Recomendaciones de libros y curiosidades literarias

10 recomendaciones de libros de escritoras españolas

21/12/2017
escritoras españolas

Hay que leer más, porque enriquece nuestra vida.

Y hay que leer a más autoras, porque tienen mucho que decir y hay que dar visibilidad a sus obras.

Y ya que nos ponemos, hay que leer a más escritoras de nuestro país. Sus historias nos muestran cómo somos, cómo éramos o cómo podríamos ser. Nos hacen redescubrirnos como sociedad y como seres humanos. Por eso, como yo vivo en España, recomiendo leer escritoras españolas, a cualquier edad y de cualquier género.

Si no sabes por dónde empezar, aquí tienes 10 recomendaciones de libros de escritoras españolas.

LIBROS INFANTILES DE ESCRITORAS ESPAÑOLAS

Escritoras Españolas Pequeña & Grande Marie CuriePequeña & Grande Marie Curie, de Mª Isabel Sánchez Vegara y Frau Isa (2016)

Hay muchas mujeres cuyas vidas merecen ser rememoradas. Y, sin duda alguna, Marie Curie es una de ellas. La editorial Alba dedica toda una colección a contar las vidas de grandes mujeres a los más pequeños. En esta entrega, Mª Isabel Sánchez Vegara y Frau Isa relatan en verso y con bonitas ilustraciones la vida de la científica más inspiradora de todos los tiempos. Un libro ideal para niñas, niños y adultos. Porque cuentos como estos son muy necesarios para poner en el lugar que se merecen a las mujeres que han cambiado este mundo.

Escritoras españolas Mexique-el-nombre-del-barcoMéxique, el nombre del barco, de María José Ferrada y Ana Penyas (2017)

Esta hermosa edición de Libros del Zorro Rojo recrea un episodio histórico que ha caído en el olvido: los niños que durante la guerra civil española se exiliaron a México y ya nunca más volvieron. Los llamados Niños de Morelia. Este poético libro está recomendado a partir de los cinco años, aunque quizá sean los mayores los que perciban toda su grandeza. María José Ferrada y Ana Penyas plasman con infinita ternura lo que supone la guerra y el desarraigo para un niño. Un tipo de lectura que quizá no todos los padres están dispuestos a ofrecer a sus hijos, aunque sea una excelente forma de que sean más empáticos, más solidarios. Y de que nunca dejen de serlo, por muchos años que pasen.

LIBROS JUVENILES DE ESCRITORAS ESPAÑOLAS

escritoras españolas caperucita en manhattanCaperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite (1990)

¿Quién no leyó este libro en el instituto? Pues yo. Pero ya saldé mi cuenta hace unos años. Esta reinvención del cuento de Caperucita Roja se recomienda a partir de los 8 años, aunque desde mi punto de vista es más bien juvenil. Está plagado de referencias que solo se comprenden con más años, pero como toda la buena literatura, es disfrutable a cualquier edad. Una exaltación de la libertad y una eficaz crítica a las ataduras sociales a las que los adultos nos sometemos.

escritoras españolas la historia de tilansiaLa historia de Tilansia, de Adella Brac (2016)

Y del clásico contemporáneo juvenil de Martín Gaite a la obra de una de las jóvenes escritoras españolas que se abre paso en la literatura: Adella Brac. La historia de Tilansia es una novela independiente dentro de la serie Crónicas de Sanseviera. Adella Brac conoce los entresijos del género de fantasía y sabe manejarlos para crear una historia llena de magia, aventuras y amor. Sin embargo, la gran fortaleza de esta novela son sus personajes, sobre todo la protagonista, Tilansia. Un personaje femenino con el que enseguida conectamos y que tira de la historia en todo momento. Una novela muy recomendable para los amantes de la fantasía que están cansados de los clichés e incluso para los que no suelen leer este género habitualmente, porque tiene elementos de sobra para engancharnos a su historia.

CLÁSICOS DE ESCRITORAS ESPAÑOLAS

escritoras españolas historias y cuentos de galiciaHistorias y cuentos de Galicia, de Emilia Pardo Bazán (1895)

Cuando me regalaron el libro electrónico, este fue uno de los primeros libros que escogí de su biblioteca de gratuitos. Quizá fue por mi fascinación por los clásicos y por las tierras gallegas. Y me sorprendió muy gratamente. «Un destripador de antaño», «La mayorazga de Bouzas», «Madre gallega», «Nieto del Cid», «El pinar del tío Ambrosio», «Planta montés», «Poema humilde», «La amenaza», «Que vengan aquí» y «El trueque» son los diez cuentos del folclore gallego que contiene esta recopilación y están escritos con una elegancia y belleza admirables. Si eres de los que disfrutan con la prosa cuidada, te encantará doña Emilia. Eso sí, las historias que relata son crudas, incluso crueles, como la época que plasma.

escritoras españolas entrevisillosEntre visillos, de Carmen Martín Gaite (1958)

Pasamos de la España de finales del siglo XIX a la de mediados del siglo XX. Sin haberlo premeditado, Carmen Martín Gaite ha aparecido por partida doble en esta selección. Pero es que no podía dejar fuera ni Entre visillos ni Caperucita en Manhattan, obras que sirven para conocer a esta autora en dos etapas muy distintas.

Entre visillos cuenta la historia de varias adolescentes burguesas en una ciudad de provincias. Unas ansían la vida que deben vivir (casarse, tener hijos) y otras se asfixian ante tal perspectiva. Martín Gaite muestra su cotidianidad (salidas al cine, fiestas, conversaciones), pero sin juzgar los comportamientos de unas y otras. Aun así, logra transmitir las frustraciones que padecen. En este libro, importan los personajes más que la historia, pues hay tramas que ni siquiera se cierran. No obstante, es una lectura muy recomendable para hacernos una idea del papel de la mujer en la España de los años cincuenta.

LOS PRIMEROS LIBROS DE ESCRITORAS ESPAÑOLAS.

LAS NUEVAS VOCES: 

escritoras españolas detras de la pistolaDetrás de la pistola, de Cristina Grela (2016)

La primera novela de Cristina Grela es una historia que ahonda en los límites de la amistad y la confianza. Como la autora es una vieja conocida de esta casa, ya le dediqué una reseña en su día. Pero desde entonces he seguido recomendando su libro a mis conocidos. Sin ir más lejos, este verano se lo leyó mi madre, y le gustó mucho. «Real como la vida misma», me dijo, cuando le pregunté qué le había parecido. Y es que ese es el gran logro de esta novela: crear personajes y situaciones en las que es fácil vernos reflejados y dejar reflexiones sobre la vida que nos hacen pensar después de finalizada la lectura. No perdáis de vista a esta nueva voz de la literatura española.

escritoras españolas donde respiran las piedrasDonde respiran las piedras, de Lucía Boronat Brisa (2016)

El punto de partida de este libro es enigmático: dos niñas y un niño desaparecen del pequeño pueblo de Canejan. Catorce días más tarde, ellas reaparecen, pero el niño no. Años después, un viejo que asegura ser el niño desaparecido hace que una reportera investigue aquel suceso. Y el desarrollo no se queda atrás, te lo aseguro. La primera novela de Lucía Boronat, valenciana afincada en Tarragona, logró desasosegarme como pocas historias lo han hecho. Y sin necesidad de artificio, solo creando la ambientación adecuada y pequeños gestos que consiguieron mantenerme en vilo a lo largo de toda la novela. Ojalá que Lucía Boronat sea una de esas escritoras españolas que nos dé nuevas alegrías en los próximos años.

LIBROS QUE RECUPERAN NUESTRA HISTORIA ESCRITOS POR ESCRITORAS ESPAÑOLAS

escritoras españolas los niños de la viruelaLos niños de la viruela, de María Solar (2017)

Pasamos a la novela histórica. En este caso, con un libro recomendado para jóvenes, pero que gustará a cualquier edad. Los niños de la viruela me impresionó ya no solo por lo bien que está escrito y la ternura que desprende, sino por su historia. Y es que relata uno de los mayores logros médicos de la humanidad, que se gestó precisamente en España y del que yo no tenía ni idea: el viaje de la vacuna de la viruela desde España a América. ¿Cómo se logró? Gracias a la ayuda de veintidós niños que pusieron su propio cuerpo para transportarla. Una historia que merece ser conocida para homenajear a sus valientes protagonistas, aunque el reconocimiento ya les llegue tarde, desgraciadamente.

escritoras españolas la huella de una cartaLa huella de una carta, de Rosario Raro (2017)

De un hito de la medicina a una aberración. Rosario Raro recupera el consultorio de Elena Francis, y sus increíbles consultas, para ficcionar un oscuro hecho de la historia de España: durante varias décadas, se suministró a mujeres embarazadas un fármaco para controlar las náuseas de los primeros meses, a sabiendas de que provocaba malformaciones severas en los fetos. Raro se apoya en una extensa documentación sobre aquel periodo y nos descubre los orígenes de este fármaco y los intereses que había detrás de él. Como contrapunto, sus personajes. Héroes anónimos que hicieron todo lo posible para acabar con esta aberración médica y humana. En la actualidad, muchas de las víctimas aún luchan para castigar a los culpables y para que se reconozca la atrocidad que se cometió con ellas. Sirva este libro para hacer oír sus voces.

Y tú ¿qué escritoras españolas recomiendas?

 

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

6 Comments

  • Responder Adella Brac 21/12/2017 at 11:25 am

    ¡Qué gran honor estar ahí! 😀
    Muchas gracias, Esther 🙂

    • Responder Esther Magar 22/12/2017 at 9:12 am

      A ti, por crear esa historia. 🙂

  • Responder Elena Álvarez 27/12/2017 at 1:06 pm

    ¡Hola! Solo he leído los de Carmen Martín Gaite, así que me apunto algunos de los demás para leerlos en el futuro. Sobre todo me parece interesantísimo el de la viruela (y tampoco conocía la historia). ¡Muy bueno!

    • Responder Esther Magar 28/12/2017 at 8:53 am

      Hola, Elena:
      La historia de ‘Los niños de la viruela’ me sorprendió mucho. Es una pena que olvidemos acontecimientos así y a quienes los protagonizaron.
      Disfruta de las lecturas y del 2018 que está a punto de comenzar.
      Saludos.

  • Responder CrisMandarica 08/03/2018 at 1:22 pm

    Gracias por recordarme esta entrada, es genial estar entre esos libros. Biquiños!

    • Responder Esther Magar 08/03/2018 at 5:06 pm

      Tú no podías faltar.
      Besos.

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.