Usamos verbos continuamente, pero ¿los usamos bien?
A diario te cruzas con gente que hace un mal uso de los verbos: en los medios de comunicación, en las charlas informales y hasta en textos oficiales. Por eso es normal que los hayas interiorizado como usos correctos. Y, claro, los repites cuando hablas y cuando escribes. Tú, que te preocupas por escribir bien, acabas cayendo en errores sin darte cuenta. Pero eso se acabó. En este artículo voy a hablar de los errores que se suelen cometer con los verbos y te daré algunos trucos para evitarlos.
ABUSO DE LA VOZ PASIVA
Es habitual que los escritores noveles abusen de la voz pasiva, quizá porque han leído malas traducciones de novelas escritas en inglés. Si tú eres de los que abusa de la voz pasiva, voy a darte tres razones para desterrarla de tus textos:
– Te obliga a repetir el verbo ser todo el rato.
– Provoca rimas internas entre los participios.
– Hace que tu prosa suene artificial.
Ya sabes que las repeticiones y rimas internas son los errores de estilo más frecuentes, por eso debes eliminarlas cuando revises lo que has escrito.
La voz pasiva da el protagonismo al objeto que recibe la acción y despersonaliza al sujeto que la lleva a cabo. Solo tiene sentido que la uses cuando pretendas conseguir ese efecto.
Elías fue insultado por voces anónimas, que se escondían en los rincones de la casa.
En el resto de los casos, elige la voz activa.
Pau fue sorprendido por Lucía. ⊗
Lucía sorprendió a Pau . √
CONFUNDIR EL USO PRONOMINAL Y NO PRONOMINAL DE UN VERBO
Los verbos pronominales son los que necesitan un pronombre reflexivo átono (me, te, se, nos, os, se) para conjugarse. Pero cuidado con los verbos que pueden usarse en forma pronominal y en forma no pronominal, porque a cada forma se le asocia un significado. Así que, si te confundes de uso, cambias por completo el sentido de la oración.
Por ejemplo, cortar significa «dividir algo o separar sus partes con algún instrumento cortante». La acción de cortar, con este sentido, suele requerir un agente externo.
Corta la madera en tres trozos.
Sin embargo, cortarse significa «herirse o hacerse un corte», «turbarse, faltar palabras por causa de la turbación» y «separarse los ingredientes que debían quedar trabados».
Al final, me corté y no fui a la cita.
Tampoco es lo mismo acordar que acordarse, ni preocupar que preocuparse. Y como estos ejemplos, muchos otros.
MAL USO DEL IMPERATIVO
El imperativo es un modo gramatical que se merece su propio apartado de malos usos.
Sustituir el imperativo por el infinitivo
Emplear el infinitivo para dar órdenes o rogar, en lugar del correspondiente modo imperativo, es un error que cualquiera de nosotros oímos a diario.
Venir aquí. ⊗
Venid aquí. √
Tomaros una cerveza a mi salud. ⊗
Tomaos una cerveza a mi salud. √
Mal uso de la forma impersonal del imperativo
Cuando usas la forma impersonal del imperativo, es obligatorio que pospongas el pronombre se. Para que no se te olvide nunca esta norma, recuerda una de esas frases que han marcado la historia de España, pues en ella se comete esta incorrección gramatical:
Se sienten, coño. ⊗
Siéntense, coño. √
Solo es posible anteponer se si se liga a un verbo principal.
Les he dicho que se sienten, coño.
Pero que esta regla no te líe. Porque si pospones el se, pero se te cuela el infinitivo, también es incorrecto. Otra frase archiconocida hará que no lo olvides:
Si me queréis, irse. ⊗
Si me queréis, idos. √
Imperativo acabado en -s
Seguimos con errores en el uso del imperativo. Ahora toca el de añadir una a -s final cuando se conjuga en segunda persona.
Ves tú a por el niño. ⊗
Ve tú a por el niño. √
Porque no es lo mismo ir que ver.
¿Ves al niño desde aquí? √
MAL USO DEL INFINITIVO
Acabo de decir que no se puede usar el infinitivo para dar órdenes. Pero, como toda regla, tiene su excepción. Hay casos en los sí está permitido. Por ejemplo, cuando al infinitivo le precede la preposición a:
¡A comer!
Y en órdenes impersonales o generalizadas:
No tocar el cristal.
¡Ojo! He dicho en órdenes impersonales o generalizadas. Cuando se dirigen a alguien en concreto, el infinitivo ya no es correcto:
Niños, no tocar al perro, por favor. ⊗
Niños, no toquéis al perro, por favor. √
También es incorrecto usar el infinitivo de generalización por omisión de un verbo de intención o un verbo en forma personal, un error que se comete mucho en los discursos:
Antes de comenzar, dar las gracias a los asistentes. ⊗
Antes de comenzar, quiero dar las gracias a los asistentes. √
MAL USO DE LOS VERBOS EN GERUNDIO
Si hablamos del mal uso de los verbos en la literatura, no puede faltar una sección dedicada al gerundio. Es posible que hayas oído que el gerundio denota pobreza de recursos. Bueno, bien usados, no tiene por qué. Pero si abusas de ellos, restarás fluidez al discurso y, en más de una ocasión, provocarás ambigüedades. Pero eso no quiere decir que les cojas manía, sino que has de saber cuándo procede usarlos y cuándo no.
Usos correctos del gerundio
Para que el uso del gerundio sea correcto, debe cumplir tres condiciones:
– Tener una función adverbial o verbal. Es decir, que dé información acerca del modo, lugar, tiempo u otras circunstancias de la actividad expresada por el verbo o frase verbal.
Lo mató tras asestarle una puñalada en el corazón. ⊗
Lo mató asestándole una puñalada en el corazón.√
– Expresar una acción simultánea o anterior a la del verbo principal, o tan inmediata que se percibe como simultánea.
Alzando la cabeza, susurró sus últimas palabras.
Salió dando un portazo.
– El sujeto del gerundio debe ser el mismo que el del verbo principal o tener un sujeto propio. Con verbos de percepción física (ver, oír, mirar, escuchar, oler), de comprensión (percibir, notar, contemplar, recordar, imaginar) o de representación (pintar, fotografiar), el sujeto puede ser el complemento directo del verbo principal.
No me puedo imaginar a mi marido haciendo eso.
Vi a mi madre esperando un taxi para ir al hospital.
¿Notas algo raro en el segundo ejemplo? ¿Quién esperaba un taxi: mi madre o yo? Para evitar la ambigüedad, si soy yo el sujeto, basta con cambiar el orden de los elementos:
Esperando un taxi para ir al hospital, vi a mi madre.
Usos incorrectos del gerundio
Los usos incorrectos del gerundio están muy extendidos. Fíjate bien en los siguientes ejemplos para no volver a caer en ellos:
Gerundio de posterioridad
Si la oración indica una sucesión temporal (primero pasa una cosa y después otra), es incorrecto usar el gerundio.
Corrió hacia casa, comiendo nada más llegar. ⊗
Corrió hacia casa y comió nada más llegar. √
Gerundio de cualidad
El gerundio actúa siempre como complemento circunstancial, es decir, es un modificador del verbo (explícito o elidido).
Unos iban recogiendo los vasos y otros limpiando las mesas.
Por lo tanto, si se usa un gerundio como un adjetivo especificativo o como una oración subordinada adjetiva, se considera galicismo y, por tanto, es incorrecto.
Las maletas conteniendo armas fueron requisadas. ⊗
Las maletas que contenían armas fueron requisadas. √
El discurso criticando la ley exaltó a los presentes. ⊗
El discurso que criticó la ley exaltó a los presentes. √
Gerundio con valor partitivo
En las construcciones partitivas, el uso del gerundio modifica el total. Usarlo para modificar la parte es incorrecto.
Acudieron cien personas, siendo diez de ellas mujeres. ⊗
Acudieron cien personas y diez de ellas eran mujeres. √
Acudieron cien personas; diez de ellas, mujeres. √
Gerundio semilexicalizado
Muchos gerundios se han lexicalizado y se admite su uso asimilado a otras categorías de palabras (ardiendo, hirviendo). Sin embargo, los semilexicalizados (colgando, incluyendo, excluyendo, exceptuando, pasando por, dependiendo de, tirando a) conservan algunas de sus características verbales, por lo que se desaconseja su uso.
Quiero todas las cajas, incluyendo las rotas. ⊗
Quiero todas las cajas, incluidas las rotas. √
Dependiendo de su estado de ánimo, lloraba o reía sin parar. ⊗
Según su estado de ánimo, lloraba o reía sin parar. √
Dos gerundios seguidos
Aunque algunas fuentes lo consideran correcto, la opinión mayoritaria es que el uso de dos gerundios seguidos resulta poco estético. Evítalos siempre que tengas una alternativa.
Estando trabajando en el caso del asesinato, le informaron de dos muertes más. ⊗
Aún estaba trabajando en el caso del asesinato cuando le informaron de dos muertes más. √
ABUSO DE LOS VERBOS EN SUBJUNTIVO
El modo subjuntivo expresa acciones futuras condicionadas, deseos, posibilidades, emociones u opiniones. Sin embargo, el subjuntivo a veces usurpa las competencias del indicativo (que habla de hechos reales o que se tienen por ciertos) cuando los verbos se conjugan en pasado.
El que fuera vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, lanzó un serio aviso con su documental.
El que fue vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, lanzó un serio aviso con su documental.
Seguro que has visto este uso del subjuntivo en medios periodísticos y en la literatura, especialmente en libros del siglo XVIII y XIX. No es un uso incorrecto, al contrario, la Gramática académica lo considera culto, pero no abuses de él. Cada modo tiene sus funciones, por eso debes preguntarte cuál es el más adecuado para transmitir la intención de la frase.
COLOCAR EL CLÍTICO EN EL ORDEN EQUIVOCADO
Los clíticos se posponen a las formas simples de infinitivo y de gerundio.
Al verlo, abrió la puerta.
Pero, si forman parte de una perífrasis verbal, se pueden anteponer al verbo auxiliar.
Tienes que hacerlo.
Lo tienes que hacer.
A no ser que el verbo auxiliar de la perífrasis sea impersonal. En ese caso, es un error anteponer el clítico.
Hay que obligarlo. √
Lo hay que obligar. ⊗
Tampoco se puede anteponer cuando el verbo en forma no personal se pospone a verbos como parecer, importar, convenir…
Conviene probarlo. √
Lo conviene probar. ⊗
Lo mismo se aplica en verbos que expresan creencia, temor, deseo, preferencia o conocimiento.
Cree tenerlo controlado. √
Lo cree tener controlado. ⊗
Deseo marcharme. √
Me deseo marchar. ⊗
Una regla del orden de los clíticos es que los pronombres de segunda persona preceden a los de primera, y estos a los de tercera, salvo a la forma se, que precede a todas las demás. Pero posponer ese se es un error frecuente, sobre todo en los niños.
Se me ha caído. √
Me se ha caído. ⊗
ORACIONES CONDICIONALES MAL CONJUGADAS
Las oraciones condicionales están formadas de dos partes: la hipótesis (prótesis) y la consecuencia (apódosis). Si la hipótesis alude a un hecho posible, tanto la prótesis como la apódosis se conjugan en indicativo. Conjugar la prótesis en futuro o en condicional es un error.
Si comes en casa, me avisas. √
Si comerás en casa, me avisas. ⊗
En cambio, si la hipótesis alude a un hecho improbable en el presente o en el futuro, se conjuga en pretérito imperfecto de subjuntivo y la consecuencia, en condicional simple. Es un error conjugar la hipótesis en condicional simple o la consecuencia en subjuntivo.
Si tuviera más dinero, me compraría un piso. √
Si tendría más dinero, me compraría un piso. ⊗
Si tuviera más dinero, me comprara un piso. ⊗
El error más habitual en el uso de los verbos en las oraciones condicionales se da cuando la condicional irreal o imposible alude al pasado. En esos casos, los correcto es que la hipótesis vaya en pretérito pluscuamperfecto o pretérito de subjuntivo y la consecuencia en condicional, pero a menudo la consecuencia también se conjuga en pretérito pluscuamperfecto.
Si me hubieras elegido a mí, me habrías arruinado la vida. √
Si me hubieras elegido a mí, me hubieras arruinado la vida. ⊗
GALICISMOS
En el apartado de los gerundios ya he explicado un uso que es un calco del francés, pero hay otros galicismos que se cuelan cuando usamos los verbos. Expresiones como temas a tratar o problemas a resolver abarrotan los documentos oficiales, pero son incorrectas. El uso correcto es:
Temas por tratar.
Problemas por resolver.
Si quieres descubrir qué galicismos usas en tu vida diaria sin darte cuenta, haz el test de ¿Te han poseído los galicismos?
VERBOS CON LA COMPAÑÍA EQUIVOCADA
Los errores a la hora de combinar verbos y preposiciones no solo se deben a los calcos del francés. Hay verbos que tienen diferentes significados según qué preposición los acompañe. El problema es que con frecuencia elegimos la preposición equivocada y acabamos diciendo algo distinto a lo que pretendíamos. Por ejemplo, el sentido del verbo alegrar varía si al lado ponemos que, de, con o por. Pero hay muchos más casos, como te explico en el artículo Preposiciones y verbos: ¿sabes combinarlos?
FALSOS SINÓNIMOS
Otro error en el uso de los verbos, sobre todo cuando escribimos, es usar como sinónimos algunos que no lo son. El caso más habitual es escribir escuchar como si fuera lo mismo que oír, pero no, tienen matices que los diferencian y no pueden usarse indistintamente. Si quieres ver más ejemplos, pásate por el artículo de Falsos sinónimos: palabras que te parecen iguales, pero no lo son.
VERBOS BARRO
¿Verbos barro? ¿Qué es eso? Tranquilo, es normal que nunca hayas oído hablar de ellos, porque yo me inventé ese nombre. Denomino así a los verbos que enfangan las frases y entorpecen el ritmo del escrito: circunloquios, verbos obvios, verbos que delatan tu inseguridad… Como la lista es larga, les dediqué un artículo entero. Saca brillo a tu prosa eliminándolos.
¿Cuántos de estos errores cometes
al usar los verbos?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
15 Comments
Muy interesante. Muchas gracias por darnos esta información.
Gracias a ti por leer y comentar. 😉
Tienes un blog divino, Esther. Lo que se aprende aquí es útil siempre. 👏👏
¡Muchísimas gracias, Alberto!
Desde Colombia, le hago llegar mi complacencia por tan extraordinario artículo. Didáctico y muy claro
Muchas gracias.
Quisiera me ayudaras, la forma: Se elaboró un listado.
Ese “se” no crees es un error??? porque da a entender que el listado fue elaborado por él mismo.
Debería ser Fue elaborado o elaboré un listado, no???
Necesito tu opinión.
GRACIAS
Con verbos transitivos en voz activa, como es el caso de elaboró, ese se indica que la interpretación del verbo es pasiva y que el sujeto es paciente, por tanto, no es posible esa interpretación que apuntas (quizá con otro verbo que pudiera tener esa doble interpretación, pero no es el caso, nadie va a pensar que un listado se elabora a sí mismo). No obstante, las dos opciones que apuntas son válidas.
Saludos.
Hola, esther. Llego aquí desde el articulo de los anglicismos. Al hablar de la pasiva, olvidas que no es que el español prefiera la activa: lo que prefiere son la pasiva/media con SE y la impersonal. Aquí nadie tira las cosas, se caen. Y claro, se rompen. Pero no importa, porque se recoge y ya está.
En lis gerundios, creo recordar que el esbozo ya habla de gerundios con valor de oración adjetiva, y diría que lo he visto en libros de texto de la ESO.
Y, respecto del imperfecto de subjuntivo en la apódosis de las condicionales imposibles, juraría que es válida una de las dos formas, creo que la que lleva -r- (amara). Tendría que revisar mis apuntes de gramática histórica, para ver cuál de las dos formas se extendió de la apódosis a la prótasis, fusionándose con la otra. Pero creo que era el “amara” etimológicamente pluscuamperfecto de indicativo el que pasó a igualarse con el imperfecto de subjuntivo tras su paso a la prótasis.
Hola, José:
Gracias por tus apuntes. Ten en cuenta que mis explicaciones intentan ir al grano y ser accesibles para todo el mundo.
Los gerundios con valor de oración adjetiva no pueden emplearse si se refieren a un objeto inanimado o cuando la acción permanece en el tiempo. Si se refieren a personas es admisible, aunque hay que cuidar que no provoquen ambigüedades.
En cuanto al subjuntivo, no estoy segura de si es la única válida la que tú señalas, pero, sin duda, es la más extendida.
Saludos.
¡Ay! ¡Escribí tu nombre con minúscula! Lo siento…
Buenos días Esther. Quería pedirte el favor de que me aclarases este caso:
El texto dice que; la obra nos habla de; la empresa los espera con los brazos abiertos; quemé mis emociones;
En estas frases los sujetos (el texto, la obra, la empresa) están personificados: pero el texto no habla, por ejemplo. En el otro, “quemar emociones”: no se queman. ¿Cómo se llama este vicio?
Muchas gracias!
Es un recurso literario, al igual de la personificación. No soy una experta en el tema, pero lo veo como una metáfora.
Saludos.
Dices que ‘se sienten’ es incorrecto; que se debe decir Siéntense. ¿No es más correcto decir sentaos? (Sé que en Latinoamérica se usan otras formas).
Sentaos vosotros.
Siéntense ustedes.
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad