Realismo Mágico

Reflexiones sobre escritura y realismo mágico de Cristina López Barrio, finalista del premio Planeta 2017

19/10/2017
Cristina López Barrio

¡Qué alegría me he llevado con el premio Planeta de 2017! Y no porque haya ganado Javier Sierra, que llevaba años en las quinielas de los lectores, sino porque la finalista ha sido Cristina López Barrio, una escritora madrileña de realismo mágico, mi género favorito.

El realismo mágico se hace un hueco en el premio Planeta 2017

La novela con la que Cristina López Barrio ha quedado finalista en el premio Planeta 2017 es Niebla en Tánger. A pesar de mis reticencias con este galardón, estoy deseando leerla para reencontrarme con su prosa, con la que ya me cautivó en La casa de los amores imposibles. Además, afirma que Niebla en Tánger está influenciada por el relato Continuidad de los parques, de Julio Cortázar. Eso me hace pensar en que habrá elaborado una estructura narrativa original.

Cristina López Barrio finalista premio Planeta

Fuente: La Vanguardia.

Ya sé que el premio Planeta no es el estandarte de la calidad literaria ni mucho menos. Está diseñado para vender, y eso es lo que consigue, como la editorial Planeta admitió al comienzo de la gala de este año:

El premio Planeta no está para descubrir autores, sino para conseguir lectores. Mucha gente no lee, pero en Navidad compran el Planeta.

Por eso mismo me alegra tanto que este año hayan apostado por el realismo mágico, un género poco conocido por el gran público. Estas navidades, muchos lectores comprarán un libro de realismo mágico y, seguro, disfrutarán con él, porque Cristina López Barrio tiene un talento enorme. Y, quizá, eso haga que quieran descubrir a otras autoras de ese género e, incluso, viajar hasta sus orígenes.

Trayectoria literaria de Cristina López Barrio

He leído en algún titular que Cristina López Barrio «puede ser considerada, por su aún breve trayectoria, como una autora todavía en formación», y no estoy de acuerdo. Ya cuenta en su haber con cinco libros publicados y La casa de los amores imposibles ha sido traducido a más de quince idiomas.

libros Cristina López Barrio

Libros de Cristina López Barrio

Además, con su primera novela, El hombre que se mareaba con la rotación de la Tierra, recibió el segundo premio Villa Pozuelo de Alarcón y el blog Llegir en cas d’incendi la nombró Autora Revelación allá por el año 2010. Está claro que estos galardonados son infinitamente más modestos que el premio Planeta y que hasta ahora no había sido una escritora mediática, pero los años que lleva en el oficio y los logros alcanzados demuestran que Cristina López Barrio no es una recién llegada. Quienes la lean se darán cuenta de que está más que formada: es una escritora excepcional.

La prueba de que ha pasado desapercibida todos estos años es que apenas hay información sobre ella en la Red. En los próximos meses, se prodigará más en los medios, pero a día de hoy, para conocerla mejor solo he encontrado la entrevista que José A. Muñoz le hizo para Revista de Letras en 2010. Y me he quedado sorprendida por lo identificada que me he sentido con sus palabras.

Aquí os dejo el enlace a la entrevista completa, pero he querido resaltar algunas reflexiones de Cristina López Barrio para contaros por qué coincido con su forma de ver la escritura y el realismo mágico.

Reflexiones sobre escritura de Cristina López Barrio

Escribo porque la literatura, como toda pasión, es adictiva, y no sabría vivir sin ella.

Esa pasión de la que habla Cristina López Barrio se trasluce en su prosa. Es evidente que disfruta escribiendo y que quiere hacer disfrutar al lector. Yo no entiendo otra forma de hacer literatura, la verdad. Cuando un libro está escrito por compromiso o con desgana, se nota a la legua.

Ya sé que los escritores no viven del amor al arte y tienen que pagar facturas como todo hijo de vecino, pero la pasión por lo que se escribe es imprescindible para hacer buena literatura. En el momento en que escribir se convierte en un mero trabajo de subsistencia para un escritor, su literatura muere.

Mi receta mágica es el trabajo, el esfuerzo. Este abre las puertas de la imaginación y la historia, con sus personajes, cobra vida.

La inspiración es una falacia. Aunque las musas nos visiten, si no nos sentamos a escribir, de nada servirán las grandes ideas que nos susurren al oído. Los libros no se escriben a golpe de inspiración, sino a golpe de trabajo. Y Cristina López Barrio lo sabe bien, que ya lleva seis en menos de una década.

Durante el proceso de creación, escribo para mí y para mis personajes, así ellos pueden vivir en plenitud.

En el proceso creativo, hay que dejarse llevar. Hemos de contar la historia que tenemos en la cabeza sin pensar en quien la leerá después. Es la única manera de hacer una literatura sincera, que nos nazca de dentro. Si los personajes acaban tomando el mando, es buena señal: hemos conseguido darles vida.

En el proceso de corrección sí me ayudó mucho emplear técnicas aprendidas sobre la limpieza y sencillez de la prosa. (…) Es muy importante aprender a corregir, a reescribir. 

Escribir es una cosa, pero reescribir es otra.

En la fase de corrección, los escritores dejamos de pensar en nosotros mismos para pensar en los futuros lectores. Y tenemos que hacer todo lo necesario para que nuestra historia les resulte atractiva y comprensible. Las frases memorables no salen a la primera, gracias a un talento desbordante, sino que se pulen durante la reescritura. Por eso, un escritor debe aprender corrección, ya que es el cincuenta por ciento de su trabajo. La prosa de Cristina López Barrio es tan elaborada porque se toma en serio el proceso de corrección.

Al final, uno debe ser fiel a sí mismo, pero reflexionar sobre tu propio trabajo, teniendo como referencia la opinión de los demás, es muy sano, manteniendo ese fondo personal, que queda ahí escrito y que es inalterable.

Si escribimos para que nos lean, debemos estar dispuestos a escuchar las críticas de los lectores. Sean positivas o negativas, sirven para mejorar. Y no porque tengamos que hacerles caso con los ojos cerrados, al igual que tampoco podemos empecinarnos en nuestro punto de vista. De lo que se trata es de reflexionar sobre las críticas recibidas para dilucidar qué es lo que realmente mejorará nuestra historia, sin que pierda nuestra esencia.

Cristina López Barrio

Fuente: Penguin Random House.

Reflexiones sobre realismo mágico de Cristina López Barrio

La lectura de literatura latinoamericana (…) forma parte de mi vida como lectora. Me apasiona y se nota. Me ha marcado. La primera vez que leí Cien años de soledad me cautivó, fue todo un descubrimiento. 

Me siento especialmente identificada con esta reflexión. Ya conté en mi reseña de Cien años de soledad cómo su lectura ha influido en mi escritura, al igual que otros libros latinoamericanos. Y es que el realismo mágico hace ver la realidad desde un prisma muy peculiar. Una vez se cae en su embrujo, es difícil escapar de él… Aunque yo, por lo menos, no pienso intentarlo y espero que Cristina López Barrio, tampoco.

Bebo también de Cernuda, de La Celestina y sus personajes, la alcahueta, la trotaconventos, la hechicera que ronda por el pueblo, la magia… Sí, el pensamiento mágico no es exclusivo de Latinoamérica.

Totalmente de acuerdo. Como ya demostré en mi lista de once escritoras de realismo mágico, este género está presente en países de todo tipo. Y la idiosincrasia española resulta especialmente atractiva para las historias de realismo mágico, como demuestra Cristina López Barrio en sus obras.

Narro de manera satírica, casi rozando el esperpento. Pero es otra manera de hablar de esa realidad trágica que me ayuda a armar el carácter y los rasgos de los personajes. A veces, el trasfondo social me sirve para mostrar el trasfondo emocional.

Esta reflexión me recuerda a una de las razones por las que el realismo mágico me enamora: la narración irónica y exagerada que sirve para mostrar los claroscuros de los personajes y de su entorno. Parece que me hubiera leído la entrevista de José A. Muñoz cuando escribí ese artículo, pero no.

A través de los sentidos puedes conocer la realidad y transformar esas percepciones en ideas. (…) Forma parte de lo que quiero trabajar con la literatura.

Esa también es mi inquietud literaria. Como lectora y como escritora, siento debilidad por esa forma de desvestir las emociones y la realidad.

Si ya tenía ganas de leer Niebla en Tánger, después de conocer un poco más a Cristina López Barrio, tengo el doble.

Espero que ser finalista en el premio Planeta le sirva para darse a conocer, porque se lo merece. Y que así consiga darle relevancia al realismo mágico, un género literario cautivador que todavía tiene mucho que aportar a la literatura.

Y a vosotros, ¿os apetece descubrir el realismo mágico de Cristina López Barrio?

 

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

No Comments

Leave a Reply

Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.