Muchos escritores blogueros nos hemos resistido a aplicar las técnicas SEO en nuestros artículos. Pensábamos que una cosa era escribir para los robots de Google y otra muy distinta hacerlo para nuestros queridos lectores. Los seres humanos buscan sentido del humor y metáforas sublimes en lo que leen… O, al menos, frases con sentido. Pero estábamos equivocados. O, más bien, obsoletos. Porque el SEO ha evolucionado y cada vez se parece más a lo que los lectores buscan en nosotros.

Si aplicas bien las técnicas SEO, tus textos resultarán atractivos para los motores de búsqueda, pero también para tus lectores.
La apasionante historia de la evolución del SEO en solo tres párrafos
El SEO ha cambiado mucho desde sus orígenes, allá en los años noventa. Los sitios web, en la época jurásica de internet, empezaron a notar lo importante que era ser visibles en los motores de búsqueda y se pusieron a trabajar en ello. Así nació el concepto SEO, cuyas siglas significaban search engine optimization (optimización para motores de búsqueda).
Pero entonces llegaron los señores de Google (o los jovenzuelos, más bien) y aplicaron el algoritmo Backrub en su recién nacido buscador. Este algoritmo —tan enigmático como la fórmula de la Coca-Cola y más cambiante que la factura de la luz— premiaba aspectos técnicos que los demás no habían tenido en cuenta. Sobre todo, las palabras clave. La sencillez y la eficacia de Google lo convirtieron en el buscador rey.
La importancia de la repetición de las palabras clave para mejorar el posicionamiento hizo que el contenido de muchos sitios web se convirtiera en un discurso repetitivo y sin demasiado sentido que parecía escrito por un jefe indio. De ahí que los escritores nos resistiéramos a caer en las redes del SEO, claro. Pero esa forma de posicionar ha pasado a la historia. Ahora, los robots del todopoderoso Google premian a los sitios que realmente ofrecen contenidos de calidad. Por eso, las siglas SEO se han reinterpretado como search experience optimization (optimización de la experiencia de búsqueda). Es decir, el SEO pretende dar al usuario lo que realmente quiere, para que tenga una experiencia satisfactoria en la Red .

Antes, cualquiera que metiera las palabras clave 26 en un texto se llamaba experto en SEO.
Por eso, aplicar las técnicas SEO ya no implica que nuestros textos suenen peor que una traducción del Google Translation (no lo ibas a hacer todo bien, Google). Se han convertido en una guía útil para crear buenos textos. ¿Y no es precisamente eso lo que buscamos los escritores?
Aplicar las técnicas SEO es fácil si usas Yoast SEO
Profundizar en las técnicas SEO daría para muchas entradas, y tampoco es este el lugar indicado para ello. Pero hay una herramienta perfecta para aplicar las técnicas SEO, aunque no se tenga ni idea: el plugin Yoast SEO.
Cuando escribes en tu blog, Yoast SEO revisa el texto y te marca las cuestiones SEO que has hecho bien, regular o fatal. Y, además, te indica cómo mejorarlo. Si le haces caso, tu contenido subirá en los rankings y se incrementará el número de usuarios que harán clic para acceder a él. Eso es genial, porque tendrás más lectores. Pero, además, quedarán encantados porque encontrarán buenos textos. ¿Y eso por qué? Porque las indicaciones de Yoast SEO también te hacen cumplir las características de los textos bien escritos.
Entrar en qué se considera un texto bien escrito también da para un largo debate. Pero si dejamos a un lado gustos personales, hay unas características básicas. Y no lo digo yo, lo dicen los lingüistas Beaugrande y Dressler. Según ellos, las características que ha de cumplir un texto para estar bien escrito son:
• Intención comunicativa.
• Adecuación a su destinatario.
• Coherencia.
• Cohesión.
• Eficacia transmitiendo el mensaje.
• Información novedosa e interesante.
• Relación con otros textos para alcanzar pleno sentido.
Espero que esta guía Yoast SEO te resulte útil para conocer y comprender las reglas básicas de un texto bien escrito y de las técnicas SEO y aplicarlas para ser mejor escritor.
Guía Yoast SEO para ser mejor escritor
Vayamos a la práctica. Doy por hecho que cuando escribes, ya sea un libro, un blog o un whatsapp, tienes voluntad de comunicar algo. Escribir es, por definición, un acto comunicativo. Incluso si escribes para ti mismo. En esos casos, puede que uses abreviaturas o palabras que solo tú comprendes; pero no importa, te estás adecuando a tu único destinatario: tú.
La cosa se complica cuando tratas de comunicarte con los demás, esos que no están dentro de tu cabeza y que no sobrentenderán tanto como tú quisieras. Es entonces cuando tienes que poner todo de tu parte para ser comprendido. Yoast SEO te marca unos sencillos pasos para conseguirlo. Aunque sus recomendaciones están diseñadas especialmente para escritos publicados en el entorno digital, como verás, son extrapolables a otros medios. La clave es que entiendas la razón de ser de cada consejo, para aplicarlo cuando sea conveniente y saltártelo cuando tus objetivos sean otros.
1. Adecuación al destinatario y al medio
No explicarías la ley de la gravedad a unos niños de la misma manera que a unos físicos, ¿verdad? Como tampoco escribirías igual en un ensayo que en un Powerpoint. Cuando escribes, tienes que adaptarte a tu lector: usar su lenguaje y conocimientos sobre el tema y, además, adecuarte al medio en el que te leerá.
En internet, el nivel de atención del usuario suele ser bajo. Yoast SEO aconseja artículos de al menos 300 palabras, pues lo considera el mínimo necesario para exponer una idea con claridad. Pero los artículos que mejor se posicionan son los de más de 1000 palabras, ya que se presupone que son contenidos más detallados y, por tanto, útiles para el usuario. Eso sí, con frases resaltadas para facilitar la lectura transversal a los usuarios que no puedan o quieran dedicarnos toda su atención.
En el ámbito literario, la extensión del texto la marca la propia historia. Pero recuerda que valen más unas pocas palabras expresivas que muchas vacías.
2. Coherencia gracias a las palabras clave
Yoast SEO te hace elegir una palabra clave y revisa que la uses a lo largo del artículo. Esa palabra clave es el tema central que nunca debes perder de vista. El resto de ideas que vayas exponiendo giran en torno a ese tema para crear una idea global. En cualquier escrito, incluso literario, es importante tener claro de qué tema estamos hablando para no perdernos en digresiones que despisten o aburran al lector.
El plugin también premia que usemos la palabra clave en el título y al principio de nuestra exposición. Así, con solo leer las primeras líneas, el lector tendrá claro de qué va y si le interesa seguir leyendo.
3. Cohesión gracias a las palabras de transición
Yoast SEO te recomienda que al menos el 30 % de las frases tengan palabras de transición. ¿Y qué son las palabras de transición? Pues los marcadores textuales que conectan las oraciones y los párrafos. Por ejemplo, si quieres confrontar dos ideas, usas términos como «pero» o «sin embargo». Si lo que quieres es añadir información, «también» o «además». Si buscas dar énfasis, utilizas palabras como «sobre todo» o «especialmente». Y si quieres exponer las conclusiones a las que has llegado, empleas marcadores textuales como «en conclusión», «en definitiva» o «por lo tanto». Todas esas palabras de transición ayudan al lector a seguir y comprender tu discurso.

Lector harto de los titulares que venden una cosa cuando los artículos, en realidad, van de otra.
En los textos puramente literarios no conviene abusar de ellas, pues dotan al escrito de un tono académico que no nos interesa. Pero usadas en el momento oportuno, son nuestras aliadas perfectas para estructurar el discurso.
4. Eficacia transmitiendo el mensaje gracias a la legibilidad
El plugin Yoast SEO tiene un apartado dedicado a la legibilidad. ¿Qué es la legibilidad? Pues la facilidad con la que se lee y comprende un texto, una cualidad indispensable para que el mensaje se transmita con eficacia.
La coherencia y la cohesión, mencionadas en los apartados dos y tres, son esenciales para la legibilidad, pero también la extensión de párrafos y frases. Por eso, Yoast SEO recomienda que las frases de más de veinte palabras no superen el 25 % del texto. ¿Y eso por qué? Porque nuestro cerebro capta las quince primeras palabras de una oración sin problemas. Pero a medida que la oración se alarga, la comprensión disminuye. ¿Nunca has tenido que leer varias veces una frase porque habías perdido el hilo de lo que realmente estaba contando? Por no hablar de la complejidad de escribir oraciones largas. Te pones a enlazar subordinadas como si no hubiera mañana y acabas cayendo en errores gramaticales o de puntuación. Por eso, es mejor escribir frases cortas en la medida de lo posible y reservar las largas para cuando sean estrictamente necesarias.

No utilices frases eternas o tus lectores tendrán que hacerse croquis para entenderte.
Lo mismo sucede con los párrafos. Estos no deberían tener más de siete u ocho frases, según Yoast SEO. Además de fijarte en la extensión, es importante que cada párrafo tenga su propia unidad temática, y esto es aplicable a cualquier texto. No es cuestión de dividir los párrafos al tuntún para aplicar las técnicas SEO, sino de estructurar lo que decimos y ser concisos.
Relee siempre tus textos y asegúrate de que expones la información en un orden lógico y sin repetir ideas en distintos párrafos ¡y menos en el mismo! Para esta tarea, los subtítulos resultan de gran ayuda (destacados en H2 y H3). Según Yoast SEO, cada subapartado debería ir seguido de no más de trescientas palabras.
5. Información novedosa e interesante para atraer al lector
Si sigues todas las pautas de legibilidad de Yoast SEO, es bastante probable que el mensaje que deseas transmitir sea comprendido por tus lectores. Pero que resulte atractivo ya es otro tema. Para eso, has de aportar información que resulte novedosa e interesante. Nadie quiere leer por enésima vez una historia sobre un tema tópico y, menos aún, con el mismo enfoque de siempre.
Yoast SEO penaliza que comiences varias frases seguidas con la misma palabra. También que uses palabras clave que ya habías empleado antes en tu sitio web. Tampoco te permite que enlaces tu artículo con uno ajeno que tenga palabras claves idénticas a las tuyas. Es la forma que tiene Yoast SEO de animarte a que seas original en tus contenidos.
En definitiva, tu objetivo como escritor siempre ha de ser que el lector que te lea se quede con la sensación de que ha encontrado lo que buscaba: un conocimiento nuevo, una emoción o puro entretenimiento. De este modo, es probable que vuelva a leerte e, incluso, que te recomiende.
6. Relación con otros textos para alcanzar pleno sentido, gracias a los enlaces
El plugin te recomienda que relaciones tu texto con otros contenidos, ya sean de tu propio sitio web (enlaces internos) o de otros que profundicen en el mismo tema que tú (enlaces externos). Eso ayuda al lector a contextualizar tu artículo en un marco de referencia amplio que lo dota de sentido pleno. Y es que todo texto se interrelaciona con muchos otros y más en internet, la red de redes. ¿Por qué no facilitarle la búsqueda a tu lector?
Y lo mismo pasa en la literatura. A los lectores les gusta reconocer guiños metaliterarios y referencias (históricas, culturales, sociales…), o descubrir otras nuevas que estén en la línea de sus intereses. Esto les hace involucrarse más con el texto.
Escribir mejor gracias a las técnicas SEO
Yoast SEO ya es un plugin imprescindible en mi blog. Por un lado, me hace detectar si me he pasado con las frases o párrafos interminables, que se me suelen ir de las manos sin darme cuenta. Y, por otro lado, hace que no me olvide de colocar enlaces internos y externos en el texto ni las palabras clave en el título, la metadescripción y las fotografías. Por eso, te lo recomiendo como guía para revisar que tus textos cumplen tanto las características básicas de un texto bien escrito como las técnicas SEO para posicionar óptimamente en los motores de búsqueda.
Hasta que no usé Yoast SEO, no me había dado cuenta de las similitudes entre las técnicas SEO actuales y la literatura. El SEO busca atraer tráfico y los escritores, atraer lectores. El SEO premia los contenidos que aportan valor al usuario y los escritores ansiamos dejar poso en los lectores con nuestras historias. Es cierto que internet y las páginas de un libro son medios distintos, pero el objetivo de comunicar es común.

Yoast SEO vigila que no pases nada por alto a la hora de optimizar tus contenidos.
Después de conocer las virtudes de Yoast SEO, ¿sigues resistiéndote a aplicar las técnicas SEO en tus escritos?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
6 Comments
Casi que todo lo dicho podría valer igualmente si no puedes usar Yoast (porque no usas WordPress), ya que las cosas que hace Yoast las indicas, y las podemos hacer a mano los que no podemos instalar el plug-in…
¡Gracias por el artículo, está genial! 🙂
Gracias, David. La idea era esa: explicar reglas básicas del SEO y de la buena escritura. Yoast SEO es muy útil pero no indispensable para aplicarlas. Me alegra que el artículo te sea útil.
Muchas gracias Esther por el artículo. Yo era de los que no hacía ni caso al SEO (era un escritor, ¡demonios!, no escribía para robots), pero ya he cambiado, y estoy a punto de hacerme con Yoast. Por lo visto hay un truquillo para utilizarlo en Blogger (que es lo que utilizo yo); te dejo un enlace a una página en inglés, ya veré si me funciona: http://www.mindxmaster.com/2016/07/SEO-optimized-post-blogger-using-Yoast-Plugin.html
Hola, Carlos:
Espero que te sirva el truquito. La verdad es que Yoast SEO facilita mucho la redacción de posts. Ya me contarás. Saludos.
Hola Esther:
¡Funcionó! Es práctico y te da buenas ideas. Ya se lo estoy recomendando a todos los que tienen Blogger. Lo de las frases de máximo 20 palabras, no sé yo, no acabo de verlo. Mientras sepas redactar bien, cojas al lector y lo lleves sin que él note esfuerzo, supongo que no afecte a la legibilidad. Para algo somos escritores. Me ha costado, pero he aceptado lo de los párrafos cortos. Vale, somos escritores, y cuando escribimos novelas escribimos los párrafos de la longitud que nos dé la gana (más o menos), pero aquí estamos escribiendo para internet.
Un abrazo.
Me alegro, Carlos.
Es cierto que lo de las extensiones cortas de frases y párrafos cuesta, pero como bien dices, internet es un medio distinto y hay que adaptarse.
Un abrazo.
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad