responder CrisMandarica 05/04/2018 at 11:40 am

    ¿Que nunca autopubliquen? Hoy no puedo estar de acuerdo, ignorar el mundo en que vivimos es un error. Biquiños!

    • Responder Esther Magar 05/04/2018 at 12:29 pm

      De eso hablé con él hace tiempo. No recomienda la autopublicación por el tema de distribución, mucho más limitada. Eso se soluciona con plataformas como Amazon, claro, pero entonces entra en juego la visibilidad. Ambos aspectos son indispensables para que el libro llegue a sus lectores, si no, autopublicarlo (o publicarlo por el medio tradicional) no servirá de nada.

      Besos.

  • Responder Juan 21/09/2018 at 2:41 pm

    Los premios suelen tener unas mecánicas bastante poco claras, en general. Me sorprende que la mayoría de las veces (también en revistas literarias) los ganadores/seleccionados sean gente del “mundillo”, afines o con muchos miles de seguidores… Por otra parte, también parece lógico que lo sean, precisamente, por todo lo mencionado…
    A mi modo de ver, el problema es la sospecha generalizada, la desconfianza en la honradez en los procesos de selección, unido a la confirmación de muchas personas que trabajan en estas cosas que públicamente reconocen que hay tongo… Y uno puede pensar que son solo la parte del asunto que sobresale del agua.
    Tendría que existir alguna especie de certificado o acreditación independiente que garantizase que un concurso respeta las normas del juego limpio, creo que habría menos frustración y sospecha, o al menos los noveles sabrían a qué atenerse.
    Ojalá pudieras hacer más entrevistas de este estilo. Ha sido muy interesante.

    • Responder Esther Magar 21/09/2018 at 5:33 pm

      Hola, Juan:
      No te pierdas el artículo de la semana que viene, porque volveré a abordar este tema según mi experiencia.
      Saludos.

  • Responder Alba 04/07/2019 at 11:08 pm

    Tras el veredicto del jurado, en el caso de no ser finalista o ganador, ¿es posible pedir la opinión sobre el relato presentado para saber cuáles han sido los fallos principales? Hablo de premios “pequeños” a nivel local, o regional.

    Saludos,

    • Responder Esther Magar 06/07/2019 at 8:20 am

      Pues eso dependerá del jurado. Yo una vez pregunté, sin haber sido siquiera finalista, y me contestaron. Pero fue porque conocí a un miembro en persona y aproveché la ocasión. El no ya lo tienes. Si es un concurso pequeño, es más probable que obtengas respuesta.

      Saludos.

  • Responder Jesús 09/04/2020 at 1:39 am

    Me ha encantado la conclusión. Los escritores noveles debemos mentalizarnos de que no es suficiente con escribir una novela y esperar un golpe de suerte, y que no hay ninguna fórmula mágica. Hay que escribir mucho, fracasar en muchos intentos, hasta que al final empiezan a valorar tu trabajo. Para ganar un concurso literario o para publicar lo más importante es ESCRIBIR, ESCRIBIR Y ESCRIBIR. Creo que me lo voy a enmarcar.

    • Responder Esther Magar 09/04/2020 at 12:41 pm

      Gracias por comentar. Que no decaigan esas ganas. 😉

  • Responder Silvia Martínez-Markus 10/12/2020 at 12:09 pm

    Unas reflexiones muy interesantes. Hay veces que gana gente conocida pero en otros es gente desconocida e incluso algunos caen luego en el olvido. Es también importante mantenerse, creo yo.
    Muchas gracias por la entrevista.

    • Responder Esther Magar 17/12/2020 at 5:11 pm

      Pues sí. Es difícil llegar, pero mucho más mantenerse.
      Gracias a ti comentar.

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.