Escribir bien

Ventajas de autopublicar para un escritor novel

25/10/2018
ventajas de autopublicar

Existen muchos prejuicios hacia la autopublicación: que si solo autopublican los escritores que no pasan los filtros de las editoriales; que si los libros autopublicados dan vergüenza ajena, con portadas horrorosas y llenos de faltas de ortografía; que si publicar así no sirve de nada porque, al no tener ni distribución ni campañas de márquetin, es imposible vender…

Algo de verdad hay en eso. Seguro que has visto decenas de libros autopublicados por personas que, hartas de recibir negativas por parte de las editoriales, decidieron montárselo por su cuenta. No se esmeraron ni en la portada ni en la maquetación, y, por supuesto, no se les ocurrió que un corrector profesional revisara su libro; pero se quejan de que no venden porque, pobrecitos, nadie les promociona ni les distribuye. Hay demasiados escritores así, y por eso la autopublicación tiene mala imagen. Pero también hay muchos otros, cada vez más, que autopublican con calidad y consiguen que sus libros sean indistinguibles de los publicados por las editoriales tradicionales.

Desmontando los prejuicios contra la autopublicación

 

Autopublicas porque las editoriales no te quieren

No es cierto que una editorial rechaza tu libro porque es malo. El criterio de las editoriales no se ciñe a la calidad literaria. Como empresas que son, buscan invertir su tiempo y dinero en libros que les aseguren ventas. Por lo tanto, si escribes un género que está pasado de moda y encima eres un autor desconocido, lo más seguro es que las editoriales no se molesten en publicarte: les supones más gastos que beneficios.

Tampoco es verdad que todos los autopublicados han llamado antes a la puerta de las editoriales. Algunos no lo han hecho porque se niegan a seguir las reglas de juego del mundo editorial, y otros, como ya han logrado visibilidad y audiencia por sus propios medios, tienen las ventas aseguradas y no piensan compartir con nadie sus beneficios.

La autopublicación no tiene calidad

Por supuesto, autopublicar no es sinónimo de falta de calidad, igual que publicar con una editorial tradicional tampoco te asegura un acabado perfecto. Si contratas a profesionales para cada etapa de la edición, el resultado será excelente y no tendrás nada que envidiar a los libros de editoriales. Es más, yo, que leo muchas novedades, me sorprendo con la cantidad de fallos de maquetación, por no hablar de la falta de corrección (sobre todo, de estilo), que encuentro en muchos libros, incluso de grandes sellos editoriales. Me consta que más de una editorial, en su afán por ahorrar costes, ha prescindido de profesionales en algunas etapas del proceso, y la calidad de sus ediciones se resiente.

Los libros autopublicados son invisibles

Es verdad que los libreros no suelen hacer hueco en sus estanterías a los escritores autopublicados. Y para un escritor autopublicado, en general, no es rentable contar con una distribuidora, además de que no están al alcance de cualquiera. Por ese lado, las editoriales llevan ventaja. Pero tampoco tanta como parece a simple vista. Un editor puede hacer que tu libro llegue a todas partes, pero no está en su mano que el librero lo saque siquiera del almacén. Para eso, ha de negociar con él en qué lugar se expone el libro y cerciorarse periódicamente de su presencia. Y, como comprenderás, el editor no se toma esas molestias por todos los escritores que tiene en plantilla.

Sin embargo, hoy en día, internet es el gran escaparate, y en él, tanto los escritores publicados por editorial como los escritores autopublicados tienen opciones similares de visibilidad si establecen una buena estrategia para darse a conocer.

Generar audiencia es un trabajo duro, no te lo niego. Pero como la experta en eso es Ana González Duque, yo me limito a recomendarte su sitio web y sus cursos para aprender a hacerlo.

Los escritores autopublicados no tienen grandes campañas de márquetin detrás

… pero tampoco la mayoría de escritores que han publicado por las vías tradicionales. Como mucho, los promocionan durante un par de meses, junto al resto de escritores de su catálogo. Eso de las campañas de promoción millonarias está reservado a los escritores superventas. La responsabilidad de promocionar la obra recae sobre los hombros del escritor, haya publicado por editorial o por su cuenta.

La autopublicación no da prestigio

El prejuicio que engloba todos los demás. Muchos sienten que si autopublican, no los considerarán verdaderos escritores. ¿Pero acaso es el hecho de publicar con un sello editorial lo que te convierte en un escritor serio? Si de verdad quieres que los lectores te valoren, trabaja por ofrecerles una buena historia y una buena edición, la forma que elijas para hacer llegar el libro a sus manos es lo de menos.

Ventajas de autopublicar para un escritor novel

Que ninguna editorial se atreva a apostar por tu libro no quiere decir que no haya lectores a quienes les gustaría leerlo. Si crees que tu historia merece la pena, atrévete a apostar por ella. Al inicio de tu carrera literaria, autopublicar te ofrece muchas ventajas respecto a la edición tradicional.

Por fin publicarás

Ya no tendrás que esperar sentado a la respuesta de la editorial, pasarás directamente a la acción.

 

Total control sobre la edición

Las editoriales tienen una estética definida para sus publicaciones y no siempre dejan opinar al autor. Sin embargo, si autopublicas, tú decides desde la portada hasta la calidad del papel, para que tu libro se publique tal cual lo imaginaste. Además, como escoges tú a los profesionales y supervisas su trabajo, aprenderás mucho sobre cada una de las fases de creación de un libro y eso te hará crecer como escritor.

 

Los plazos de publicación se reducirán

Las editoriales pequeñas publican pocos libros al año, entre cinco y diez, aproximadamente. Y las grandes cierran sus catálogos con bastante antelación. Por eso, aunque consiguieras que apostaran por tu libro, lo más seguro es que no saliera publicado hasta mucho tiempo después, tal vez, más de un año. La espera se reduce al mínimo con la autopublicación, ya que solo depende de cuánto se dilatan las fases de corrección, diseño, maquetación e impresión de la obra; un tiempo que tú mismo podrás negociar con los profesionales que contrates. Pero recuerda que el objetivo es que tu libro se publique de la mejor manera posible, así que ármate de paciencia. Como escritor autopublicado, serás el responsable de la edición de tu libro y deberás asegurarte de que cada profesional cumple su cometido. El plazo de la publicación será más breve, sí; pero también más intenso.

 

Mayores beneficios

Todos sabemos que, en la edición tradicional, el escritor es el último mono: recibe en torno al 10 % de cada ejemplar vendido y, encima, las editoriales suelen pagarle una vez al año. En cambio, al autopublicar, el precio de tu libro lo decides tú y, por tanto, el margen de beneficio. En todo momento sabes el volumen de ventas de la obra y recibes los ingresos que genera. Por el mismo número de ejemplares vendidos, el autopublicado recibe mucho más.

 

Los derechos son solo tuyos

Al fichar por una editorial, cedes el derecho de reproducir y distribuir tu obra. Pero, en ocasiones, la editorial se queda con otros (como derechos de traducción a otras lenguas, transformación a otros formatos, etcétera) para evitar que los cedas a terceros o los explotes por tu cuenta (y te percates de que no te sale tan rentable estar con ella). Tal vez has soñado con ver tu historia en la gran pantalla, pero ten en cuenta que, llegado el momento, la que se beneficiaría sería la editorial, y tú solo verías subir tus ingresos por el aumento de ventas que suele derivar de las adaptaciones cinematográficas. Sin embargo, al autopublicar, mantienes todos los derechos de tu obra para hacer lo que quieras con ellos, ahora o en el futuro.

 

Tu libro tiene una vida más larga

Cada mes se publican centenares de novedades literarias, por lo que el tiempo de promoción que la editorial destina a ellas y su exposición en librerías se limita a treinta días, sesenta con suerte. Pero lo peor es que si un libro no alcanza desde el primer momento las ventas previstas, lo más probable es que no se vuelva a editar. En cambio, si autopublicas, el ciclo de vida de tu obra se alarga. La campaña de promoción dura tanto tiempo como tú quieras y tu libro siempre estará disponible.

Autopublicar tu primer libro

Una vez desmontados los prejuicios en torno a la autopublicación, vemos que es una forma de publicar tan válida como la tradicional. Y, además, es la alternativa más plausible para que tu primer libro vea la luz. Si autopublicas con calidad y llevas a cabo una estrategia de promoción efectiva, puedes hacerte un hueco en el corazón de los lectores, que son a los que realmente quieres conquistar. Quizá, más adelante, las editoriales se interesen por ti, pues habrás demostrado que eres un autor rentable. Entonces será cuando deberás preguntarte si tú sigues interesado en ellas. Tal vez sí o tal vez no. En esa duda está ahora mismo Arantxa Rufo, que la semana pasada contaba su experiencia autopublicando.

ventajas autopublicar

Si aprovechas las ventajas de autopublicar, quizá llegue el momento en el que te lluevan los contratos editoriales. Pero, tal vez, para entonces seas tú quien huya de ellos.

El prestigio del escritor

A veces tendemos a pensar que los que publican por la vía tradicional son escritores de primera y los que deciden autopublicar, de segunda, pero no es así. El prestigio como escritor no lo lograrás por el simple hecho de que una editorial te publique, sino cuando los lectores disfruten leyéndote y te recomienden. Así que olvídate de los prejuicios y preocúpate de hacer llegar a los lectores el mejor libro posible. Es la única manera de que deseen repetir contigo, y eso hará que, más adelante, se te abran más puertas y puedas elegir por cuál de las dos vías publicas tus siguientes obras.

¿Cómo lo ves tú: hay más ventajas o más inconvenientes en la autopublicación?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

9 Comments

  • Responder Adella Brac 30/10/2018 at 7:54 am

    Yo hace mucho tiempo que solo le veo ventajas 🙂
    ¡Gran post! 😉
    Un saludo.

    • Responder Esther Magar 02/11/2018 at 10:00 am

      ¡Gracias!

  • Responder Juan 29/12/2018 at 4:57 pm

    La parte de “contratar servicios” (como el tuyo, que tal y como escribes creo que debe de ser de primera) creo que es la más costosa y la que marca una cierta diferencia casi insalvable, aunque las editoriales hayan bajado el listón. Una novela de unas doscientas páginas puede llegar fácilmente a los 1500€ entre corrección de estilo, ortotipográfica, maquetación y portada… Suele ser demasiado para mucha gente.
    En este sentido, al menos que yo sepa, han aparecido recursos interesantes como babelcube en el ámbito de la traducción. Personas se ofrecen a traducir novelas a cambio de un porcentaje de las ganancias de su venta. Me parece una idea que espero que se amplíe a otros profesionales porque creo que es muy buena. Pienso que es una manera de que autor y otros profesionales complementarios se comprometan con un proyecto, al estilo de los bancos de tiempo. Supongo que es el futuro y que quizás a la larga, la autopublicación termine por ser realmente un rival digno a las grandes editoriales.
    Gracias por el artículo, estoy muy de acuerdo (salvo por el escollo comentado). Ya lo había leído pero lo ví retwitteado, y lo volví a repasar. 😀

    • Responder Esther Magar 02/01/2019 at 9:39 am

      Hola, Juan:
      Es curiosa la alternativa que comentas. Yo, personalmente, no la escogería, ni como correctora ni como escritora. Prefiero cobrar/pagar por trabajo hecho. Las ventas son otra odisea aparte, y si el libro no logra venderse, por bueno que sea y bien editado que esté, como correctora me iría con las manos vacías, o casi, y como escritora me sentiría culpable por no haber retribuido como se merece al profesional. Pero quizá haya a quien le compense esa incertidumbre.

      Saludos.

      • Responder Jorge Aranjuez i Vilanova 10/04/2019 at 11:44 am

        Hola.
        Lo que propone Juan me parece muy interesante. De hecho, hace tiempo que vengo pensando en la posibilidad de montar algo parecido a una cooperativa que agrupe a diversos profesionales tales como correctores, diseñadores, escritores, etc. No me parece que nadie se tenga que sentir culpable en exclusiva si la cosa no va bien; antes de empezar, todos saben cuál es el riesgo y lo asumen libremente.
        A Día de hoy tengo dos novelas editadas, una publicada por una editorial al estilo tradicional y la otra autopublicada en Amazon. Las dos han visto la luz de forma casi simultánea ya que la autopublicada está a la venta desde hace poco más de una semana y la otra se presentará el próximo día 26 de abril.
        Espero a ver cómo evolucionan ambas y, derivado de las ventajas e inconvenientes que encuentre en cada una, sacar mis propias conclusiones, pero repito: la propuesta de Juan, a simple vista, me parece muy buena cosa.

        Saludos.

        • Responder Esther Magar 10/04/2019 at 12:56 pm

          Hola, Jorge:

          Te deseo buena suerte con ambas novelas. Sería interesante que compartieras las conclusiones a las que llegues. Despejarían dudas a muchos noveles.

          Saludos.

  • Responder Ana 26/07/2020 at 4:53 pm

    Excelente explicación. Muchas gracias por los detalles.
    Imperdible.

    • Responder Esther Magar 09/08/2020 at 5:17 pm

      Gracias a ti por comentar.

  • Responder Arturo 12/04/2021 at 7:42 pm

    Muy interesante el post. Se agradece.
    Respecto al comentario de pagar una comisión por una traducción. Personalmente: opino que no es conveniente para el escritor, porque, como dice Esther Magar. ella cobra por sus servicios como profesional y por ningún motivo aseptaria una posible comisión por su trabajo. Y de igual manera, el escritor se de debe posicionar como un profesional y no ceder parte de su obra por una simple corrección gramatical, traducción u otra de cualquier tipo.
    Respecto a los costos. Es definitivo que es inalcanzable cubrir ese gasto cuando se es escritor novel. Y debido a los altos costos, el escritor se ve obligado a corregir, maquear, editar, etc., para poder publicar y si la obra produce dinero ya se tendrá el dinero para corregir la próxima obra con un profesional.
    Imaginen si la novela llegara a tener un impacto como las de Stephen King. y solo por la venta de derechos para llevarla al cine se recibiera un millón de dolares, seria tonto darle una comisión a un traductor o corrector.
    Gracias
    Arturo Medina

  • Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.