Hablemos en serio: ¿qué pasa con las comas?, ¿qué han hecho a la humanidad para que las maltraten así? La gente pasa olímpicamente de ellas o, lo que es peor, las ponen al tuntún, como si tuvieran un cupo de comas por página y las dejaran caer a lo loco entre las palabras, solo por cumplir.
«¿Qué más da dónde se pone la coma? Si se entiende igual», se excusan algunos. Pero no, no se entiende igual. En matemáticas, el orden de los factores no altera el producto, pero en gramática sí.
La importancia de dónde se pone la coma
Las comas están ahí para facilitarnos la lectura: ordenan las ideas, evitan ambigüedades y señalan ausencias. Colocarlas mal cambia por completo el significado de la frase, así que hay que tener cuidado con ellas. El ejemplo más manido pero eficaz para entenderlo es una frase de Julio Cortázar:
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.
Para comprenderla, es indispensable colocar una coma, pero ¿dónde? Piénsalo.
Tic, tac.
Tic, tac.
¿Ya lo has decidido?
Si habías visto este ejemplo antes, sabrás que no hay una respuesta correcta: la posición de la coma depende del mensaje que deseas transmitir.
¿Que quieres expresar la supremacía masculina?, pues la escribes así:
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.
Por el contrario, si quieres ensalzar a las mujeres, se puntúa de este modo:
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda.
No me negarás que este ejemplo deja fuera de toda discusión que el lugar donde se pone la coma importa. De ahí que debas aprender las reglas básicas del uso de la coma si quieres escribir bien. ¿O vas a arriesgarte a que los lectores malinterpreten tus textos?
Reglas del uso de la coma
Antes de meternos en faena, quiero dejar claro que la pausa en la entonación de una frase no implica que tengas que escribir una coma. Si ese era tu criterio para saber dónde ponerla, olvídalo ya. La colocación de las comas es una cuestión más compleja. Hay que analizar cada frase para decidir si es necesario ponerla y dónde. Dicho así, parece difícil; pero basta con interiorizar las reglas básicas del uso de la coma para que hagas ese análisis de manera automática. Te voy a dar unos cuantos trucos para conseguirlo, a ver si consigo ser más amena que la RAE.
Usar la coma criminal está prohibido
Si existieran los diez mandamientos del uso de la coma, el primero sería no usar nunca nunca nunca la coma criminal. ¿Qué es la coma criminal? Pues esa que separa el sujeto del verbo. Como muestra, este titular que se hizo viral.

Las comas criminales a veces tienen gracia, pero no sucumbas a ellas.
Hay dos excepciones a esta regla: cuando las oraciones incluyen incisos o cuando el sujeto es una enumeración en la que aparece un etcétera. Lo explicaré mejor en los apartados pertinentes. Mientras, un último apunte sobre la coma criminal: también se denomina así a la coma que separa el verbo de sus complementos.
Tamara aprobó, tres exámenes.
Tamara aprobó tres exámenes.
Cuando el complemento se antepone a la acción, también se prescinde de la coma.
Tres exámenes aprobó Tamara.
Se ponen comas en las enumeraciones
Prácticamente todo el mundo sabe que hay que poner coma para separar los elementos de una enumeración, salvo en el último si va precedido por una conjunción (y, e, o, u).
Para hacer una tortilla, necesitamos comprar aceite, huevos, patatas y sal.
Si la enumeración es incompleta, es decir, no menciona todos los elementos, no se escribe conjunción, pero sí se pone coma.
Todos asistieron a su velatorio: familiares, amigos, vecinos, antiguos compañeros de trabajo, exparejas.
Cerrar con un punto es válido, pero lo habitual es añadir al final un etcétera o unos puntos suspensivos para recalcar que faltan elementos. Aprovecho la ocasión para decir que un etcétera nunca va seguido de puntos suspensivos. Cumplen la misma función, por tanto, usarlos a la vez es redundante.
Si te decantas por un etcétera, recuerda que también has de separarlo con una coma del resto del enunciado, aunque separes el sujeto del verbo (es la excepción que te anunciaba antes).
Todos asistieron a su velatorio: familiares, amigos, vecinos, antiguos compañeros de trabajo, exparejas, etcétera.
Familiares, amigos, vecinos, antiguos compañeros de trabajo, exparejas, etcétera, asistieron a su velatorio.
Creer que nunca se pone coma antes de las conjunciones es un error frecuente. Existen varios casos en los que sí es obligatoria, sin ir más lejos, en las enumeraciones se pone coma delante de la conjunción cuando el último elemento expresa un contenido diferente a lo anterior.
Asistieron a las clases de Lengua, Matemáticas y Dibujo, y Sociales se la saltaron.
No es lo mismo asistir a una clase que saltársela, ¿a que no? Pues la coma está ahí para remarcarlo.
Del mismo modo, cuando una conjunción introduce un sujeto o contenido distintos al de la secuencia anterior, se antepone una coma a la conjunción.
Mis amigos se van de vacaciones mañana, y yo me quedo en Madrid haciendo la mudanza.
También se pone coma delante de la conjunción cuando esta introduce una conclusión o consecuencia.
Vivian compró decenas de vestidos, zapatos y sombreros, y se quedó en números rojos.
Igualmente, se pone coma delante cuando la conjunción tiene valor adversativo.
Le he dicho mil veces que no se junte con esos chicos, y no me hace caso.
Le he dicho mil veces que no se junte con esos chicos, pero no me hace caso.
Es necesario poner coma delante de una conjunción que encabeza una secuencia que enlaza con todo lo dicho anteriormente. Si no, solo enlazará con el último elemento. Veamos un ejemplo:
A las niñas les enseñó solfeo y a los niños les dio clases de danza, y los llevó de gira.
Gracias a esa coma, niñas y niños van de gira. Si no hubiese coma, solo los niños irían, mira:
A las niñas les enseñó solfeo y a los niños les dio clases de danza y los llevó de gira.
Por último, la coma delante de una conjunción es indispensable para evitar ambigüedades. Porque no es lo mismo decir:
Juego al tenis y al pádel en verano.
Que:
Juego al tenis, y al pádel en verano.
Coma delante de otras conjunciones
Se escribe coma delante de cada oración o elemento coordinado si va encabezado por un adverbio o conjunción que plantea opciones compatibles (distributivas):
Ya sea por el trabajo, ya sea por la familia, siempre encuentra una excusa para no venir.
También cuando hay dos o más alternativas entre las que elegir (disyuntivas):
O bien entras, o bien sales, pero no te cruces todo el rato.
O cuando introduce lo que queda excluido de una generalización (exceptivas):
Abrimos los sábados, salvo en agosto.
Con la conjunción «sino» hay que tener cuidado. Si su valor es adversativo, hay que poner una coma delante.
El problema no es que tu sueldo sea bajo, sino que eres muy caprichoso.
También si denota adición.
Estás castigada no solo por suspender, sino por faltarme al respeto.
Sin embargo, cuando indica una excepción, no se escribe coma. Para saber si es una excepción, prueba a sustituir «sino» por «más que», «salvo», «excepto» o «aparte de»; si mantiene su significado, lo es.
Nadie nos salvará sino el elegido.
Nadie nos salvará más que el elegido.
Delante de las oraciones adversativas introducidas por conjunciones como «pero» y «aunque», la coma es obligatoria. Sin embargo, es un error muy extendido prescindir de ella.
Nos veíamos todos los días pero no conseguía que confiara en mí.
Nos veíamos todos los días, pero no conseguía que confiara en mí.
En cambio, si opone adverbios o adjetivos, no es necesario poner coma.
Era feo pero simpático.
Otro error frecuente es poner coma detrás del «pero» cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa. Por más veces que lo hayas visto escrito así, no lo hagas tú también, por favor.
Pero, ¿qué opciones tenemos?
Pero ¿qué opciones tenemos?
Tampoco se pone coma entre conjunciones consecutivas (tan… que, tanto… que, ni… ni).
Es tan alto, que no cabe por la puerta.
Es tan alto que no cabe por la puerta.
Ni siente, ni padece.
Ni siente ni padece.
¿Conjunciones o adverbios de tiempo?
Hay palabras que pueden cumplir papeles distintos, y la coma está ahí para indicárnoslo. Es el caso de «entonces». Cuando conecta con la frase anterior o puede sustituirse por «de ahí que» o «por lo tanto», va con coma. Una o dos, dependiendo de su posición.
Entonces, ¿no quieres venir?
Por lo tanto, ¿no quieres venir?
Le pones pegas a todas nuestras propuestas, entonces, ¿qué quieres que hagamos?
Le pones pegas a todas nuestras propuestas, por tanto, ¿qué quieres que hagamos?
Pero si «entonces» actúa como complemento temporal, no hay que delimitarlo con comas.
Entonces (en aquella época) nos visitaba todos los días.
Nos dimos cuenta entonces (en ese momento).
Lo mismo le ocurre a «mientras». Si aparece como adverbio de tiempo, es tónica y se delimita por comas.
Nosotros vamos a sacar las cajas, mientras, tú barre el suelo.
Si es átona, ejerce como conjunción y, por tanto, se prescinde de las comas. De este modo, se indica que ambas acciones son simultáneas.
Nosotros sacamos las cajas mientras ella barría el suelo.
La palabra «como» se interpreta de manera distinta si va junto a una coma.
He hecho los ejercicios, como me indicaron.
En este caso, «indicaron» hace referencia a todas las palabras que preceden a la coma. Es decir, me indicaron que hiciera los ejercicios.
Sin embargo, si no hay coma, «como» actúa como adverbio de modo.
He hecho los ejercicios como me indicaron.
He hecho los ejercicios del modo que me indicaron.
Comas en incisos
Se pone coma para delimitar aquellas secuencias de la oración que tengan carácter accesorio (explicaciones, aclaraciones…).
Las natillas de mi abuela, ¡qué recuerdos!, son las mejores del mundo.
Las natillas de mi abuela son las mejores del mundo.
Que un inciso no sea necesario para la comprensión de la frase no implica que debas eliminarlo, pero es obligatorio que lo delimites entre comas.
También puedes sustituir las comas por rayas o paréntesis para señalizar los incisos. ¿Cómo saber qué signo es el más adecuado en cada momento? Pregúntate cuánto quieres aislar ese inciso del resto de la frase. Las comas son el nivel más bajo de aislamiento, las rayas son el nivel intermedio y los paréntesis, el nivel máximo.
Si en la oración ya hay otras comas, es conveniente recurrir a cualquiera de los otros dos signos para facilitar la comprensión. Lo que no debes hacer nunca es colocar la coma antes de un paréntesis o un inciso entre rayas. Cumplen la misma función delimitadora, por lo tanto, solo hay que usar uno de ellos (igual que en el caso antes comentado del etcétera y los puntos suspensivos). No cometas estos errores de puntuación:
Pablo avisó tarde, —ya sabes que es muy despistado— y el acto empezó sin él.
Pablo avisó tarde, —ya sabes que es muy despistado—, y el acto empezó sin él.
No obstante, es posible que sí sea necesaria una coma después de la raya o paréntesis de cierre.
Pablo avisó tarde, y el acto empezó sin él.
Pablo avisó tarde —ya sabes que es muy despistado—, y el acto empezó sin él.
Diferencia entre oraciones explicativas y oraciones especificativas
A veces no es tan fácil saber si una secuencia es un inciso o parte del sujeto. En esos momentos, el correcto uso de las comas marca la diferencia y ahorra muchos malentendidos a los lectores.
Como hemos visto antes, los incisos explicativos puntualizan o añaden información. Como interrumpen la idea principal, se delimitan por comas; pero si esta información se suprimiera, el significado de la oración no variaría. En cambio, en las oraciones especificativas, dicha información es indispensable para la correcta comprensión de la frase, ya que concreta de qué sujeto estamos hablando. En ese caso, no debe delimitarse entre comas porque forma parte del sujeto.
Estas frases son ejemplos de oraciones explicativas.
Los hombres, vestidos con camisa blanca, desfilaron al compás de los tambores.
Mi hermana, Jimena, es enfermera.
En el primer caso, esas comas nos informan de que todos los hombres del desfile vestían del mismo modo; y en el segundo, que mi única hermana se llama Jimena y se dedica a la enfermería.
Pero si prescindimos de las comas, ambas se transforman en oraciones especificativas.
Los hombres vestidos con camisa blanca desfilaron al compás de los tambores.
Mi hermana Jimena es enfermera.
En el primer caso, la oración deja claro que en el desfile solo desfilaron los hombres que iban con camisa blanca. La segunda oración refleja que tengo varias hermanas y que es Jimena la que se dedica a la enfermería.
Solo se puede prescindir de la coma cuando el antecedente de una oración explicativa es un pronombre personal.
Yo que tanto he hecho por ti ya me he hartado.
En resumen, las oraciones explicativas resaltan entre comas una información de la que podríamos prescindir. Pero en las oraciones especificativas nunca se ponen comas porque cada palabra es necesaria para saber a qué sujeto nos referimos. No importa que el sujeto sea extenso, la función de las comas no es hacernos respirar, sino indicar si una palabra o conjunto de palabras amplían información sobre el sujeto o lo restringen para que no lo confundamos con otros.
¿Se pone coma delante de porque?
Depende. ¿Y de qué depende? De si son oraciones causales explicativas o causales reales.
En las oraciones explicativas, también llamadas lógicas, «porque» alude a la enunciación, es decir, al hecho que permite hacer esa afirmación o reflexión. En estos casos, se pone coma delante de «porque» .
Ha llovido, porque las calles están mojadas.
Al ver las calles mojadas, deducimos que ha llovido. Pero quizá ha pasado la barredora para limpiarlas. Por tanto, como no podemos confirmar que sea la causa real, se pone coma.
Sin embargo, no hay que poner coma delante de «porque» cuando este hace referencia directa a lo enunciado. Es decir, cuando tenemos la certeza de que es la causa pura o real.
Las calles están mojadas porque ha llovido durante toda la noche.
Se pone coma para delimitar interjecciones, muletillas y marcadores textuales
Las interjecciones son palabras que expresan por sí solas sentimientos (¡ay!), impresiones (¡oh!), reacciones (¡ah!) o sonidos que queremos imitar (¡shhh!). También pueden ser grupos de palabras (cielo santo, ay de mí).
Cuando aparece al inicio de una frase, se pone una coma tras la interjección. Si aparece al final, delante. Y si la interjección aparece en medio, se pone una coma delante y otra detrás.
Ah, se me olvidaba: dice tu abuelo que lo llames en cuanto puedas.
Te has pasado cocinando, ¡madre mía!, va a sobrar un montón de comida.
Yo sé de lo que hablo, eh.
El mismo criterio de las interjecciones se aplica a las muletillas, esas palabras o conjuntos de palabras que nos sirven para reclamar o mantener el interés de nuestro interlocutor, confirmar su compresión o acuerdo con el mensaje que le estamos transmitiendo, etcétera.
Hago la reserva para seis comensales, ¿verdad?
Esto no se lo puedes contar a nadie, ¿entiendes?
Y se puntúan de igual manera los marcadores textuales y a los adverbios y locuciones adverbiales o preposicionales que modifican toda la oración y no solo uno de sus elementos. Aquí tienes unos cuantos ejemplos variados:
En primer lugar, quiero agradecerles su asistencia.
Pues bien, ¿a qué conclusiones han llegado?
Efectivamente, todos los experimentos han fracasado.
En fin, ya es tarde para lamentarse.
Por un lado, hay que organizar los talleres; por otro, las charlas.
En relación con esa polémica, el presidente prefirió guardar silencio.
Seguiremos adelante, a pesar de todo.
Parece que le cuesta concentrarse, sin embargo, siempre es el primero en acabar la tarea.
Mis clientes, por regla general, quedan contentos.
Aun así, iremos a visitarte.
Para eso, mejor te estás quietecito.
Juan tiene partido esta tarde, o sea, no cuentes con él.
Cuando a «o sea» le sigue «que», se omite la segunda coma.
Sigo enfadado contigo, o sea que déjame tranquilo.
Si esas locuciones tienen carácter anunciativo y quieres enfatizar, puedes sustituir la coma por los dos puntos.
El agua de ese abrevadero no es potable; es más: ha provocado infecciones graves a varios animales.
Se pone coma para separar la oración subordinada de la principal
Se pone coma delante de las proposiciones consecutivas, causales o concesivas (así que, puesto que, por tanto, pues) que separan la oración subordinada de la principal, independientemente del orden.
Corren rumores sobre él, así que ten cuidado.
Puesto que tú te niegas a hacerlo, tendré que hacerlo yo.
Cuando la oración condicional precede a la oración principal, también se pone coma. Aunque si es muy breve, se puede prescindir de ella.
Si conseguimos fondos suficientes, no cerrarán la escuela.
Si lo sé no vengo.
Se pone coma cuando se invierte el orden lógico de los elementos
Por regla general, se pone coma cuando se invierte el orden lógico de la oración. En esos casos, la coma sirve para señalar que un complemento ha anticipado su aparición en el enunciado.
La gente no le daba tanta importancia a la imagen en aquella época.
En aquella época, la gente no le daba tanta importancia a la imagen.
La coma es especialmente conveniente cuando la secuencia anticipada es extensa.
Cuando la tormenta hacía temblar los cristales de las ventanas, nos escondíamos debajo de la manta.
No obstante, si el complemento es muy corto o la alteración del orden tiene una función enfática, la coma no es imprescindible.
Mañana me acercaré.
Mañana, me acercaré.
Muy relajado te veo para la faena que tenemos.
Muy relajado te veo, para la faena que tenemos.
Si el elemento anticipado expresa el tema del que se va a decir algo, la coma también es opcional.
De trabajo no quiero hablar.
De trabajo, no quiero hablar.
Se pone coma en las oraciones formadas por participio o gerundio
Cuando uno de los elementos que han alterado su orden dentro de una oración es un gerundio o un participio, es obligatorio poner la coma.
Hablando a trompicones, la testigo prestó declaración.
Cuando la construcción con gerundio es un complemento circunstancial del verbo principal, no se separan ambos elementos con la coma.
Paseaba por la casa arrastrando los pies.
En este caso, el sujeto pasea arrastrando los pies. Pasear y arrastrar no son acciones independientes, sino que una muestra cómo se lleva a cabo la otra.
Coma vocativa
¡Ay, las comas vocativas, lo que tienen que aguantar! No sé qué pasa, pero las comas vocativas, esas que aíslan el nombre del interlocutor del resto de la oración, son las grandes ignoradas. Pero son obligatorias para comprender el mensaje.
Vamos a comer niños.
Vamos a comer, niños.
No es lo mismo comer niños que llamarlos porque la cena ya está lista.
En mi casa no puedes comer cerdo.
En mi casa no puedes comer, cerdo.
Y no es lo mismo que en tu casa no haya costumbre de comer cerdo que no querer invitar a alguien a comer porque es un guarro.
Al igual que los casos explicados en apartados anteriores, según la posición del vocativo en la frase, la coma se coloca delante, detrás o a ambos lados de él.
Carmen, ¿me pasas la sal?
Claro, mujer, aquí la tienes.
Sí, señor, así da gusto comer.
Explicación aparte merecen los saludos. Estoy cansada de ver correos que comienzan así:
Hola Esther,
¡Dos palabras, solo dos palabras, y hay dos errores! Primero: la coma va delante del vocativo para aislarlo del saludo. Segundo: los saludos acaban en dos puntos. Poner coma en lugar de dos puntos es un anglicismo y, por tanto, debemos evitarlo.
Hola, Esther:
A mí, cuando me saludan con todos los signos de puntuación bien puestos, ya me tienen ganada.
Se pone coma para señalar palabras elididas
A veces no escribimos determinadas palabras para evitar repeticiones o porque se sobreentienden gracias al contexto. Pero, aun así, es necesario indicar con una coma que la hemos elidido.
Dos más dos son cuatro.
Dos más dos, cuatro.
La fruta no debes ni probarla.
La fruta, ni probarla.
Se pone coma cuando se repite una palabra
Cuando se repite la última palabra para introducir una explicación sobre ella, se escribe coma entre las palabras repetidas.
Dejó de hablarse con sus padres por culpa de su novio, novio que le duró dos meses.
Manuela siempre habla maravillas de su hijo, hijo que no ve desde hace veinte años.
Cuando la repetición de palabra busca enfatizar, no se pone coma.
Me gusta el café café: cuanto más fuerte, mejor.
Se pone coma en fechas y direcciones
A menudo nos toca escribir nuestra dirección o la fecha del día y, en esos casos, tampoco debemos olvidarnos de las comas.
Se pone coma para separar el lugar de la fecha.
Valencia, 10 de agosto de 2018
También se pone coma para separar la calle del número de patio y del número de puerta.
Avenida Antonio Machado, número 15, puerta 1.
Se pone coma en expresiones numéricas
Según la normativa internacional, al escribir cifras con decimales, hay que utilizar la coma para separar la parte entera de la parte decimal. No es correcto sustituirla por el apóstrofo, la comilla simple o el punto.
π = 3’1416
π = 3.1416
π = 3,1416
¿Aún tienes dudas sobre el uso de la coma?
Si has llegado hasta aquí, ¡enhorabuena! Ya sé que el tema de las comas no es el más apasionante del mundo, ni siquiera de la corrección, pero es necesario recordarlo de vez en cuando por el bien de la escritura.

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
157 Comments
Al leerlo, todo me parece muy razonable, incluso creo que ya lo tengo interiorizado, que es fácil. Luego, a la hora de escribir, no me resulta tan automático como me gustaría. Creo que si las frases no están bien escritas, se complica puntuarlas. Esto me pasa a menudo. Supongo que tiene que ver con un pensamiento caótico, en el que las ideas aparecen delante y detrás de las frases conforme escribo.
Muchas gracias por la aportación, clara y bien explicada.
Hola, Juan:
Tienes razón: cuando las frases no están bien escritas, la puntuación se complica. Por eso es importante releer, reordenar, poner aquí y borrar allá. Espero que estos trucos te sean de ayuda para facilitar la tarea.
Saludos.
Buenas noches, Esther:
Hace un par de días encontré tu pagina, estuve viendo y leyendo, no entendí sobre: “coma delante de una conjunción es indispensable para evitar ambigüedades”. Me gustaría si pudieras explícame un poco más.
Gracias.
Hola, Cintia:
Fíjate en el ejemplo. En “Juego al tenis y al pádel en verano” estoy diciendo que juego a ambos deportes en verano. Sin embargo, en “Juego al tenis, y al pádel en verano” estoy diciendo que suelo jugar al tenis, pero en verano me dedico al pádel. La coma hace que la enumeración del primer caso pase a ser un inciso en el segundo.
Te dejo las explicaciones de la RAE: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd
Espero haberte ayudado.
Buenas noche, Esther:
Las conjunciones adversativas son: mas, pero, sino, sino (que) y aunque.
También vi en Internet que hay más puede ser?
Hola, Cintia:
También están las locuciones adversativas (sin embargo, no obstante, al contrario, a pesar de…), y seguro que hay más ejemplos de palabras que contraponen ideas.
Saludos.
Hola, Esther:
Me encantaria si pudieras ayudarme con esta pequeña frase de un texto que escribo.
Y él y tú y, yo que te enseñe a escalar cualquier monte pantanoso.
¿es correcto el uso, de la coma aquí?
de antemano muchisimas gracias, me encanta tu blog.
Hola, Óscar:
En esa frase tienes varias opciones:
Y él y tú, y yo, que te enseñé a escalar cualquier monte pantanoso.
Y él, y tú, y yo, que te enseñé a escalar cualquier monte pantanoso.
Y él y tú y yo, que te enseñé a escalar cualquier monte pantanoso.
Elegir una u otra depende del contexto, de la idea que quieras transmitir y del ritmo de la prosa. Sin ver el resto del párrafo no puedo saber cuál es la opción más idónea ni si todas las “y” son pertinentes.
Espero que esta breve explicación te sirva.
Saludos.
Buenas noche, Esther:
Te escribo algunos de los ejemplos que hice para saber si entendí lo que leí y si voy por buen camino.
“Del mismo modo, cuando una conjunción introduce un sujeto o contenido distintos al de la secuencia anterior, se antepone una coma a la conjunción”.
Mi mamá organiza una fiesta, y yo me quedó limpiando.
“También se pone coma delante de la conjunción cuando esta introduce una conclusión o consecuencia”.
Marta compró perfumes, lápiz labial y aros, y se quedó sin efectivo.
“Es necesario poner coma delante de una conjunción que encabeza una secuencia que enlaza con todo lo dicho anteriormente, porque si no, solo enlazará con el último elemento”.
Le enseñó a pintar a las niñas y a los niños a dibujar , y les compró caramelos.
“Por último, la coma delante de una conjunción es indispensable para evitar ambigüedades”.
Horneo pasteles y hago galletas por las tardes. – Horneo pasteles, y hago galletas por las tardes.
Muchísimas gracias.
Hola, Cintia:
Las comas están bien aplicadas en tus ejemplos.
Saludos.
Me pasa lo mismo que dice la persona del primer comentario, arriba del todo; Además, me cuesta diferenciar las comas antes de (y), salvo enumeración sencilla o equivalente a pero.
Gracias
Hola, Mónica:
Cuando dudes, consulta. Te dejo el enlace de la RAE que habla de las comas para que veas más ejemplos: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd
Saludos.
¿Lleva coma o no?
Yo sé, que cuando me muera, he de encontrar otro mundo
Habría dos opciones:
Yo sé que, cuando me muera, he de encontrar otro mundo.
Yo sé que cuando me muera he de encontrar otro mundo.
En este caso, serían opcionales porque la frase no es demasiado larga.
Hola, esther:
Escribir coma detrás de las conjunciones (y,e,ni,o,u) si después comienza un inciso.
Por ejemplo, Te llamará y, escucharas, te pondras feliz.
Grascias.
Hola, Cintia:
En el ejemplo que pones, sería más adecuado:
Te llamará, escucharás, y te pondrás feliz.
Entiendo que ponerse feliz depende de recibir la llamada y escucharla, por lo que hay que postergar la y.
Modifico el ejemplo para incluir la coma después de la y:
Te llamará y, aunque no lo admitas, te pondrás feliz.
Como truco, mueve el inciso al final para ver si mantiene su significado.
Te llamará y te pondrás feliz, aunque no lo admitas.
En tu ejemplo, lo pierde:
Te llamará y te pondrás feliz, escucharás.
Saludos.
Buenas noches, Esther:
Hace poco me encontré con esta pagina https://sinfaltas.com/2017/01/31/coma-y/ quería saber si lo esta escrito es verdad o no?
Hola, Cintia:
Puedes fiarte de los compañeros de Sin Faltas, sus artículos son muy buenos.
Saludos.
Buenas noches, Esther:
Me podrías explicar sobre coma de conectores lógicos. Cuando el conector subordina y cuando no subordina.
Muchas gracias.
Hola, Cintia:
La regla es separarlos por comas, excepto cuando subordinan, es decir, establecen causa o consecuencia. En este enlace verás algunos ejemplos: https://hablacultura.com/los-conectores-logicos-porque-por-eso-como/
Saludos.
Buenas noches, Esther:
Si se continua la enumeración, debes poner coma después de etc y de los puntos suspensivos.
Le dije que robar, pelear, mentir, etc. Nos traería problemas.
Le dije que robar, pelear, mentir…, nos traería problemas.
Después del punto o la coma se escribe en mayúscula o minúscula.
Gracias.
Buenos días, Cintia:
La escritura correcta sería:
Le dije que robar, pelear, mentir, etc., nos traería problemas.
Le dije que robar, pelear, mentir…, nos traería problemas.
La abreviatura etc. siempre finaliza con punto, pero si la oración continúa y precisa de otro signo de puntuación, se pone, como puedes ver el primer ejemplo.
Saludos.
Pues, tal como explico en este mismo articulo, no debe ir una coma entre el sujeto de tu frase subordinada ( mujeres con talento ) y el verbo ( puedan compartir ). Es decir, seria asi: que mujeres con talento puedan compartir ??
Disculpa, no ubico esa frase que señalas y me falta contexto para responderte.
¿Cuál de las siguientes dos formas de escribir una frase es la adecuada?
1. En 1980, XXX decidió vender su casa porque su esposa se murió
1. XXX decidió vender su casa porque su esposa se murió en 1980
Realizo la pregunta porque la segunda forma me parece que genera confusión respecto de a qué acto se refiere el años: si a la decisión de vender la casa o a la muerte de la esposa.
Exacto, la segunda da entender que la esposa murió en 1980, y en la primera, que decidió vender en 1980.
Saludos.
[…] trucos y consejos para hacer de la escritura un trabajo más placentero. La entrada con trucos para colocar las comas está en mi lista de favoritos desde hace […]
Hola Esther:
Gracias por tu artículo; me ha resultado muy útil. Sin embargo, en cuanto al uso de la coma cuando se invierte el orden lógico de la oración, tengo dudas.
¿Te importaría decirme dónde debería ponerse la coma en esta oración (aparte de la que ya hay)?
“Acto seguido, pasaron el hombre y Daniel a través de la puerta que independizaba el recibidor de un amplio y largo pasillo”.
Considero que está alterado el orden lógico de la oración porque el verbo está antepuesto al sujeto:
“Acto seguido, el hombre y Daniel pasaron a través de la puerta que independizaba el recibidor de un amplio y largo pasillo”.
Hola, Irene:
Como explico en el artículo, si el complemento es muy corto o la alteración del orden tiene una función enfática, no es necesaria la coma. En el caso que planteas, es corto, por lo que no es obligatoria. La frase queda mejor siguiendo el orden lógico, pero si se altera y se pone coma, sería así:
«Acto seguido, pasaron, el hombre y Daniel, a través de la puerta que independizaba el recibidor de un amplio y largo pasillo».
Saludos.
Genial!!! Siempre brindándonos herramientas para escribir mejor. No le podemos dejar todo al corrector😁. ¡Gracias!
Todo escritor debe preocuparse por conocer su herramienta de trabajo a fondo. El corrector se lo agradecerá enormemente. 🙂
Hola, Esther :
Tengo la duda sobre dónde poner la coma en esta oración : “Olvidé que te vine a buscar y al contigo no dar me encantó éste lugar”
Hola, Dianery:
Entiendo que la frase busca la rima y, para ello, se altera el orden, pero eso también le quita el sentido. Sin tener en cuenta esa rima, la puntuaría así:
Olvidé que te vine a buscar y, al no dar contigo, me encantó este lugar.
Saludos.
¿Coma después de la y? Que gran error, es claro que tienes que estudiar gramática.
Lo siento por los que te preguntan.
Buenos días:
Dígale a la RAE que tiene que estudiar gramática, entonces: https://www.rae.es/dpd/coma.
Saludos.
Hola, Esther:
Tengo duda respecto a cómo enlazar los incisos en el siguiente ejemplo:
En este grupo llevaremos a cabo las siguientes acciones: a) impulsar la creación de una agencia; b) sistematizar, evaluar y elaborar un balance y diagnóstico del impacto de trabajo de la agencia y c) aumentar la coordinación…
Al final ¿está bien como lo puse? o ¿cómo debo poner? “… de trabajo de la agencia y, c) aumentar…” o “… de trabajo de la agencia y; c) aumentar…”
Hola, Norma:
Está bien como lo pusiste la primera vez.
Hola Esther,
Tengo duda respecto a la coma después de la y:
-Sin embargo, en este estudio, no se encontró una relación significativa entre las demandas psicológicas percibidas y, las actitudes o creencias de las enfermeras en oncología.
-Todas las enfermeras indicaron que tenían que trabajar de manera muy intensa y, la mayoría señalaba que no tenía suficiente tiempo para realizar todo el trabajo.
¿Estarían correctas estas frases? ?¿Cuándo debe ir detrás de la “y”? ¿Cuándo delante?
Gracias
Hola, Laura:
La coma del primer caso sobra.
En el segundo caso, la coma iría delante de la y. Incluso se podría prescindir de ella.
Saludos
Buenas noches, Esther
“En oraciones coordinadas se ponga como delante de la conjugación cuando la primera tiene cierta extensión y, especialmente, cuando cada una de ellas tiene distinto sujeto:”
Por ejemplo, las chicas emocionadas por el viaje se tomaban fotos en el avión, y mientras las azafatas le indicaban su lugar y le acomodaban sus bolsos.
En este caso, al llevar el mientras, no la necesita:
Las chicas emocionadas por el viaje se tomaban fotos en el avión mientras las azafatas les indicaban su lugares y les acomodaban los bolsos.
También sería válido:
Las chicas emocionadas por el viaje se tomaban fotos en el avión, y las azafatas les indicaban sus lugares y les acomodaban los bolsos.
Saludos.
Buenas.
Muy interesante todo el contenido, pero…, tengo un problema con algo que has mencionado y como verás ya lo he remarcado. No entiendo la regla que aplicas a “pero”, ya que la forma en que lo escribí aplicado a tu ejemplo, si fuerza la coma.
Pero…, ¿qué opciones tenemos?
Sé que en cierta forma, mi propuesta es tramposa, puesto que indica algo que nunca es mencionado, pero que supuestamente existe y tu frase no lo contempla. PERO, no pienses que la cosa acaba ahí. Más abajo mencionas el “entonces” y su sustitutivo con el “por lo tanto”. Con este otro ejemplo:
Entonces, ¿no quieres venir?
Por lo tanto, ¿no quieres venir?
Y afirmas que en tal circunstancia la coma es obligatoria, pues nada el pero aquí, es que pero, puede sustituir a “entonces” o “por lo tanto” y la frase no varía su significado ni intención, por tanto no comprendo que con esas palabras si lo sea y con pero no.
Pero, ¿no quieres venir?
O en tu frase del pero:
Entonces, ¿qué opciones tenemos?
Por lo tanto, ¿qué opciones tenemos?
Sigue siendo lo mismo o algo se me escapa, puesto que da igual la opción que ponga de las 3 en tus ejemplos.
Otra frase que me ha rallado o rayado, es. (Puse la coma antes del es, por resaltarlo, pero siguiendo la lógica de que abarca a ambos verbos, igualmente debe llevarla, puesto que ninguno de los dos cumple de forma realista con lo que significan en mi persona).
“Mi hermana Jimena es enfermera.”
Y afirmas, que “la oración refleja que tengo varias hermanas y que es Jimena la que se dedica a la enfermería. Eso puede ser si el contexto lo indicase o los interlocutores se conocen, pero tú has contextualizado tal cosa, no la frase en si.
Existe sin embargo una tercera opción de lugar de la coma en esa frase:
Mi hermana, Jimena es enfermera.
En esa circunstancia le estás diciendo a tu hermana que una tal Jimena, conocida por ambos, es enfermera. Si la frase fuera en plan pasota, ni siquiera sería tu hermana de sangre y sería tu colega, amiga…, pero en tal circunstancia es el contexto el que lo especifica.
Muchas gracias por tu trabajo y molestias en tal post.
Hola, Manuel:
Planteas este ejemplo: Pero…, ¿qué opciones tenemos?
En ese caso, tampoco sería necesaria la coma. Cuando los puntos suspensivos se combinan con otros signos de puntuación, hay que pensar si dicho signo se pondría en caso de que no hubiera puntos suspensivos. En tu ejemplo, no debe haber coma entre pero y la interrogación, por tanto, si se añadan los puntos suspensivos, tampoco.
Poner coma cuando entonces equivale a por lo tanto es un truco para diferenciar la conjunción del adverbio, no un razonamiento que se deba aplicar indiscriminadamente a otras palabras que tienen sus propias normas. No le des más vueltas, es tan sencillo como que entre pero y exclamación o interrogación NUNCA se pone coma.
En cuanto a la coma en la frase de la hermana, es precisamente la presencia o ausencia de una coma la que contextualiza en un texto escrito si es solo una hermana o varias, de ahí que sea relevante saber cuándo se pone para transmitir un significado en concreto.
La última frase que propones lleva una coma vocativa, que nada tiene que ver con las comas de las oraciones especificativas o explicativas.
Saludos.
Muy buenas.
Por lo que me comentas de los 3 puntos y el pero, entiendo que como sería posible poner algo que si llevara la coma o algo que no la llevara, la regla es mejor no ponerla por esa dualidad.
Lo del vocativo en si no lo entiendo, pero imagino que te refieres al hecho de que en tus frases especificabas o explicabas según el caso que era una de las hermanas, mientras que en el mio no existe tal información y las 3 comparten que es enfermera.
Con respecto al pero, me gusta ser teatrero y poner la coma para hacer esa pausa dramática.
Una última duda. Con algo que me sucedió en Youtube
Uso la palabra “campeón” de forma peroyativa, aunque yo entiendo lo siguiente.
A ver campeón. Sería irónico.
A ver, campeón. Sería sarcástico.
A ver, ¡campeón! o A ver. ¡Campeón! Sería mucho más sarcástico todavía.
¿Acierto o de nuevo yerro en mis apreciaciones?
Muchas gracias por atender a este torpe.
Hola, Manuel:
El vocativo es la palabra o grupo de palabras con las que se nombra a una persona y siempre debe ir entre comas. Por ejemplo, en mi saludo, “Manuel” es el vocativo, por eso pongo coma entre “hola” y “Manuel”.
En cuanto a poner coma después del pero, no transmites dramatismo, solo cometes una falta ortográfica.
En los ejemplos que pones, “campeón” en un vocativo, por lo que a la primera frase (A ver campeón) le falta la coma. No es una coma optativa, es obligatoria. El resto de opciones serían aceptables.
Saludos.
Es intimidante ver todas esas reglas solo para usar coma, hay que leerlas y releerlas, para poder utilizarlas. FELICITACIONES, UN EXCELENTE POST.
Muchas gracias, Jaime. Sí, las comas tienen mucha tela, hay que andarse con cuidado con ellas.
Este artículo es increíble y demuestra que escribir bien requiere de un conocimiento muy profundo.
Hola, Francisco:
Me alegra que te haya gustado.
No será posible usar la coma conforme uno la va sintiendo en el texto.
Hola, Jaime:
No hay que ver las normas como un encorsetamiento, sino como unos acuerdos comunes para comunicarnos con eficacia. Si cada uno las pusiera según su sentir, los malentendidos serían inevitables.
Saludos.
Hola, Esther:
¿Podría utilizar ” desde entonces” igual que comentas con ” entonces”. Ejemplo: Desde entonces no permite que le toque. No tendría que separarlo con coma, ¿ no?
“En aquellos tiempos no recogíamos la cosecha”. ¿ Tampoco necesitaría separar “en aquellos tiempos”?
Muchas gracias por tu blog y tus enseñanzas.
Hola, Paola:
En el primer caso es opcional. Se podría poner porque se altera el orden natural de la frase, pero, al ser corta, no es imprescindible. Sucede lo mismo en el segundo ejemplo. Pero en el sentido que tú lo preguntas, como complemento temporal, no, no precisa coma.
Saludos.
Hola, Esther:
Muchísimas gracias por tu aclaración.
Si lo he entendido bien, al alterar el orden, da igual si es un complemento temporal. ¿Llevaría coma sea lo que sea, complemento temporal o no? Por ejemplo: Aquella noche, Juana vino a casa después de dormir a la niña.
¿ Sería correcta esa coma?
Por otra parte, detrás de la conjunción “y”, si le sigue una condicional, como en este caso, ¿podría ponerse la coma al principio de la condicional? Ejemplo distinto para que se entienda la pregunta: Mario está guapísimo y, si quisiera, lo estaría mas aún.
Es correcto poner “si quisiera” entre comas después de la conjunción o sería más correcto poner: “Mario está guapísimo y si quisiera, lo estaría mas aún.
Muchísimas gracias por aportarnos tus conocimientos y tu tiempo.
Hola, Paola:
En la primera frase que señalas, la coma es correcta.
También es correcto aislar la condicional entre comas.
Saludos.
Buenas noches, Esther
Los porqués.
POR QUÉ.
En oraciones interrogativa directa e indirecta.
¿Por qué hay tanto ruido?- Te pregunte por qué hay tanto ruido.
PORQUÉ.
No entiendo el porqué de tu enfado.
Dime los porqué de tus rabietas.
PORQUE.
¿Por qué llegaste tarde?- Porque había mucho tráfico.
Hoy no iré a la escuela porque tengo turno.
POR QUE.
No me dijiste por que te fuiste anoche.
Hola, Cintia:
Los has usado bien, menos en el último caso, que sería:
No me dijiste por qué te fuiste anoche.
Por que se escribe separado cuando combina la preposición por y el pronombre relativo que.
Optamos por que se quedara en casa.
Los vigilantes velan por que se cumpla el protocolo.
Saludos.
Hola, Cintia:
Los has usado bien, excepto en el último caso, que sería: No me dijiste por qué te fuiste anoche.
Se escribe separado cuando:
a) Se unen la preposición por y el pronombre relativo que. Truco: si puedes meter un artículo en medio (el, la, etc.), va separado:
No sé la verdadera razón por (la) que nos trató así.
b) Se unen verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Están ansiosos por que empiece la fiesta.
¡Ah! Y si pones porqué en plural, hay que ponerle la s: los porqués.
Un saludo.
Buenas noches, Esther
Me podrías explicar que es el complemento temporal.
Muchas gracias.
Hola, Cintia:
El complemento circunstancial de tiempo es el que indica el momento en el que se desarrolla la acción. Para identificarlo, vasta con preguntarle al verbo cuándo.
Saludos.
Buenas noches, Esther. Escribo un pequeño texto para felicitar el año. Y tengo una duda. La frase es “la nieve, ahora te impide ver el verde de los árboles. ¿Es correcto colocar esa coma para dar énfasis a la nieve? Muchas gracias.
Hola, Mamen:
Esa coma no es correcta.
Saludos.
Hola, Esther
¿Me podrías decir si en esta frase es correcto el uso de las dos comas o sobra la primera? “La justicia, en vez de valorar la sinceridad, esta le parece incluso repulsiva.”
Gracias
Hola, María:
Ambas comas son correctas.
¡MUCHO más amena que la RAE, gracias!
¡Gracias a ti por comentar!
Buenos días, Esther
Complemento temporal:
¿Cuándo nos iremos de vacaciones?
Entonces (saldremos) mañana por la tarde.
Mañana por la tarde entonces (saldremos).
Hola, Cintia:
Para que en tu ejemplo hubiera un entonces con coma y otro sin coma, sería así.
Saldremos entonces. (Equivalente a: Saldremos en ese momento)
Entonces, saldremos mañana/Mañana por la tarde, entonces. (Equivalentes a: Por lo tanto, saldremos mañana/Mañana por la tarde, (saldremos) por lo tanto).
Saludos.
Buenas tardes, Esther:
Complemento temporal
¿Cuándo nos iremos de vacaciones?
Entonces hoy a las 14:oo p. m.
Entonces, hoy, a las 14:00 p. m.
Hoy, a las 14:00 p. m.
Buenos días, Esther
¿Cúal de estas dos formas es la correcta?
Elige la que más te guste o,¡estrena disfraz!
Elige la que más te guste ,o¡estrena un disfraz!
Gracias.
Elige la que más te guste ¡o estrena disfraz!
No necesita coma.
Hola Esther. Cómo usamos las comas en una estructura: Verbo + Predicado +Sujeto ?
Por ejemplo: Corrían en el patio los niños.
Muchas gracias
Hola, Juan Diego:
El orden está alterado, pero, al ser corta, se puede prescindir de la coma.
Saludos.
Buenas tardes, Esther
Me he mudado, porque he cambiado de trabajo.
Me he mudado porque me ofrecieron un mejor trabajo.
Hola, Cintia:
Va sin coma, ya que ese “porque” introduce la causa de la mudanza.
Saludos.
Buenos días, Esther:
Me gustaría saber si es necesaria la coma después del “Buenos días” si se dirige a un grupo y no a una persona en particular (Ejemplo: “Buenos días, niños”.) o solo debe ponerse si trabajara con alguien puntual.
Gracias
Hola, Claudia:
Esa coma es necesaria, sea una persona en concreto o un grupo, sigue siendo un vocativo.
Saludos.
Hola, Ester
En muchas ocasiones encuentro la y entre dos comas y no sé la diferencia con otros casos de y antes de coma o después de coma. Ejemplos sacados de “Un mundo feliz” de Aldous Huxley:
1. Al cabo de algún tiempo, los bichos se cansaban y marchábanse; durante horas enteras, el cielo estaba vacío sobre su cabeza, y, salvo las alondras, silencioso.
2. Luego, con un clic metálico, la puerta del baño abrióse y, muy rápido, apareció el salvaje.
3. Shakespeare y los ancianos del pueblo nunca la habían mencionado, y de Linda solamente había recogido vagas indicaciones: la ciencia era …
¿Cómo puedo saber diferenciarlas?
También me suele ocurrir, de la misma forma, cuando en lugar de la y se utiliza pero o pues.
Gracias, un saludo
Hola, Manuel:
En la primera frase, esa segunda coma (la que hay detrás de “y”) introduce un inciso (salvo las alondras), de ahí que sea necesaria. La que hay antes de la “y” es estilística, es decir, podría no ponerse porque es una enumeración, pero el autor optó por ponerla para hacer hincapié en el segundo elemento.
En definitiva, si encuentras coma antes “y”, se debe a que introduce una información que es consecuencia de lo anterior o se considera independiente, y si hay una coma detrás es porque se inicia un inciso explicativo.
Saludos.
Hola, Esther:
Me ha surgido una duda ¿Cuál seria la opción correcta?
1. Pero esa esa es otra historia.
2. Pero esa, esa es otra historia.
2.pero esa, esa, es otra historia.
Hola, Marlen:
La primera opción es incorrecta. Las otras dos son válidas; dependiendo de la intencionalidad, se optará por una o por otra.
Saludos.
Hola de nuevo, Esther:
Agradezco mucho tu pronta respuesta; sin embargo, no puedo identificar de que forma cambia la intención entre la oración dos y tres. Espero que puedas dar una explicación de que significaría cada una. Espero puedas disculpar mi insistencia e ignorancia.
Saludos desde México.
Hola, Esther:
Me encantó tu artículo.
Tengo dudas en la puntuación de estas oraciones:
Sin risa no hay diversión. Sin risa, a la vida le falta color.
¿Debería ir coma luego de la primera risa?
¡Gracias!
Hola, Franco:
Aunque hay altera el orden lógico de la frase, al ser corta, se admite no poner coma.
Saludos.
Muchas gracias por tu respuesta, Esther.
Hola, Marlen:
En la primera opción, la coma introduce un inciso explicativo.
En la segunda, se enfatiza en que es “esa” y no otra.
Saludos.
Muchas gracias por tu respuesta, Esther.
Tu blog es de suma utilidad y que contestes todas nuestras dudas con tanta amabilidad no tiene precio.
Buenas tarde, Esther
No te lo lleves, porque después no te gustara.
Hola, Cintia:
Con coma. No es la causa, sino la consecuencia.
Saludos.
Buenas tardes, Esther
punto y coma.
Pintaremos los cuartos de los niños varios colores: el del bebé, verde; el del medio, celeste; y el mayor, amarillo.
Los cuchillos son de madera; las cucharas, de metal; los vasos, de plástico; y los tenedores de oro.
Está perfecto, Cintia. Solo faltaría una delante de “de oro”.
Buenas tardes, Esther
Los conectores adversativo, concesivo o consecutivo todos llevan punto y coma…, o hay algunas excepciones.
Pueden llevar coma. El punto y coma se suele utilizar cuando la oración lleva otras comas.
Hola, profesora Esther. Quisiera saber cuál de las siguientes oraciones tenga la coma correctamente escrita:
“Puedo concluir que, me agrado la actividad. Saludos.”
“Puedo concluir, que me agrado la actividad. Saludos.”
“Puedo concluir que me agrado la actividad. Saludos.”
Hola, Celina:
Esa oración no precisa coma, por tanto, la tercera opción es la correcta. No olvides la tilde en agradó. 😉
“Por otro lado, se están dando iniciativas pioneras en la recuperación de la basura marina y transformarla, como por ejemplo:….”
Buen día, en este frase, por favor si podría indicarme si esta bien la coma, o iría:
“Por otro lado, se están dando iniciativas pioneras en la recuperación de la basura marina y transformarla, como, por ejemplo:….”
Hola, Luisa:
La segunda opción es la correcta.
Saludos.
Hola profesora, ha sido un agrado encontrarme con su blog.
Espero me pueda ayudar con la siguiente consulta, están bien ubicadas las comas?
“Esta desigualdad se explica en parte por la desigualdad socioeconómica que poseen las personas que ahí habitan pero, también es conocido que los problemas socio urbanos asociados a las viviendas y barrios se expresa en daños a la salud mental, física y muertes prematuras”
Muchas gracias!!
Hola, Camila:
La coma no está bien ubicada, iría delante del pero.
Saludos.
No es del todo cierto que el orden de los factores, en matemática, no altera el producto. Mira el caso del producto vectorial.
Sobre matemáticas no discutiré, que soy negada. 😛
Hola!
Mi pregunta es para Esther.
A la frase ” Completar con verdadero (V) o falso (F) según correspondan las siguientes oraciones.” ¨¿le harías algún cambio? ¿Cuáles y por qué?
Hola, Sonia:
Indique en las siguientes oraciones verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
No conviene comenzar las frases con infinitivo. Si hablas de verdadero o falso, veo más oportuno el verbo indicar, aunque me falta contexto.
Saludos.
¡Qué artículo tan bueno y completo! ¡Gracias!
Me alegra que te resulte útil. 🙂
Se nota que todo esto es copiado de lo que otros necios copian sin autoridad en la red de Internet. Gente necia que, por el afán de ofrecer servicios de “corrección de textos”, se arrogan autoridad que no tienen.
Decir que es incorrecto poner coma después de “tanto” o de “Tan” es reconocer que no hemos estudiado nuestros escritores autorizados. Para ejemplo de esta verdad, cito una de los apartes de la novela de Cervantes, donde se ve claramente que no es error el uso de la coma en frases consecutivas.
Llegó Sancho a su casa tan regocijado y alegre, que su mujer conoció su alegría a tiro de ballesta; tanto, que la obligó a preguntarle:
Quijote… 1615
Le recomiendo que estudie los clásicos y deje de estar expandiendo doctrina errada acerca del idioma castellano
Remita sus quejas a la RAE, ya que me he ceñido a sus explicaciones.
Un saludo.
Hola, Esther:
Primero, muchas gracias por el artículo. ¡Es muy útil!
Quería consultar sobre el conector “entonces” en oraciones condicionales como “Si tienes frío, entonces ponte un abrigo.” ¿En estos casos se encierra “entonces” con comas o no es necesaria la segunda?
Un saludo,
Natalia
Hola, Natalia:
Cuando actúa como indicador de conclusiones, no precisa coma. Por tanto, tu ejemplo está bien.
Saludos.
Hola, Esther:
Primero, muchísimas gracias por el artículo. ¡Es realmente interesante y útil!
Tengo dos dudas sobre el uso de la coma en estas dos oraciones y me gustaría consultarte:
1) Era toda una artista: se pasaba las horas o cantando, o bailando, o pintando.
¿Son obligatorias esas comas, opcionales o incorrectas? ¿Se podría hacer esta frase escribiendo: o bien cantaba, o bien bailaba, o bien pintaba?
2) Tanto Juan, como Pedro, como María disfrutan yendo al cine.
¿Es correcta la fórmula «tanto… como» para más de dos elementos? De ser así, ¿es correcto el uso de la coma? Y con solo 2 elementos, ¿lo sería en alguna situación?
Muchas gracias por adelantado,
Roxas
*Nota: en la pregunta 1, cuando digo si se puede usar el «o bien», lo correcto sería haber puesto gerundios: «o bien cantando, o bien bailando, o bien pintando».
Hola, Roxas:
1) Se trata de una estructura distributiva, por lo tanto, la coma debe ir antes de la conjunción «o». También se podría construir con «o bien».
2) Es correcta la fórmula «tanto… como» para más de dos elementos, pero se usarían otras conjunciones para unir los siguientes, no «como». Habría coma entre esos elementos si se incluyera un inciso.
Para dudas de este tipo, te remito a la RAE, que las resuelve a diario en sus redes sociales.
Saludos
¡Muchísimas gracias!
¡Ánimo con tus proyectos!
Saludos
Hola Esther, excelente explicación.Por ejemplo en el siguiente texto que vi en un diario y dice:Hay muchos países musulmanes especialmente los de oriente medio y el Norte de África.Donde iría la coma ahí delante de especialmente o detrás de especialmente gracias y saludos
Delante.
Hola, Esther
Tengo dudas respecto a la siguiente oración: Por favor, Carlitos, cálmate.
Me parece que sólo lleva una coma así: Por favor Carlitos, cálmate.
En todo caso apelo a tu observación.
Gracias y éxitos
Hola, César:
La primera oración es la correcta. Carlitos es un vocativo y debe quedar delimitado por las dos comas.
Saludos.
Hola Esther, podrías decirme si esté bien escrita esta frase: Lo está tramitando supongo que te lo hará llegar a ti, en cualquier caso yo sigo atenta.
Hay varias opciones:
Lo está tramitando. Supongo que te lo hará llegar a ti, en cualquier caso, yo sigo atenta.
Lo está tramitando; supongo que te lo hará llegar a ti, en cualquier caso, yo sigo atenta.
Lo está tramitando. Supongo que te lo hará llegar a ti; en cualquier caso, yo sigo atenta.
Como ves, siempre hay algún tipo de signo en los mismos dos puntos.
Hola, Esther.
En agosto de 1976, se publicó un Real Decreto (2258/1976) que permitía a los saharauis optar por ser o seguir siendo españoles en el plazo de un año.
En este caso, ¿va la coma después de la fecha?
Sí, indica alteración del orden lógico de la frase.
Buenas Esther me gustaría saber si en esta frase es necesaria el uso de la coma
Su misión es advertir segundos antes de producirse un movimiento telúrico.
Espero su pronta respuesta gracias.
Si se refiere a la frase “Su misión es advertir segundos antes de producirse un movimiento telúrico”, no es necesaria ninguna coma.
Saludos.
Hola, Esther. Se me plantea una duda con respecto a la regla según la cual no debe escribirse coma después de pero y antes de un signo de interrogación. Si incluyo después del pero un vocativo ¿debo evitar la coma después del vocativo? Ejemplo: Pero, Juan ¿cuánto dolor puedes soportar? O será: Pero, Juan, ¿cuánto dolor puedes soportar?
Gracias
En ese caso, el último elemento antes del signo de interrogación es el vocativo, por lo tanto, esa coma es necesaria.
Ahora que lo leo escrito me parece que tiene que llevar coma, de la misma manera que si no se abriese el signo de interrogación: Pero cuanto dolor soportas, Juan. O, Pero, Juan, cuanto dolor soportas.
Exacto. Y ese cuanto, tilde. 😉
Muchas gracias, Esther.
Es correcto colocar una coma antes del demostrativo “esto”. Por ejemplo: Rodrigo considera que debe revisarse la capacidad de todas las áreas, esto con el objetivo de evaluar si tienen las condiciones necesarias. ¿Es correcto ese uso?
Lo mejor es prescindir de “esto”, que no aporta nada:
Rodrigo considera que debe revisarse la capacidad de todas las áreas, con el objetivo de evaluar si tienen las condiciones necesarias.
Saludos
Hola, donde iría la coma? “Mañana los niños y niñas pueden llevar merienda especial y un accesorio para compartir nuestro último día antes de las vacaciones”
Después de “mañana”.
Un saludo.
Siempre he tenido la siguiente duda: si se pueden separar o no los complementos circunstanciales de una oración cuando, digamos, estos se siguen unos de otros.
Por ejemplo, en: la empresa designó a un nuevo trabajador con el fin de que evalúe un programa asistencial de salud corporativa con enfoque de género en cumplimiento de los lineamientos legales establecidos.
Más exactamente, quisiera saber si en el ejemplo anterior no es necesaria una ‘y’ antes de “en cumplimiento” y, si lo es ¿por qué?
Muchas Gracias.
Hola, Dani:
Depende de qué elementos se quieran relacionar. Si añades esa y, se interpretaría que la designación del trabajador se hace para cumplir los lineamientos. Si no la pones, lo que se hace para cumplir los lineamientos es el programa con enfoque de género. Si optas por una coma, todo lo que se expresa es para cumplir los lineamientos.
Saludos
Hola, Esther, excelente artículo. Por favor, me gustaría hacerte la siguiente consulta: “Pablo, para la Empresa 1 y Mario, para la Empresa 2, ambos reportarán directamente al Consejo… ”
¿Están aplicadas correctamente las comás después del nombre? y ¿necesita punto y coma antes de “ambos”? Muchas gracias.
Hola, Patricia:
La opción que plantea es válida, así como poner coma delante de “Mario” para evitar ambigüedades. Y sí, sería conveniente poner punto y coma delante de “ambos”.
Saludos
Buenas tardes, Esther
Uso del “pero” como inciso.
Estábamos felices de organizar una fiesta, pero, como nadie tenia una idea, decidimos llamar a unos profesionales.
Hola, Cintia:
Esa opción es válida. Pero sería más recomendable:
Estábamos felices de organizar una fiesta; pero, como nadie tenía una idea, decidimos llamar a unos profesionales.
Saludos
Hola, Esther:
¿Sería correcto poner coma después de “A veces” como inicio de frase?
Depende de la frase. En principio, sí.
Buenas noches, Esther
Mientras como adverbio de tiempo.
Mi prima Ana pinta la casa, mientras, él novio corre los muebles.
Mientras como conjunción.
Mi mama barrera la vereda mientras ellos juntaran las hojas.
En ambos ejemplos, “mientras” actúa del mismo modo.
¡Hola! Gracias por tu artículo. Quisiera, por favor, consultarte las siguientes oraciones:
1. No es justo caer al abismo, para amar.
2. No es justo caer al abismo para amar.
¿Cuál es correcta?
La segunda. “Para” no va precedida de coma cuando introduce la causa.
Hola Esther, en la escuela de mi hija, les dieron el siguiente ejemplo: después, de ese día no volvieron a molestarme. Verdad que en este caso la coma está mal empleada. Quisiera ver tu punto de vista y de ser así, ver que explicación podría dar a la maestra para corregirlo. Gracias
Hola, Daniela:
El ejemplo se ajusta a la acepción 2 de la RAE (https://www.rae.es/dpd/después). “Después de” son dos elementos de una misma construcción, por tanto, no deben estar separados por una coma.
Saludos
Hola, Esther:
Me gustaría saber si debería ir coma en “Hoy, cumplo 3 años en ….” o es un error poner la coma después de hoy. Muchas gracias.
Me falta contexto, Sofía. Depende de la extensión y el resto de los elementos de la frase. No tiene por qué ser un error.
Hola, Esther:
Gracias por tu artículo que es maravilloso y hace mucho bien.
Quería preguntarte si en la siguiente epresión está bien puesta la coma depués de la palabra «Kerala», porque me parece que, la primera parte, es un circunstancial.
«En las familias católicas del Kerala, la fe sigue todavía siendo fuerte y viva»
Gracias anticipadas por tu ayuda.
Saludos,
Manuel.
Sí, la coma ahí es correcta.
Es impresionante, ¡qué completo! Y es que la coma es de los signos más difíciles, la verdad. Muchísimas gracias.
Quisiera tu visión en este caso concreto, por favor:
…tan rompedor él. / …tan rompedor, él.
(con el significado de “él siempre tan rompedor”)
Dependería del resto de las frases. Cuando una frase es especialmente corta, puede prescindirse de una coma como esa. También si hay otras comas obligatorias cerca, para no entorpecer el ritmo.
Saludos
Antes que nada, muchas gracias por el excelente trabajo de explicación. Sin embargo, observo una contradicción, o ya me corregirás si no lo es. Pones estas dos situaciones:
“[se usa coma] cuando introduce lo que queda excluido de una generalización (exceptivas):
Abrimos los sábados, salvo en agosto. [Correcto]”
Mientras que, por otro lado, afirmas:
“Sin embargo, cuando indica una excepción, no se escribe coma. Para saber si es una excepción, prueba a sustituir «sino» por «más que», «salvo», «excepto» o «aparte de»; si mantiene su significado, lo es.
Nadie nos salvará sino el elegido. [Correcto]
Nadie nos salvará más que el elegido. [Correcto]”
¡Pero lo primero es aplicable a los segundos ejemplos, y lo segundo a los primeros!
Hola, Julio César: En primer lugar, disculpa la demora por contestar, al estar el blog parado, no reviso casi los comentarios. Buena observación, pero es que has mezclado un ejemplo de las normas generales de las conjunciones con el caso singular del «sino». Ya aviso de que hay que tener cuidado con él.
Saludos
Asimismo, te facilitaré la información necesaria dentro de mis funciones, para brindarte apoyo.
Antes de “para”, ¿la coma está bien aplicada?
En el acompañamiento de este tipo, la especialista del área lleva
a cabo la identificación de profesionales, siguiendo el modelo
operacional establecido para dicho fin.
Antes de “siguiendo”, ¿la coma está bien aplicada?
¿Está bien aplicada la coma en las siguientes oraciones?
Estos instrumentos se aplican a mujeres mayores de 18 años,
identificadas en espacios comunitarios.
En caso haya disponibilidad, se invita a las mujeres a participar en
el acompañamiento básico y especializado, según corresponda.
Las pautas para el desarrollo de las actividades de identificación de profesionales para la promoción de decisiones
seguras y búsqueda de ayuda, permitirán orientar a las profesionales en la aplicación de ambos procedimientos.
Primer ejemplo: sí, está bien aplicada.
Segundo ejemplo: no la necesita.
Tercer ejemplo: no la necesita.
Cuarto ejemplo: bien aplicada.
Quinto ejemplo: coma incorrecta, aunque se podría recurrir a comas de inciso para facilitar la lectura.
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad