El otro día, al ojear una revista de cine, algo me llamó mucho la atención: la mayoría de estrenos me resultaban familiares, como si esas historias las conociera de antes. Y es esas pelis ya las había leído. Quiero decir, esas películas estaban basadas en libros. Pasaba hoja tras hoja y me costaba encontrar una película con guion original. He estado echando un vistazo al resto de estrenos que aún están por llegar en este 2014 y la lista aumenta: Las dos caras de enero, El cielo es real, Tarzán, Frankenstein, The Monuments Men, El hobbit, Divergente…
Es obvio que las novelas, y sobre todo los best-sellers, son un recurso muy socorrido para el cine. Con esto no digo que el cine se aproveche de la literatura. Al contrario, el beneficio es mutuo. Uno consigue una legión de lectores encantados de ver en imágenes la historia que han imaginado, y la otra logra reanima sus ventas o, en otros casos, da a conocer algún título.
Sea como sea, de esta unión han salido muchas maravillas. Porque si os paráis a pensar en los grandes hitos del cine, la mayoría están basados en una novela. ¿Creéis que exagero? Pues vamos a comprobarlo…
Películas ganadoras del Óscar inspiradas en libros
Para analizar la fructífera relación entre cine y literatura, he recurrido al listado de películas ganadoras del Óscar a la Mejor Película. Quizá para algunos sea un baremo cuestionable en cuanto calidad o representatividad. En cualquier caso, es una fuente válida para hacer un recorrido por casi un siglo de cine y comprobar cuántas películas ganadoras del Óscar están inspiradas en libros.
He agrupado las películas por décadas, exceptuando las dos primeras –pertenecientes a los años veinte, pero que incluyo dentro de la década de los años treinta– y las de 2010 a 2013 –que las sumo a la primera década del nuevo milenio– por no dejarlas descolgadas en décadas incompletas. Veamos el listado de películas:
Conclusiones
Como podéis comprobar, 47 de las 86 películas ganadoras del Óscar se han inspirado en una obra literaria. Reconozco que los resultados me han sorprendido; aunque preveía una presencia importante, no esperaba que superara el 50 % del total. He descubierto muchos títulos de los que desconocía su origen literario, porque muchas usan esa referencia como reclamo, pero de otras me ha costado corroborarlo. Incluso he visto alguna que tenía el Óscar al Mejor Guion Original, cosa que no entiendo.
En las décadas de los setenta y los ochenta disminuyeron los títulos basados en novelas. ¿Fue una época más creativa en la industria del cine hollywoodiense? O dicho de otra manera, ¿se recurre a las novelas cuando hay escasez de ideas? Y quien dice novelas, dice obras de teatro consolidadas o videojuegos superventas. Creo que es evidente que el cine, al menos el de Hollywood, cada vez bebe más de otras áreas creativas en vez de generar ideas propias. Pero bueno, si el resultado son buenas películas, no seré yo quien me queje. Al fin y al cabo, ¿no dicen que ya está todo inventado?
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad