Cuando alguien saca el tema de la invisibilidad de las mujeres en la literatura y la necesidad de que todos nos impliquemos de forma activa leyendo a más escritoras para remediarlo, muchísima gente se indigna. Hombres y mujeres. Buena muestra de ello son los comentarios que recibió este hilo que la editorial Cerbero abrió en Twitter.¿Acaso nos están pidiendo que nuestro criterio a la hora de elegir lecturas sea el sexo del autor?
No, claro que no.
Cada uno es libre de escoger el libro que desee, faltaría más. Pero debemos ser conscientes de que la literatura escrita por mujeres está subrepresentada. Y si no te lo crees, piensa un momento en cuántas autoras leíste en tu época estudiantil. O paséate por una librería cualquiera y mira cuántos libros escritos por mujeres hay expuestos en la mesa de novedades. Pasa de largo la sección de romántica y juvenil, porque ahí sí predominarán las mujeres, lo que crea la falsa percepción de que ellas solo escriben esos géneros. Hasta tal punto es así que, a veces, para leer obras de terror o ciencia ficción escritas por mujeres, hay que buscarlas expresamente.
Hace un tiempo, el blog de Rafa de la Rosa publicó un interesante artículo titulado Escritores, escritoras y el sexismo en literatura, en el que mostraba datos tan reveladores como que el 67 % de los autores autopublicados son mujeres, mientras que el 68 % de las publicaciones de las editoriales tradicionales están escritas por hombres. Esto pone de manifiesto que la mayoría de libros que nos meten por los ojos están escritos por hombres y, por tanto, es más probable que los elijamos.
¿Cuestión de calidad o de prejuicios?
¿Por qué se publican más libros escritos por hombres que por mujeres? ¿Es que ellos escriben mejor que ellas? No, esa sería una generalización absurda. Solo es una cuestión de prejuicios, como siempre.
Hace unos meses, asistí a una charla en la que Rosario Raro, Marta Querol y Vicente Marco hablaron sobre la invisibilidad de las mujeres en la literatura. Las dos escritoras relataron que, en un evento literario al que asistieron, escritores de renombre afirmaron, ante los micrófonos y sin ningún reparo, que nunca leían a mujeres porque no les interesaba lo que tuvieran que contar.
Raro y Querol se abstuvieron de dar los nombres por no poner a estos conocidos escritores en evidencia, pero el hecho de que estos señores expusieran su punto de vista como si fuera lo más normal del mundo y no una escandalosa muestra de ignorancia, demuestra el que, para mí, es el principal problema: en pleno siglo XXI aún hay personas que piensan que lo que hacen las mujeres es literatura menor. Y, desgraciadamente, muchos de los que piensan eso son los que deciden qué se publica.
#EstaNavidadRegalaAutoras

Logo creado por Gemma Martínez y David Pierre para promover la iniciativa.
Ya desmonté en su día la falacia de que la literatura de mujeres solo está dirigida a mujeres, porque creo firmemente en que la buena literatura no es una cuestión de sexos. Así que las próximas semanas las dedicaré a las escritoras que he leído en los últimos tiempos, agrupándolas por género o temática, para demostrar que las escritoras, al igual que los escritores, escriben de todo y escriben bien.
7 libros para aprender a escribir escritos por mujeres
Para inaugurar este especial, he escogido libros para aprender a escribir escritos por mujeres.
Cómo escribir un microrrelato, de Ana María Shua (2017)
Empecemos por el género más breve, que no el más fácil. Una de mis últimas lecturas estuvo dedicada al género del microrrelato. Ana María Shua es una microrrelatista y profesora de escritura con una larga trayectoria a sus espaldas. En este libro, además de contarnos los orígenes y evolución de este género para que lo comprendamos mejor, incluye microrrelatos propios y ajenos, todos de gran calidad, y señala las claves para escribir un buen microrrelato. Los ejercicios que plantea me hacen pensar que las clases de escritura de Ana María Shua deben de ser la mar de provechosas. Pero como no todos podemos irnos a Argentina para asistir a ellas, este libro es un buen punto de arranque para perfeccionar desde casa nuestro arte escribiendo microrrelatos.
Cómo no escribir una novela, de Sandra Newman y Howard Mittlemark (2010)
Hay muchos libros para aprender a escribir, pero pocos que se centren en lo que no hay que hacer. Sandra Newman y Horward Mittlermark retratan con mucho humor los fallos típicos en los que caen los autores noveles, exagerándolos para que sean evidentes. El principal problema es que no profundizan demasiado en ninguno de ellos, por lo que este libro se le puede quedar corto a más de uno. No obstante, Cómo no escribir una novela es una guía sencilla que le puede resultar útil a los escritores principiantes para detectar sus errores, reírse de ellos y no volver a cometerlos.
Los 65 errores más frecuentes del escritor, de Silvia Adela Kohan (2016)
Cuando alguien me pregunta por libros para aprender a escribir, siempre recomiendo Los 65 errores más frecuentes del escritor. De los que he leído hasta ahora, el manual de Silvia Adela Kohan es el que más cuestiones abarca. Para mí, su principal valor es que no ofrece una solución a estos errores, sino las herramientas para que los detectemos y solventemos nosotros. Además, incluye declaraciones de otros escritores para ahondar en los temas que va tratando y propone ejercicios para que reflexionemos sobre nuestra forma de escribir. En definitiva, un gran manual para mejorar nuestra escritura. La colección Guías del escritor de la editorial Alba incluye más títulos de esta autora, y aunque no los he leído, si se parecen a Los 65 errores más frecuentes del escritor, son más que recomendables.
70 trucos para sacarle brillo a tu novela (corrección básica para escritores), de Gabriella Campbell (2016)
¿Qué escritor bloguero no conoce a Gabriella Campbell? Sus explicaciones claras y exhaustivas y su característico humor están presentes en este manual de corrección, con setenta trucos que facilitarán la vida a los escritores que se aventuren a corregir sus novelas. Repasa los errores ortotipográficos más habituales y da muy buenas recomendaciones de estilo, de ahí que sea un manual imprescindible para que cualquier escritor que quiera pulir su estilo y ortotipografía.
El escritor emprendedor: cómo ganarte la vida como escritor y Cómo escribir fantasía, de Ana González Duque (2016)
Si hablamos de escritoras blogueras de referencia, la otra reina indiscutible es Ana González Duque. Pero con su libro El escritor emprendedor: cómo ganarte la vida como escritor no se aprende a escribir, sino a emprender escribiendo. Comparte su experiencia en el mundo literario independiente y en el marketing digital y nos anima a ser escritores emprendedores. Pero es un libro realista y en ningún momento nos lo presenta como un camino de rosas. Un manual ideal para ver el mundo literario desde dentro y para que los escritores noveles ordenen sus ideas. Pero si lo que quieres es un libro para aprender a escribir, Ana González Duque acaba de publicar Cómo escribir fantasía, destinado a aquellos escritores que se aventuran en este género por primera vez.
Escribe con Rosa Montero, de Rosa Montero (2017)
Mi última propuesta no es un libro para aprender a escribir, sino un libro en el que escribir. La mayoría de sus páginas están en blanco para que las rellenemos nosotros. Pero también hay frases de la gran Rosa Montero, en las reflexiona sobre las claves de la buena literatura y propone ejercicios para despertar a nuestras musas. Además, está ilustrado por Paula Bonet, por lo que provoca que siempre queramos llevar encima este cuaderno tan inspirador. Un regalo ideal para estas navidades.
Mujeres que escriben y enseñan a escribir
Como ves, estos libros enseñan a escribir y muestran el oficio del escritor desde diferentes puntos de vista. Porque las mujeres escriben, escriben bien y, además, son excelentes maestras de escritura. Y de ellas, tanto hombres como mujeres, podemos aprender.
¿Conoces otros libros para aprender a escribir escritos por mujeres?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
12 Comments
Me alegra comprobar que los conocía casi todos y que tengo varios de ellos. Echo un tanto en falta a la gran Iria López Teijeiro (Literautas), que es quien más llena mi estante sobre escritura. Actualmente estoy con el de Gabriella Campbell.
No tengo el gusto de haber leído a Iria López Teijeiro. Gracias por mencionarla. La tendré en cuenta en próximas lecturas.
Un saludo.
Buena selección. Además del libro imprescindible de Ana González Duque, yo destacaría que con el de Gabriella Campbell y el de Sandra Newman no solo aprendes un montón, sino que te partes de risa con los ejemplos y las situaciones que describen.
Totalmente cierto. 🙂
Me ha gustado mucho tu post de recomendaciones y que te hayas sumado a esta iniciativa (me encanta el logo, muy apropiado y reivindicativo) a la que yo también me uniré aunque me pille un poco tarde.
Me anoto la bibliografía que recomiendas en especial la de microrelatos ya que me interesa la escritura de cuentos. Enseguida he reconocido a Silvia Adela Kohan porque tengo su “Escribir para niños” de la misma colección “Guías del escritor” de Alba editorial. Sin duda, esta navidad me la leeré (me la regalaron en marzo y ahí sigue, echando polvo)
Me alegra que te haya gustado y que te unas. Si te animas a leer ese que tienes de Silvia Adela Kohan, no dudes en pasarte por aquí y comentarme qué te ha parecido. Me encantaría.
Saludos.
No niego que la literatura escrita por mujeres este subrepresentada pero si yo he llegado a ser el lector que soy se lo debo precisamente a dos escritoras en mi adolescencia y juventud: Enid Blyton y Agatha Christie. Que levante la mano el que no haya leído un libro suyo.
Anda, a Enid Blyton la tengo pendiente. ¿Alguna recomendación?
Su serie sobre Los Cinco es muy conocida. En ella, aparte de la acción propia de la literatura juvenil, se plantea alguna cuestión que en su momento no debió gustar pero hoy en día se ve con toda normalidad: una de las protagonistas acostumbraba a vestir con ropa de chico y prefería que la llamaran con su nombre en masculino. Cuando yo lo leí, me extrañó. Después me ha hecho entender muchas cosas.
Vaya, Los Cinco sí los conozco, aunque nunca los leí.
Uno de los primeros libros que leí cuando desperté, me miré al espejo y le dije al de enfrente, «recuerda que eres mortal… mente redundante y farragoso» fue Taller de corte y corrección, de Marcelo Di Marco, un libro que enseña,de una manera entrañable (leedlo y lo entenderéis), los principios básicos de la corrección de textos y ha hecho que disfrute corrigiendo tanto, si no más, como escribiendo. Es un libro de cabecera al que regreso de vez en cuando, aunque solo sea por echar unas sonrisas con el autor. Lamentablemente solo hay edición en formato PDF, pero la calidad del texto lo compensa. Si no recuerdo mal, lo distribuye Penguin.
Gracias por tu aportación, ya tengo materia fresca para el verano con algunos que no conocía.
Arnool
Gracias por la recomendación, no lo conocía.
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad