Hace un tiempo hablé de mi punto de vista sobre si existía literatura de mujeres para mujeres. Para ello analicé mis lecturas de 2012 y me percaté de un alarmante hecho: la mayoría de ellas tenían como protagonista a un personaje masculino. Así que me he propuesto un reto: analizar el papel de los personajes femeninos en los libros. ¿Cómo lo haré? Pues aplicando el test de Bechdel en la literatura.
¿Qué es el test de Bechdel?
En 1985, Alison Bechdel definió tres preguntas para analizar si una película era machista:
1) ¿Aparecían al menos dos mujeres y tenían nombre propio?
2) ¿Los personajes femeninos hablaban entre sí?
3) ¿Sus conversaciones trataban de temas que no fueran hombres? (parejas, hermanos, padres).
Parece simple, ¿verdad? Se supone que si se contesta afirmativamente a las tres preguntas hay una buena representación de personajes femeninos y estos son medianamente complejos. Pues es sorprendente la cantidad de películas que no superan este test.
¿Y en la literatura? Cuando se me ocurrió hablar de esto, quise pasar el test a los libros que llevaba leídos este año. En un vistazo rápido, de 21 lecturas, solo 2 podría asegurar que sí superaban el test. Pero como no quería que la memoria me jugara malas pasadas, empecé a contabilizarlas a partir de ese momento. Obvié relatos o novelas con un número reducido de personajes y que, por tanto, no daban pie a que hubiera variedad de género o de interrelaciones.
Test de Bechdel en la literatura: análisis de 34 novelas
¿Piensas que superar este test (contestar que sí a las 3 preguntas) depende mucho de la época en la que se escribió el libro? ¿O que si su autora es mujer es más probable que lo pase? ¿Quizá las historias protagonizadas por mujeres lo tienen más fácil? ¡Pues vamos a comprobarlo!
Para ello, utilizaré mis lecturas de los últimos meses, que abarcan distintas épocas y géneros. Como siempre, peco de leer a pocas mujeres, por lo que de los 34 libros solo 7 son de escritoras, apenas el 20 %. Aunque la muestra no sea ni representativa ni extrapolable, me servirá para hacerme una idea de la representación de las mujeres en el panorama literario.
Test de Bechdel en la literatura: libros escritos antes del siglo XX
Comencemos por libros escritos antes del siglo XX. De mis 7 lecturas de esa época, 3 lo superan: La abadía de Northanger, escrita y protagonizada por féminas, y Un marido ideal, de Oscar Wilde y Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll.
Test de Bechdel en la literatura: libros escritos en el siglo XX
¿Se avanzó en este sentido en la literatura del s. XX? Pues parece que no. De un listado de 19 novelas, solo 4 contestan que sí a las 3 preguntas: Claraboya, El exorcista, Carrie y Beloved; esta última, la única escrita por una mujer, pero todas ellas protagonizadas por personajes femeninos.
Test de Bechdel en la literatura: libros escritos en el siglo XXI
Y llegamos al siglo XXI, ¿nos llevaremos una grata sorpresa? Pues parece que tampoco, porque solo aprueban el test 4 de las 9. Las novelas son: Tenemos que hablar de Kevin, La hija del sepulturero, Criadas y señoras y Pasó la noche, amor. Todas ellas están protagonizadas por mujeres y las tres primeras, además, escritas por escritoras.
Conclusiones del test de Bechdel en la literatura
Solo 11 de las 34 novelas superan el test de Bechdel, es decir, apenas el 32 %.
Así que si retomamos las preguntas del principio:
a) En comparación con épocas anteriores, no se aprecia una presencia más significativa de personajes femeninos que interrelacionan entre sí en las novelas actuales.
b) El hecho de estar escritas por mujeres implica un mayor porcentaje de aprobados del test. De las 7 novelas escritas por mujeres, 5 de ellas lo superan; mientras que de las 27 escritas por hombres, solo 6 lo hacen.
c) Que las novelas estén protagonizadas por mujeres no es clave para que superen el test. De las 17 novelas con protagonistas femeninos, solo 10 contestan afirmativamente las tres preguntas, es decir, no llegan al 60 %.
¿Superar el test de Bechdel implica que sus personajes femeninos rompan estereotipos?
¿Y cómo son estas protagonistas? ¿Rompen los estereotipos machistas los personajes femeninos analizados? Pues según mi percepción, no todas las novelas que superan el test contienen personajes femeninos complejos. La verdad es que en varias he marcado que sí interrelacionan con otras mujeres o hablan de temas ajenos a los hombres de su vida, pero apenas son una o dos conversaciones, aisladas e intrascendentes.
Hay personajes femeninos, sí: fuertes, inteligentes, autónomos… Pero suelen ser únicos dentro de la novela, lo que da una sensación de excepción (y no de norma) que nos hace flaco favor. Y lo más triste de todo es que, hasta ahora, no me había dado cuenta. Lo tenemos tan normalizado que apenas llama la atención que en una novela de 300 páginas y decenas de personajes, dos mujeres ni siquiera se dirijan la palabra.
Y tú, ¿crees que este test es suficiente para comprobar si una historia perpetúa los estereotipos machistas?
Sé que vuelvo a dejarme mil cosas en el tintero, pero es que este tema da mucho de sí. Espero que enriquezcas este escueto análisis con tus comentarios y que te animes a pasar el test de Bechdel a tus lecturas.

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
9 Comments
Genial entrada, el test de Bechdel es algo que debería tenerse mucho más en cuenta para todo, y lo más alarmante es que a la inversa en impensable, rara vez no hay dos personajes masculinos de peso en una novela, no hablemos de que es ridículo tener que comprobar que hablen de otra cosa que no sea una mujer. Super interesante y hace un tiempo me estoy mentalizando mucho con este tema. Espwro que mejore la cosa y qie pronto haya mucha gente como nosotras ayudando a informar sobreel tema :3
.KATTY.
@Musajue
Hola, Katty:
Tienes razón, a la inversa es impensable. Ojalá seamos cada vez más los concienciados con este tema.
Un saludo y gracias por comentar.
¡Muy interesante! Descubrí esta página por casualidad hace poco y he llegado a este artículo a partir del de “Literatura de mujeres para mujeres”, ambos me han encantado. Hace poco traté el tema del test de Bechdel en el cine de la edad dorada, aquí lo dejo por si te interesa, agradecería tu opinión 😉 https://primerapaginarevista.com/2019/04/03/el-test-de-bechdel-4-peliculas-que-replantean-el-papel-de-la-mujer/
Gracias, Martha. No he podido dejar comentario en tu blog por tema de contraseñas, pero me he apuntado las películas de las que hablar, que solo he visto una.
Saludos.
¡Me ha encantado el artículo! Yo creo que el Test de Bechdel no es condición necesaria ni suficiente para calificar una obra de feminista/machista. Pero sí es muy, pero que muy significativo que sea tan difícil encontrar libros que lo pasen.
No creo que sea condición necesaria porque puede haber libros muy feministas donde no haya conversaciones, por ejemplo. Y no es condición suficiente por lo que tú dices, un libro puede pasar el test y aún así estar plagado de machismo.
Pero sí es muy fuerte que lleve 15 minutos delante de la estantería buscando un libro que pase el test… Me ha costado lo mío pero dejo unos títulos que creo que lo pasarían: vozdevieja, leñadoras, siempre hemos vivido en el castillo y mujercitas.
Un saludo!
Hola, Tania:
Es cierto que no es condición necesaria ni suficiente, pero, como dices, es asombrosa la cantidad de historias que no pasan esas sencillas preguntas. Gracias por sumar títulos a la lista.
Saludos.
Las obras del marqués de Sade, sin duda superan los estereotipos machistas eteropatriarcales falocentristas… Basta con leer algunos libros para encontrarce con personajes femeninos que asesinan, violan, roban, desmiembran, traicionan y lo mejor de todo ¡hablan! entre ellas sin necesidad de mencionar a un hombre; pues en sus diálogos hay elogios al asesinato, al robo, al aborto como algo insignificante, a la tortura, a la igualdad entre los hombres y mujeres como señal del poco valor de la vida de ambos.
Sin lugar a duda, Sade era un hombre que comprendía la importancia de que las mujeres hablaran entre ellas en las novelas.
¿Qué pasa si una regla del test de Bechdel no aplica, pero en su versión masculina tampoco? Por ejemplo, un libro donde todas la mujeres hablen de hombres, pero los hombres también hablen sobre mujeres todo el tiempo, o un libro donde la mayoría de los personajes no tengan nombre.
El test de Bechdel es el que es y sirve para lo que sirve. Hay mil posibilidades en la literatura y mil formas de analizarse.
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad