¿Te sabes las reglas de acentuación?
¡Claro!, me dirás: las palabras agudas llevan tilde en la última sílaba cuando terminan en vocal, -n o -s; las llanas se tildan en la penúltima sílaba, pero solo cuando no terminan en vocal, -n o -s, y las esdrújulas son las más fáciles, porque se les pone tilde siempre en la antepenúltima sílaba.
Bueno, está bien, esas son las normas básicas, las que todos aprendimos en el colegio, el conocimiento mínimo que se espera de una persona adulta. Pero las reglas de acentuación van mucho más allá, ¡están llenas de excepciones! ¿Te las sabes todas o te entran los sudores fríos cada vez que ves más de dos vocales juntas?
Después del suspenso generalizado que hubo en el test de los galicismos, hoy toca poner a prueba tus conocimientos sobre las reglas de acentuación.
Test: ¿Dominas las reglas de acentuación?
Coge papel y lápiz, y apunta las respuestas que creas que son las correctas.
Concéntrate, porque no te lo voy a poner nada fácil.
¿Preparado?
¡Empezamos!
1.- ¿Los adverbios acabados en -mente se tildan?
a) Sí, porque suelen ser palabras esdrújulas o sobresdrújulas.
b) Solo se tildan si el adjetivo del que derivan se tildaba.
c) Los adverbios acabados en -mente nunca se tildan.
2.- Si una palabra aguda termina en un grupo de dos o más consonantes, ¿se tilda?
a) Si acaba en -s o -n, sí.
b) Nunca.
c) Siempre, acabe en la consonante que acabe.
3.- Si una palabra llana termina en el grupo de dos o más consonantes, ¿se tilda?
a) Siempre, aunque acabe en -n o -s.
b) Solo si no acaba ni en -n ni en -s.
c) Nunca.
4.- ¿Se tildan las palabras formadas por la unión de verbos con pronombres enclíticos?
a) Nunca.
b) Solo si cumple las reglas básicas de acentuación; pero la tilde siempre va en el verbo, nunca en el pronombre.
c) Solo si cumple las reglas básicas de acentuación; pero la tilde solo puede ir en el pronombre, nunca en el verbo.
5.- Cuando dos palabras se unen para formar un nuevo término, ¿cómo se acentúa?
a) Cada palabra sigue llevando la tilde que llevaba por separado.
b) Las palabras compuestas nunca llevan tilde.
c) Se olvida la acentuación original de los términos por separado y se aplican las reglas de acentuación básicas a la nueva palabra.
6.- ¿Cómo se acentúan las palabras compuestas por tres términos?
a) Las palabras compuestas nunca llevan tilde.
b) Si debe llevar tilde según las reglas de acentuación básicas, esta recaerá en el último término.
c) Cada palabra sigue llevando la tilde que llevaba por separado.
7.- ¿Cómo se acentúan las palabras compuestas que se separan con un guion?
a) Si debe llevar tilde según las reglas de acentuación básicas, esta recaerá en el último término.
b) Las palabras compuestas nunca llevan tilde, ni siquiera cuando se separan por un guion.
c) Cada palabra mantiene la tilde que llevaba por separado.
8.- ¿Los monosílabos se tildan?
a) Siempre.
b) Los monosílabos no llevan tilde, excepto cuando esta cumple una función diacrítica.
c) Según la última modificación de la RAE, los monosílabos nunca se acentúan.
9.- ¿Las abreviaturas se acentúan?
a) Si la abreviatura mantiene la vocal que llevaba tilde en la palabra completa, la tilde se conserva.
b) Solo si cumple las reglas de acentuación básicas.
c) Nunca.
10.-¿Qué reglas de acentuación debemos aplicar al escribir extranjerismos y nombres extranjeros?
a) Las reglas de acentuación del castellano, pero resaltando la palabra en cursiva.
b) Mantenemos la ortografía de la lengua de origen, incluidos los acentos si los hubiera, aunque contradigan las reglas de acentuación del castellano.
c) Para evitar contradicción entre las reglas de ambas lenguas, no se tildan nunca.
11.- En un diptongo formado por una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u)…
a) En caso de ser necesaria la tilde según las reglas de acentuación, esta irá siempre sobre la vocal cerrada, independientemente del orden en el que aparezcan.
b) En caso de ser necesaria la tilde según las reglas de acentuación, esta irá siempre sobre la vocal abierta, independientemente del orden en el que aparezcan.
c) Se tildará la vocal que la entonación de la palabra indique en cada caso.
12.- En un diptongo formado por dos vocales cerradas diferentes…
a) En caso de ser necesaria la tilde según las reglas de acentuación, esta irá siempre sobre la primera vocal cerrada.
b) En caso de ser necesaria la tilde según las reglas de acentuación, esta irá siempre sobre la segunda vocal cerrada.
c) No se pone nunca tilde.
13.- Las palabras que contienen un triptongo…
a) En caso de ser necesaria la tilde según las reglas de acentuación, esta irá siempre sobre la vocal abierta.
b) Nunca se tildan.
c) En caso de ser necesaria la tilde según las reglas de acentuación, esta irá siempre sobre la segunda vocal cerrada.
14.- Las palabras terminadas por dos vocales y una -y…
a) No forman triptongos ni se acentúan porque -y se considera consonante.
b) Si es necesaria la tilde según las reglas de acentuación, se tildará una de las vocales, según cada caso, pero nunca la -y.
c) Solo se tildarán si hay una vocal abierta en su triptongo.
Resultados
¿Qué? ¿Te ha parecido difícil? Veamos cuántas has acertado. Aquí tienes las respuestas del test:
- b
- b
- a
- b
- c
- b
- c
- b
- a
- b
- b
- b
- a
- a
¿Las has acertado todas? ¡Enhorabuena! Eres un portento. La RAE entera se rinde a tus pies.
¿Has contestado correctamente entre diez y catorce preguntas? ¡Felicidades! Tienes un buen dominio de las reglas de la acentuación, solo se te escapan los casos más inusuales.
¿Has respondido bien entre seis y diez? ¡Ánimo! Con un buen repaso de las excepciones, mejorarás mucho tu dominio de las reglas de acentuación.
¿Solo has acertado cinco preguntas o menos? ¡No te desanimes! Y aprovecha para interiorizar todo lo que has aprendido en este test.
14 excepciones que debes saber para ser un experto en las reglas de la acentuación
- Los adverbios acabados en -mente solo se tildan si el adjetivo del que derivan se tildaba. Por ejemplo: estadísticamente, que deriva de estadística, sí se tildaría, pero efectivamente, que viene de efectivo, no.
- Nunca se tilda una palabra aguda que termina en un grupo de dos o más consonantes. Por ejemplo: ballets, zigzags, complots. En la mayoría de casos, son plurales de palabras de origen extranjero.
- Siempre se tildan las palabras llanas que terminan en un grupo de dos o más consonantes, aunque acaben en -n o -s. Por ejemplo: bíceps, récord. Es decir, cuando hay dos o más consonantes, la norma básica de acentuación de las palabras llanas se invalida.
- Las palabras formadas por la unión de verbos con pronombres enclíticos solo se tildan cuando cumplen las reglas básicas de acentuación, y la tilde siempre va en el verbo. Por ejemplo: léelo, déjame.
- Cuando dos palabras se unen para formar un nuevo término, se aplican las reglas de acentuación a la nueva palabra, olvidando las tildes que llevan por separado. Por ejemplo: balón + cesto= baloncesto.
- Si una palabra compuesta por tres términos debe llevar tilde según las reglas de acentuación básicas, esta recaerá en el último término. Por ejemplo: otorrinolaringólogo.
- En las palabras compuestas que se separan con un guion, cada término mantiene la tilde que llevaba por separado. Por ejemplo: teórico-práctico.
- Los monosílabos no se tildan, excepto si se trata de una tilde diacrítica. Por ejemplo, se escribe «te» cuando es pronombre o letra y «té» cuando es bebida.
- Si una abreviatura mantiene la vocal que llevaba tilde en la palabra completa, la tilde también se conserva. Por ejemplo: pág., que es la abreviatura de página.
- Los extranjerismos mantienen la ortografía de la lengua de origen, incluidos los acentos si los hubiera, aunque contradigan las reglas de acentuación del castellano. Por ejemplo: António Lobo Antunes. Eso sí, si se castellanizan, pasan a cumplir las reglas de nuestra lengua.
- En caso de ser necesaria la tilde en un diptongo formado por una vocal abierta y una vocal cerrada, esta irá siempre sobre la vocal abierta, independientemente del orden en el que aparezcan. Por ejemplo: béisbol.
- Si las reglas de acentuación indican que es necesaria la tilde en un diptongo formado por dos vocales cerradas diferentes, esta irá siempre sobre la segunda vocal cerrada. Por ejemplo: rehuís.
- En caso de ser necesaria la tilde en palabras que contienen un triptongo, esta irá siempre sobre la vocal abierta. En general, suelen ser formas verbales, por ejemplo: confiáis. Por si no te has fijado, cuando hay vocales abiertas y cerradas juntas, las abiertas siempre ganan la batalla de las tildes.
- Las palabras terminadas por dos vocales y una -y no forman triptongos porque -y se considera consonante; por tanto, no se acentúan. Por ejemplo: Paraguay.
¿Qué nota has sacado en el test sobre reglas de acentuación?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad