Las memorias, las autobiografías y biografías son géneros literarios que siempre suscitan interés, sobre todo si relatan las vidas de grandes personajes de la Historia. Retomando el tema de la invisibilización de las mujeres en la literatura, que ya traté en la entrada de 7 libros para aprender a escribir escritos por mujeres, ahora me pregunto cuántas de estas memorias y biografías están protagonizadas por hombres y cuántas por mujeres. Llámame malpensada, pero apuesto a que hay más de hombres, como siempre. Y escritas por hombres, además.
Para reivindicar a escritoras en particular y mujeres en general, voy a recomendar libros sobre vidas de mujeres escritos por mujeres. Porque las mujeres no son personajes secundarios de las vidas de los hombres, sino que son las protagonistas de muchas historias que merecen ser contadas.

Ilustración hecha por Senda, ilustradora valenciana que aprovecho para recomendar, pues las mujeres tienen gran protagonismo en su obra.
He rebuscado entre mis lecturas de los últimos años y he encontrado varios libros sobre vidas de mujeres. Me ha llamado la atención que son muy diferentes entre sí, lo que hace que esta selección resulte variada y curiosa. Aquí la tienes.
6 libros sobre vidas de mujeres escritos por mujeres
La campana de cristal, de Sylvia Plath (1963)
La campana de cristal, la única novela de la poetisa Sylvia Plath, puede leerse como una historia de ficción, pero en realidad es semiautobiográfica, porque la protagonista es el álter ego de la escritora. Sabiendo esto, es imposible que su lectura nos deje indiferentes. La protagonista comienza relatando fiestas y ligues, vivencias propias de la juventud, pero pronto se adentra en pensamientos depresivos y acaba en un psiquiátrico.
La campana de cristal está repleta de reflexiones sobre qué suponía ser mujer en los años cincuenta en un pueblecito estadounidense y sobre la inadaptación social y el vacío existencial. Pero Plath lo relató con ironía y cinismo y esto hace que la lectura sea menos dura, pese a los acontecimientos tan delicados que toca. Además, termina con una puerta abierta a la esperanza. Sin embargo, Sylvia Plath se suicidó un mes después de que la novela se publicara en Reino Unido. Más allá de esta triste relación entre ficción y realidad, me parece una obra de lectura indispensable para conocer los entresijos emocionales de esta autora, precursora de la poesía confesional.
El amante, de Marguerite Duras (1984)
Otra novela semiautobiográfica. En esta ocasión, la autora, Marguerite Duras, narra la relación que tuvo a los quince años con un chino adinerado, en la Indochina colonial. Pero lejos de ser una historia de amor al uso, esta solo le sirve de pretexto para retratar su vida y la de su madre y hermanos, en un momento familiar de ruina económica y emocional. Una introspección de recuerdos recurrentes y desordenados narrados de forma atípica, pues salta continuamente de la primera a la tercera persona. De este modo, consigue plasmar los dos extremos de la pasión (amor y odio) y distanciarse de vez en cuando de los acontecimientos, relatándolos con tal frialdad que parece espectadora de su propia vida. El amante le valió a Marguerite Duras el Premio Goncourt en 1984 y es una lectura ideal para quienes busquen rarezas literarias.
Mrs. Hemingway en París, de Paula McLain (2011)
Ernest Hemingway escribió sus propias memorias en París era una fiesta. En ese libro contó su estancia en París, junto a su primera esposa, Hadley Richardson. Y en Mrs. Hemingway en París, la escritora Paula McLain retrata ese mismo periodo, pero desde el punto de vista de Hadley. Para ello, la autora se documentó con los libros, biografías e imágenes de la Generación Perdida. De este modo, reconstruyó el París de los años veinte y la historia de amor de Hadley y Ernest. Pese a que Hemingway se casaría varias veces más después, este libro refleja la importancia que Hadley Richardson tuvo en su vida y en su evolución como escritor.
Creo que Mrs. Hemingway en París es una novela bastante desconocida, por eso la he incluido en esta selección de libros de vidas de mujeres escritos por mujeres. Es una lectura adictiva e interesante, en la que se profundiza en el plano humano de los protagonistas y en el esplendor literario del periodo de entreguerras.
Las chicas son guerreras, de Irene Cívico, Sergio Parra y Núria Aparicio (2016)
Escrito por Irene Cívico y Sergio Parra e ilustrado magníficamente por Núria Aparicio, Las chicas son guerreras está especialmente destinado a niños y jóvenes. Sin embargo, es recomendable para cualquier edad, ya que cubre las inmensas lagunas culturales que tenemos respecto a la contribución de las mujeres al mundo. Las chicas son guerreras resume los logros y la forma de ver la vida de veintiséis mujeres apasionantes, la gran mayoría de ellas, grandes desconocidas pese a sus hitos históricos.
La precursora del periodismo de investigación, la directora de la primera película narrativa o la ganadora del Premio Nobel de la Paz a la edad más temprana son algunas de las mujeres retratadas, y bien merecen un reconocimiento en las páginas de la historia. Mientras ese momento llega, libros como este les rinden homenaje para que las nuevas generaciones sí las tengan en cuenta.
Mary Shelley: la muerte del monstruo, de Raquel Lagartos y Julio César Iglesias (2017)
Esta biografía especulativa en formato de novela gráfica se merecía un hueco en esta selección de libros de vidas de mujeres. A través del punto de vista introspectivo de Mary Shelley, la ilustradora Raquel Lagartos y Julio César Iglesias retratan los periodos clave de la vida de la autora para mostrar cómo pudo escribir con tan solo diecinueve años sobre la vida y la inmortalidad, la decencia y el mal, la soledad y el amor, del modo en el que lo hizo. Mary Shelley: la muerte del monstruo pone de manifiesto cómo, a pesar de su extraordinaria inteligencia y sensibilidad, Mary siempre estuvo a la sombra de los demás: primero, de sus padres (el librepensador William Godwin y la escritora feminista Mary Wollstonecraft); después, de su pareja, el poeta Percy Shelley y, finalmente, de su obra, el monstruo más famoso de la literatura.
El resultado es un libro tremendamente triste y conmovedor. Aunque se sirve de la especulación para rellenar los huecos, logra plasmar la pasión, el pesimismo y la derrota que dominaron la existencia de Mary Shelley, la escritora que, para muchos, dio origen a la ciencia ficción. Una lectura diferente para redescubrir a esta autora y el verdadero trasfondo de Frankenstein o el moderno Prometeo, una obra que el paso de los siglos se ha encargado de simplificar hasta vaciar de contenido.
Sabias, la cara oculta de la ciencia, de Adela Muñoz Páez (2017)
En la línea de Las chicas son guerreras, Sabias, la cara oculta de la ciencia hace un repaso a la vida de decenas de mujeres que contribuyeron decisivamente al avance de la ciencia. Pero, en esta ocasión, es un repaso intensivo en forma de ensayo. Adela Muñoz Páez ha escrito un libro ameno e instructivo que todo el mundo debería leer. Además de recorrer la historia de la ciencia, hace hincapié en los prejuicios y pruebas seudocientíficas que se han utilizado a lo largo de los siglos para menospreciar la valía de las mujeres. Muchas causan risa a día de hoy (como que Platón afirmara que las mujeres tenían menos dientes y nadie le llevara la contraria), pero, desgraciadamente, alguna de estas ideas aún perduran.
Si no fuera así, no serían necesarias iniciativas como #UnAñoDeAutoras. Y, quizá, tampoco estaría yo aquí recomendando libros sobre vidas de mujeres escritos por mujeres. Pero como aún queda mucho por hacer, sirva este artículo para reivindicar que las mujeres también tienen vidas que merecen pasar a la posteridad. Y para ello, sus logros y vivencias han de quedar plasmados en los libros, sobre todo, en los de Historia.
¿Qué libros de vidas de mujeres escritos por mujeres has leído tú?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad