Escribir bien

10 consejos para corregir una novela… y el secreto para publicarla

21/09/2017
consejos para corregir una novela

Hoy me siento generosa, así que voy a contarte un secreto que cambiará tu vida: la clave para conseguir publicar tu libro. Que sí, que hablo en serio. Esta clave está demostrada por los escritores más famosos, aunque, claro, no está al alcance de todo el mundo. Pero yo te la cuento y tú ya decides si eres capaz de ser uno de los elegidos.

¿Estás preparado?

¿Seguro?

Pues allá va…

La clave para publicar tu libro

¡Atento!

La clave para publicar tu libro es… la paciencia.

Ale, ya lo he dicho.

¡Eh! No te pongas así. Nadie dijo que fuera fácil.

Solo los escritores que tuvieron paciencia y no se rindieron consiguieron publicar. La gran mayoría llamaron a infinidad de puertas antes de que les abrieran una. Olvídate de las películas, que suelen resumir en cinco minutos los esfuerzos del protagonista por conseguir su sueño. En la vida real, alcanzar la meta es una carrera de larga distancia, así que empieza a coger fondo.

¿Cuánto tiempo cuesta corregir una novela?

Hace unas semanas, David Orell escribió un artículo sobre corregir en Word o en papel. En su encuesta de Twitter, le comenté que yo solía hacerlo en Word, pero que más allá del tipo de formato que escogieramos, lo importante era dejar reposar la novela. Una cosa llevó a otra y he acabado tomándome un café virtual con David para hablar sobre corrección en su blog. Y de esa entrevista sale este decálogo de consejos para corregir una novela, donde la paciencia juega un papel fundamental.

10 CONSEJOS PARA CORREGIR UNA NOVELA

Consejo #1: Olvídate de tu novela

Cuando acabes de escribir una historia, déjala reposar. ¿Cuánto tiempo? Todo el que necesites para olvidarla. Lo fundamental es que regreses a ella cuando seas capaz de verla con ojos nuevos, como si la leyeras por primera vez.

Consejo #2: Divide y vencerás

La corrección es un proceso complejo en el que hay que revisar muchísimas cosas. Si pretendes corregir todo a la vez, no corregirás nada. Lo recomendable es que dividas el proceso en etapas. Y que, entre cada etapa, dejes reposar de nuevo la novela. ¿Que así la corrección se eterniza? Sí. ¡Ya te dije que hicieras acopio de paciencia!

Consejo #3: Cambia el chip

Ya no eres un escritor orgulloso de su obra, ahora eres su peor enemigo. Vas a pillar, no tengas compasión. Desde el instante en que te pongas a corregir, deja el corazón a un lado. Ya no tienes un capítulo o personaje preferido, lo importante ahora es lo que necesita tu historia.

¿Una escena no aporta nada? Elimínala. ¿Ese personaje no contribuye a que avance la trama o a que el protagonista evolucione? Haz que nunca hubiera nacido. ¿Has empleado las descripciones mil veces leídas en otros libros? Estrújate los sesos y hazlas diferentes. Sé autocrítico, no dejes pasar la oportunidad de mejorar tu historia por pereza o impaciencia.

Consejo #4: Comienza por la estructura

¡Manos a la obra! Es hora de corregir. ¿Por dónde empezar? Por los cimientos, claro. De nada servirá retocar la ortografía o el estilo si tu historia está llena de cabos sueltos. Repasa la cronología, si das la información con el ritmo adecuado, si todos los personajes son útiles, si la historia es coherente… En definitiva, si tu novela funciona. Toma nota de lo que no encaje y de todo aquello que te suscite dudas, y trabaja para mejorarlo. Es el momento de borrar o incluir escenas y de hacer los cambios más radicales. Y después, a reposar otra vez. Quizá sea el momento de mandársela a un lector de confianza para que te dé su punto de vista y tener en cuenta sus comentarios antes de pasar a la siguiente corrección. Y es que los consejos para corregir una novela también pueden venir de los lectores, que son los destinatarios finales y, por tanto, a quienes les tiene que gustar.

Consejo #5: Cómo lo cuentas es tan importante como qué cuentas

En la primera revisión te has fijado en lo que contabas. Ahora te toca prestar atención a cómo lo has contado: la corrección de estilo. Una historia puede ser muy original o sorprendente, pero si está mal contada no enganchará al lector. Por eso, en esta corrección tienes que revisar, entre otras muchas cosas, si repites palabras o estructuras de frases, que hacen que la lectura sea monótona y cansina, o en si caes en rimas internas o cacofonías, que resultan antiestéticas y restan fluidez al texto.

Consejo #6: Menos es más

Porque Ken Follett publique al peso, tú no tienes que aspirar a lo mismo. Tu novela no será mejor por tener mayor número de palabras, sino por lo expresivas que estas sean. Como dice Gabriella Campbell en su libro 70 trucos para sacarle brillo a tu novela: «el exceso de adverbios y de adjetivos es un síntoma de que los auténticos reyes de la oración, sustantivos y verbos, no tienen ni la precisión ni la fuerza suficiente para valerse por sí mismos».

Siempre es mejor expresar una idea en una frase que hacerlo en cuatro. Si una acción queda clara con un solo verbo, no encadenes tres. Sé claro y conciso, o tu gran historia quedará oculta bajo un torrente de palabras vacías.

Consejo #7: Duda

Una vez corregido el estilo, se pasa a la corrección ortotipográfica. Aunque no suelas tener faltas, las reglas ortográficas y gramaticales están llenas de excepciones y, a veces, la RAE las modifica.

Pelea entre los defensores de tildar «sólo» y la RAE.

Es más, hay errores frecuentes que habrás leído cientos de veces en libros y medios de comunicación, por lo que los tendrás interiorizados como correctos. No te fíes de lo que sabes y consulta cuál es el uso adecuado de las preposiciones, los gerundios, las comillas, las comas… Al principio, es tedioso, pero, a medida que corrijas, tendrás menos dudas sobre el correcto uso de la lengua.

Consejo #8: Sé meticuloso

Este consejo es aplicable a todas las etapas de la corrección, pero en especial a la ortotipográfica, porque es la revisión final del texto. En ella, hay que inspeccionar el texto signo por signo y espacio por espacio. Literalmente. Las erratas pueden estar camufladas en cualquier parte, incluso en ese título que no has releído desde que lo escribiste. Así que vuelve a armarte de paciencia y tómate tu tiempo. Dedica pocas horas seguidas a la corrección cada día, ya que la vista se cansa y la concentración decae. Si no descansas, pasarás errores por alto y de nada servirá el tiempo dedicado a la corrección.

Consejo #9: Aprende a decir «se acabó»

Tal vez necesites repetir las distintas fases de la corrección más de una vez. Ojo, siempre una detrás de otra y en el orden indicado. Sin embargo, llegará un momento en que tendrás que parar de corregir y aceptar tu novela tal como está. Has hecho por ella todo lo que podías, al menos,  en este momento de tu vida, con tus conocimientos y experiencia actuales.

Si estás satisfecho con el trabajo realizado, anímate a presentarla a concursos o a mandarla a editoriales. Pero si no estás convencido, vuelve a meterla en el cajón. Regresa a ella más adelante, si te apetece. O embárcate en otros proyectos literarios. Hagas lo que hagas, el tiempo invertido en la corrección te habrá hecho madurar como escritor.

Consejo #10: Y sigue esperando

Después de meses de correcciones, si decides probar suerte con tu novela, las editoriales tardarán entre seis meses y un año en contestarte. Y lo más probable es que te digan que no te publican. ¡No desistas! Recuerda que muchos escritores pasaron por eso, pero fueron pacientes y lo consiguieron.

Si haces un buen trabajo, tarde o temprano llegará el sí. Entonces tendrás que volver a esperar. Que si la maquetación, la corrección… ¿Otra vez la corrección? Sí, toda editorial que merezca la pena corregirá de nuevo tu novela. Ya sabes, cuatro ojos ven más que dos, sobre todo si son los de un profesional.

Entonces, ¿por qué invertiste tantas horas en corregirla? ¿De qué sirvió releerla hasta aborrecerla? Para llegar a ese momento. Sin hacer todo ese trabajo, tu obra solo sería un borrador, y difícilmente una editorial hubiera aceptado publicarlo.

Así que aprende de cada paso y sé paciente. La recompensa será tener en tus manos esa novela a la que le dedicaste tanto tiempo y que los lectores disfruten de ella.

Gracias a David Orell por la entrevista y por ayudarme a crear este decálogo de consejos para corregir una novela.

Y tú, ¿cuánto tiempo le dedicas a la corrección?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

13 Comments

  • Responder David Orell 21/09/2017 at 10:33 am

    Muchas gracias, ¿qué digo? Mil gracias por permitirme trabajar contigo. Me ha recordado mucho a esos días de instituto cuando había que hacer un trabajo entre compañeros 😀
    Muy buen artículo, ¡felicidades!
    ¡Enhorabuena por el reestreno!
    Ahora cuando vea el momento de Big Bang de refresh, refresh, refresh, me acordaré de ese ratito previo XD

    Besote

    • Responder Esther Magar 21/09/2017 at 11:37 am

      ¡Gracias a ti por tu apoyo! Sabes los problemas que estoy teniendo con el blog y me ha ayudado mucho que estuvieras animándome. Estaré encantada de volver a colaborar contigo más adelante.

  • Responder Toni 26/09/2017 at 12:55 pm

    Muy buenos consejos y muy bonita la nueva estética. Y, sí, estoy contigo: hay que tener mucha paciencia y, mientras tanto, vivir de otra cosa. Que escribir sea una forma de liberar tensiones, de dejar escapar tu creatividad sin ningún límite y sólo con los ojos puestos en agradar al lector que uno lleva dentro, eso es lo que importa. Hay que olvidarse de lo que puede o no ser publicado, y si alguna vez llega el éxito, pues… ¿Es que acaso eso importa? No, hay que escribir y ya está. Por cierto, las citas me han encantado. ¡Un abrazo!

    • Responder Esther Magar 26/09/2017 at 6:35 pm

      Hola, Toni:
      Me alegra que te guste. Si te das cuenta, he hablado de publicar, que no de éxito. Para mí, conseguir publicar ya es una victoria, y realista. Pero aspirar a ser un escritor exitoso que solo vive de la literatura está reservado a una minoría, y yo no busco estar en ella. Para quienes disfrutamos de escribir, el éxito no es primordial para seguir haciéndolo.
      Un abrazo.

  • Responder Ana Cepeda 31/01/2018 at 2:07 pm

    Gracias por indicarme que voy por el camino adecuado. No sabes la sensación de insatisfacción, de cansinez y de monotemática que tengo cuando acabo una novela. Además de esa sensación de inseguridad que te invade al no tener la certeza de que cada punto, cada coma y cada verbo están en el sitio adecuado. Y cuanto más leo, más corrijo, pero viendo que es lo que hay que hacer ya no me desespero.

    ¡Un abrazo!

    • Responder Esther Magar 31/01/2018 at 5:16 pm

      Hay que hacerlo concienzudamente, sí, pero también saber parar, como explico al final. Sea cual sea el resultado, el esfuerzo vale la pena tanto para esa obra en concreto como para las que vengan.

      Un abrazo y gracias por comentar.

  • Responder Adrian S 09/05/2019 at 6:51 pm

    Me ha encantado tu post. Soy un autor novel y sin saberlo hacía los pasos tal como lo recomendaste. Ahora tengo la certeza. Gracias, excelente trabajo!!

    • Responder Esther Magar 10/05/2019 at 7:41 am

      Entonces, vas por buen camino, Adrián. Sigue así.

      Saludos.

  • Responder carlos mario velasquez gonzalez 16/03/2020 at 11:48 pm

    me ha sido de utilidad el decálogo, lo difícil ha sido conseguir un lector idóneo en mi ciudad.

  • Responder SBYT 29/07/2020 at 6:27 am

    Me has ayudado bastante para preparar el lanzamiento de mis libros. Te agradezco enormemente por ofrecer este tipo de información.

    • Responder Esther Magar 09/08/2020 at 5:16 pm

      Gracias a ti por comentar.

  • Responder carlos velasquez 02/09/2020 at 2:40 pm

    muchas gracias ha sido de gran utilidad

    • Responder Esther Magar 03/09/2020 at 6:50 am

      Me alegra que te sea útil. 🙂

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.