Hay muchos libros para aprender a escribir una novela. De hecho, ya te recomendé por aquí 7 libros para aprender a escribir escritos por mujeres. Y hoy voy a sumar uno más a la lista: Escribir desde los cimientos: Todo lo que necesitas para escribir una novela y seis relatos de señoras que te explican cómo para que tu obra no se quede como gato panza arriba, de Alicia Pérez Gil.
No me canso de leer libros sobre escritura. Aun cuando abordan conceptos que ya sé, siempre encuentro una explicación o un ejemplo que me hacen profundizar en ellos o me facilitan ponerlos en práctica. Y eso es lo que me ha pasado con Escribir desde los cimientos. En este artículo, voy a compartir contigo las frases que me han parecido más reveladoras. Espero que a ti también te sirvan para aclararte las ideas cuando escribas o revises tus historias.
Empecemos por el principio…
Según Alicia Pérez Gil (y según la teoría de la literatura en general), toda novela tiene seis piedras angulares: historia, un argumento, personajes, conflicto, obstáculos y clímax. Dicho así, está clarísimo. Pero reconozcámoslo: enseguida empiezan las dudas. ¿Cuánto me extiendo en el inicio? ¿Un capítulo? ¿Dos? ¿Una cuarta parte del total?
Seguro que habrás leído de todo. Muchos autores lo calculan al milímetro para lograr el equilibrio perfecto. Yo, que soy brújula perdida, no. Y la recomendación de Alicia Pérez Gil también es que no te obsesiones:
«No importa lo largo que tenga que ser el comienzo de tu relato. Tienes que asegurarte de que contiene todo lo necesario para que el lector esté bien situado».
No es cuestión de contar las palabras, sino de asentar los cimientos de tu historia para que todo lo que venga después no se desmorone.
A vueltas con el argumento y el tema de la novela
¿Recuerdas que te dije que no saber diferenciar entre tema, trama y argumento puede arruinar tu novela? Pues Alicia Pérez Gil también es consciente, por eso dedica bastantes páginas de Escribir una novela desde los cimientos a hablar de ellos.
«El argumento está compuesto por los motivos por los que esos hechos suceden».
«Los motivos se desprenden del tema y se articulan alrededor del hilo argumental».
«Hay unos temas generales y más abstractos que se concretan a través de motivos más pequeños y asequibles».
«Así, tenemos que los temas literarios se derivan de toda la gama de los sentimientos y emociones humanas y se desarrollan en torno al tratamiento de esos sentimientos».
La teoría está muy bien. Pero Alicia Pérez Gil también te ayuda a ponerla en práctica.
«La gran pregunta que debes hacerte cada vez que escribas algo es POR QUÉ. Sabrás que lo que has escrito no debe estar ahí cuando la respuesta al porqué sea no lo sé, porque sí, o porque me hace falta. Los porqués, los motivos, lo que sustenta el argumento, deben funcionar tanto hacia adelante como hacia atrás».
«Puedes analizar cualquier obra y preguntar por qué de principio a fin. Si es buena, si de verdad es buena, llegará un momento en que entres en bucle. Habrás llegado al tema o motivo principal».
A mí me parece un consejo genial. Así que ya sabes: cuando corrijas tu novela (la primera de las muchas veces que debes hacerlo), aplícalo. Si entras en bucle, ¡enhorabuena!
¿Y qué pasa con los personajes?
Si estamos hablando de los cimientos de escribir una novela, no nos podemos olvidar de los personajes. ¿Eres de los que hace fichas? Pues Alicia Pérez Gil te hace esta recomendación:
«Las fichas de personaje de las que tanto se habla deben estar presididas por los motivos y los objetivos que los mueven. Luego puedes escribir sus características especiales».
Un error frecuente en los escritores primerizos es que describan en exceso el aspecto físico de los personajes o que llenen su pasado de traumas, aunque estos no tengan nada que ver con lo que les sucede en el presente. Creen que así están dándoles profundidad, pero no. La profundidad se logra tal y como señala Alicia: definiendo los motivos y los objetivos que los mueven.
De acuerdo, esa es la teoría. Pero ¿cómo saber que, efectivamente, has conseguido construirlos bien? Alicia Pérez Gil también te da la clave:
«Idealmente, si el personaje está bien construido, la lectora podrá predecir lo que hará en situaciones que tú no planteas en la novela. Para esto tienes que haber creado un personaje tridimensional, sólido, sin huecos».
Puedes ponerlo en práctica cuando pases la novela a tus lectores cero. Si todos o la mayoría responden de manera similar a las situaciones que les plantees, significará que los conocen como si fueran personas de verdad, una prueba de que has hecho un buen trabajo.
No hay final sin clímax
Siempre se habla de la importancia del final, pero a menudo se pasa por alto que, para que este sea bueno, el clímax que lo precede también debe serlo.
Se llama clímax a ese punto donde convergen todos los elementos de la novela. Es la resolución (o no) del conflicto, el cambio del protagonista, incluso del resto de personajes o del mundo que lo rodea. ¿Que creías que eso era el final? Pues no. Es necesario que sepas diferenciarlos para que los desarrolles bien.
«El clímax no es una cuestión de qué pasa o cómo pasa. El clímax es una cuestión de significado».
«No basta con contestar la pregunta que planteabas en el comienzo de tu novela. También tienes que dejar que la lectora vea los efectos del clímax en la vida posterior de tu protagonista y en su entorno».
Esos efectos sí son el final de tu historia.
«Si todo ha ido bien y has construido los motivos de tu historia, tus personajes, tu conflicto, tus obstáculos y tu clímax, el desenlace será la consecuencia natural de todo lo anterior».
Como ves, la verdadera prueba de fuego al escribir una novela es crear un buen clímax. El final vendrá rodado. ¿Quedará todo el mundo contento con él? Ese es el propósito. Pero, como dice Alicia Pérez Gil, no es tan sencillo:
«Existen lectoras racionales y lectoras emocionales. La diferencia entre unas y otras es que las primeras leen para pensar, porque les gusta ejercitar las neuronas. Las segundas leen para llorar, reír o asustarse. El tipo de satisfacción que obtienen de una misma obra es diferente y tú debes tratar de satisfacer a ambas. Por eso los finales cerrados contemplan el cierre lógico de la trama, pero también el final emocional».
Y el consejo más importante de todos es…
Da igual que seas escritor de brújula o de mapa, la reescritura, en mayor o menor medida, será un fase imprescindible para sacarle todo el potencial a tu historia. ¿Que te toca hacer muchos cambios? No pasa nada. Como dice Alicia Pérez Gil:
«No tengas miedo de que tu historia cambie. Las mejores historias se transforman muchísimo durante el proceso de escritura. Y por lo general, cambian a mejor».
Para saber más sobre cómo escribir una novela
Si esta selección de frases se te ha quedado corta, te recomiendo que leas Escribir una novela desde los cimientos: Todo lo que necesitas para escribir una novela y seis relatos de señoras que te explican cómo para que tu obra no se quede como gato panza arriba, de Alicia Pérez Gil. Seguro que sus explicaciones te ayudan mucho. Además, disfrutarás de los relatos de Nieves Delgado, Nieves Mories, Yolanda Camacho, Carmen Moreno, Cristina Jurado y Nahikari Diosdado, y de los análisis de Alicia, que ahonda en por qué funcionan cada una de esas seis historias.
Si aún no conoces a Alicia Pérez Gil, no sé qué estás esperando para visitar su magnífico blog, leer alguna de sus novelas de fantasía y terror o inscribirte a su Patreon, una mina de oro para escritores principiantes.
¿Qué otros libros recomiendas para aprender a escribir una novela?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad