Todos conocemos a Gabriel García Márquez, el escritor más influyente del realismo mágico. Incluso es popular su faceta de periodista. Pero ¿sabías que también fue guionista? A decir verdad, el cine fue su primera pasión.
«Al principio quise ser director y lo único que realmente he estudiado es cine».
En 1955 se matriculó en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma y llegó a participar en cincuenta y un títulos como guionista, entre originales y adaptaciones con firma ajena. ¡Incluso dirigió e hizo un cameo como actor! En este artículo repaso tanto las películas basadas en libros de Gabriel García Márquez como otros films en los que participó.
Los inicios de García Márquez en el cine
Lástima que sea un canalla (1954)
En esta película, protagonizada por los inolvidables Sophia Loren y Marcello Mastroianni, García Márquez hizo sus primeros pinitos en el cine como asistente de dirección.
La langosta azul (1954)
Se nombra a García Márquez como uno de los directores de este cortometraje, aunque, en realidad, su labor se limitó a dar forma a un sueño que Álvaro Cepeda Samudio quería convertir en película. Después se desvinculó del proyecto por otros compromisos y Cepeda Samudio le pidió ayuda a Enrique Grau Araújo y Luis Vicens. No obstante, es innegable que la impronta del futuro nobel quedó plasmada en este corto, que se considera la primera película surrealista que se realizó en Colombia.
Las películas de García Márquez como guionista
El gallo de oro (1964)
El gallo de oro es una novela corta escrita por Juan Rulfo entre 1956 y 1958 y que sirvió a García Márquez y a Carlos Fuentes para el guion de la película homónima estrenada en 1964. Fue dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por Lucha Villa, Ignacio López Tarzo y Narciso Busquets.
En 1986, Arturo Ripstein dirigió una segunda versión: El imperio de la fortuna.
Tiempo de morir (1966)
García Márquez y Carlos Fuentes volvieron a unir sus talentos para escribir el guion de este western mexicano de venganzas y cuentas pendientes dirigido por Arturo Ripstein.
Al igual que El gallo de oro, en 1986 esta historia fue nuevamente versionada, en esta ocasión, gracias a Jorge Alí Triana.
Juego peligroso (1966)
Esta comedia negra se dividió en dos episodios, dirigidos, respectivamente, por Arturo Ripstein y Luis Alcoriza. Gabriel García Márquez fue el guionista del primer episodio. Dato curioso: los nombres de los hijos del protagonista masculino son Rodrigo y Gonzalo, igual que los hijos de Gabriel García Márquez en la vida real.
El año de la peste (1979)
No es de extrañar que entre las películas de García Márquez esté El año de la peste, pues la novela Diario del año de la peste, de Daniel Defoe, era uno de sus libros favoritos. ¿El resultado? Un film apocalíptico dirigido por Felipe Cazals.
Edipo alcalde (1996)
García Márquez fue el encargado de guionizar la tragedia Edipo rey, de Sófocles, transformando la Grecia clásica en la Colombia de la guerrilla y el narcotráfico. La dirigió Jorge Alí Triana y la protagonizó por Paco Rabal, Ángela Molina y Jorge Perugorría.
Los niños invisibles (2001)
Este fue el último guion original de García Márquez y la dirección corrió a cargo de Lisandro Duque Naranjo. Fue galardonada con el premio especial del jurado en el VI Festival Internacional de Cine para la Infancia en Montreal (Canadá) y el Premio al Mejor Guion en el V Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud en Olimpia.
Películas basadas en libros de Gabriel García Márquez que él mismo guionizó
Eréndira (1983)
Tan dilatada fue la trayectoria de García Márquez dentro del cine que él mismo fue el encargado de guionizar algunos de sus cuentos. Es el caso de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, que se convirtió en Eréndira, película dirigida por Ruy Guerra. Su premier mundial se realizó en beneficio de Popayán, una ciudad colombiana que había sufrido un terremoto por entonces. Esta película ganó el Premio Ariel a la mejor escenografía. Realismo mágico convertido en imágenes.
Me alquilo para soñar (1992)
García Márquez se unió al director Ruy Guerra para adaptar y expandir un relato de Doce cuentos peregrinos. Acabó siendo una miniserie de seis episodios coproducida por TVE.
Películas basadas en libros de Gabriel García Márquez
Otras obras de García Márquez fueron llevadas a la gran pantalla sin su colaboración y, en general, no lograron demasiado éxito.
En este pueblo no hay ladrones (1965)
En 1964, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana (STPC) organizó un concurso público para dar a conocer nuevas promesas del cine mexicano. Alberto Isaac y el crítico de cine Emilio García Riera decidieron presentar el cuento de su amigo Gabriel García Márquez, que todavía era un autor desconocido. Entre elenco, destacan figuras hoy emblemáticas, como Luis Buñuel, Alfonso Arau y Juan Rulfo. ¡Hasta García Márquez hace un cameo como taquillero de un cine! Mira.
La viuda de Montiel (1979)
La viuda de Montiel, uno de los relatos que aparecen en Los funerales de la Mamá Grande, fue llevado al cine por el director chileno Miguel Littín, con Geraldine Chaplin como protagonista. Esta película logró alzarse con el Colón de Oro del Jurado al mejor Largometraje en el VI Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en 1980.
https://www.youtube.com/watch?v=UVqSYQCW3ac
Farewell to the Ark (1984)
Muchas novelas de García Márquez se han adaptado a la gran pantalla, pero parece que nadie se atreve con Cien años de soledad. Aunque eso no es del todo cierto, pues se adaptó en 1984, solo que fue una adaptación bastante peculiar, ya que Macondo se convirtió en un pueblo del Japón rural de la mano de Shuji Terayama. Tendrás que verla para valorar si el director nipón logró plasmar la esencia de la gran obra de García Márquez. Si dominas el japonés, claro. Desconozco si existe versión subtitulada.
Crónica de una muerte anunciada (1987)
A pesar de las figuras del reparto (Rupert Everett, Ornella Muti, Lucía Bosé, Anthony Delon, Gian Maria Volonté e Irene Papas) esta película, dirigida por Francesco Rosi y con guion Tonino Guerra (colaborador habitual de Fellini), tuvo que suprimir tantos personajes de la historia original que el resultado decepcionó bastante.
https://www.youtube.com/watch?v=BL3-O8vNZKw
Amores difíciles (1988)
Esta ambiciosa propuesta giraba en torno al tema del amor, pero desde la perspectiva de las historias de García Márquez. Contó con seis episodios: «Fábula de la bella palomera», «Cartas del parque», «Milagro en Roma», «El verano de la señora Forbes», «Un domingo feliz» y «Yo soy el que tú buscas». Cada episodio lo dirigió un cineasta diferente de América Latina.
El coronel no tiene quien le escriba (1999)
El coronel no tiene quien le escriba es uno de los libros que recomiendo para leer de una sentada. Pero si te apetece una tarde de cine, también puedes disfrutar de esta historia en forma de película. Arturo Ripstein de nuevo fue el encargado de adaptar una novela de Gabo y, en esta ocasión, contó con actrices como Marisa Paredes y Salma Hayek.
El amor en los tiempos del cólera (2007)
El amor en los tiempos del cólera, una de las novelas más populares de García Márquez, fue llevada al cine por Mike Newell. En el reparto volvió a haber presencia española, pues Unax Ugalde y Javier Bardem fueron los elegidos para encarnar a Florentino Ariza. Si yo me hubiera encargado de hacer el casting de esta película, nunca se me hubiese ocurrido de Ugalde fuese la versión joven de Bardem, la verdad. Personalmente, la adaptación no me desagradó del todo, pero prefiero mil veces la novela.
https://www.youtube.com/watch?v=tda7e-nE34g
Del amor y otros demonios (2009)
La historia que hay tras la película Del amor y otros demonios es curiosa porque la propia directora, Hilda Hidalgo, asegura que fue García Márquez quien la retó a hacer la película durante un taller literario en Cuba en el 2003. Y ella cumplió el reto seis años después.
Memoria de mis putas tristes (2011)
La última novela de García Márquez, publicada en 2004, fue adaptada cinematográficamente por el director danés Henning Carlsen. Se presentó en el Festival de Málaga y obtuvo el Premio Especial del Jurado Joven a la Mejor Película.
https://www.youtube.com/watch?v=-YvnuSLKBmM
Más curiosidades de García Márquez en el cine
Como ves, el idilio de Gabo y el cine ha sido largo y fructífero. Tanto que hasta escribió sus vivencias en el ámbito cinematográfico en el libro Cómo se cuenta un cuento. Pero no solo eso, sino que también explicó las que, para él, eran las claves para la creación de un texto y las aristas de su propio trabajo creativo. No sé tú, pero yo lo apunto ya en mis lista de lecturas pendientes, pues creo que será un libro sobre escritura con el que podré aprender mucho.
¿Qué películas basadas en libros de Gabriel García Márquez has visto?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
2 Comments
Hace un año me leí Me alquilo para soñar y es una obra maestra para aprender a hacer una escaleta.
Ese no lo he leído, pero lo apunto en la lista. 🙂
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad