CARTAS A UN ESCRITOR: ¿CÓMO SE ESCRIBE UN BEST-SELLER?, de Benjamín Recacha y Toni Cifuentes (2015)
Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller? recopila las cartas que Benjamín Recacha y Toni Cifuentes, dos escritores y amigos, se mandaron durante aproximadamente un año y que fueron publicando en sus respectivos blogs (La Recacha, Autotomía).
En su momento, yo leí alguna que otra, sin seguir el hilo de sus interesantes reflexiones. La blogosfera es así: hay tantas actualizaciones de blogs que llegan a mi correo que no siempre soy capaz de hacer el seguimiento que ellos se merecen y me pierdo perlitas como estas.
Afortunadamente, han decidido recogerlas en un libro, junto a unos artículos que las complementan y todos los comentarios que los lectores les hicieron, que no tienen desperdicio y dan aún más profundidad al conjunto.
Por qué merece la pena Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller?
El resultado es una instructiva reflexión sobre el arte de escribir y cómo encarar la publicación cuando se es un desconocido. ¿Editorial tradicional?, ¿autopublicación?, ¿presentarse a premios? Y es que ya se sabe que hay más escritores que lectores, por lo que ser visible en este mundillo es complicado y vivir de la literatura, casi utópico. En una de las cartas lo explican así:
«Pongamos que mañana recibo una oferta de la editorial Loestásflipando para publicarme El viaje de Pau (¡Bieeeennnnn…! No tan rápido). Me ofrecen un anticipo de 2000 euros (lo estás flipando) y, como soy un tío muy majo, un 10 % de royalties, que empezaré a cobrar anualmente a partir de que mi porcentaje sobre las ventas del libro haya alcanzado los 2000 euros. Pongamos que se vende a 15 euros, de modo que por cada ejemplar yo recibiría 1,5 euros. A ver cuántos se tienen que vender para llegar a los 2000 euros a partir de los cuales ya empezaré a cobrar… 2.000/1,5=1.333,33 (lo estás flipando). Quizás es que he sido muy ambicioso con lo de los 2000 euros de anticipo… Ahora pongamos que pretendo ganar un sueldo mensual de (soy muy modesto) 500 euros. Eso significa que deberían venderse 500/1,5=333,33 libros al mes.
Bueno, está claro que hablamos de ciencia ficción».
Benjamín Recacha
Los lectores, una parte importante de Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller?
A través de sus cartas, descubrimos a Toni y Benjamín, como escritores y como personas con fuertes ideales y convicciones. Cada uno afronta el proceso de escritura y la publicación de forma diferente, pero ambos reflexionan sobre ello con inteligencia y honestidad, dejando al descubierto sus momentos de desánimo, pero también sus primeros triunfos.
La lectura de Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller? me ha demostrado que todavía me queda muuucho por aprender. Las carreras literarias de Benjamín y Toni están más maduradas que la mía y tienen opiniones formadas sobre cuestiones que yo todavía no me había planteado. Leer sus experiencias me ha hecho admiradlos aún más, ya que han sido valientes y han apostado por la escritura, por ellos mismos.
«A veces pienso que en nuestra sociedad nos han hecho creer que hacerse mayor es olvidarse de los sueños que uno tenía de niño».
Toni Cifuentes
Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller? también sirve de guía para conocer a algunos de los autores referente en el arte de narrar (Raymond Carver, Richard Price, Vonnegut) y descubrir manuales de escritura como el de Michael Chion, McKee o Patricia Highsmith.
Como he mencionado antes, la aportación de los lectores da más calidad, si cabe, al conjunto. Para demostrarlo, copio aquí algunos fragmentos de sus comentarios:
«Para los que aún dudan: la autoedición no desprestigia, lo que desprestigia es la falta de calidad y esto se encuentra también (y desgraciadamente mucho) en los libros comercializados por las editoriales».
Berta Carmona
«En este país, como en la aldea global, hay infinitamente más consumidores de literatura que lectores. (…) La ausencia de lectores nunca debe provocar la ausencia de escritores. Si así fuese, el mundo estará perdido».
Verbarte
Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller?, un libro para escritores
En resumen, este libro sirve de acicate para aquellos que adoran escribir, pero lo ven como un sueño inalcanzable. Es reconfortante saber que esa pasión por contar historias y las dudas e inseguridades que surgen a la hora de escribirlas o publicarlas son compartidas por otros. Y es que el oficio de escritor es solitario y, encima, incomprendido (sobre todo si no hay recompensa económica).
«Un escritor tiene que escribir. No es una verdad científica, escribir no lleva necesariamente al ‘éxito’, pero no hacerlo, o hacerlo de forma intermitente, seguro que conduce al fracaso».
Benjamín Recacha
Este libro no descubre el secreto de cómo se escribe un best-seller, pero, para mí, sí da la clave del éxito:
«De verdad pienso que el éxito es disfrutar con lo que uno hace».
Benjamín Recacha
Si queréis contagiaros de la determinación de estos dos ESCRITORES, y aprender de sus reflexiones, no os perdáis Cartas a un escritor: ¿Cómo se escribe un best-seller?
P. D.: En sus cartas se preguntaban cuándo uno puede llamarse oficialmente «escritor». Por eso he escrito ESCRITORES, así, con mayúsculas. Pienso que Benjamín y Toni lo son, por su calidad y, sobre todo, por haberse atrevido a serlo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad