En las últimas semanas te he hablado de libros para aprender a escribir escritos por mujeres, de libros sobre vidas de mujeres escritos por mujeres y de libros de escritoras españolas. Pero no te he contado cuáles son los mejores libros escritos por mujeres que he leído. Así que te presento mis libros preferidos escritos por mujeres. Y tienen algo en común: te sacan de la zona de confort y tambalean hasta tus convicciones más asentadas.
Los mejores libros escritos por mujeres que he leído
El dios de las pequeñas cosas, de Arundhati Roy (1997)
Esta es una historia que es muchas historias. La de la niña inglesa Sophie Moll, que se ahogó en un río y cuya muerte accidental marcó para siempre las vidas de quienes se vieron implicados. La historia de dos gemelos, Estha y Rahel, que vivieron veintitrés años separados. La de Ammu, la madre de los gemelos, y sus furtivos amores adúlteros. La del hermano de Ammu, marxista educado en Oxford y divorciado de una mujer inglesa. La de los abuelos, que en su juventud cultivaron la entomología y las pasiones prohibidas. En esta saga familiar se entremezclan el amor y la muerte, las pasiones que rompen tabúes y los deseos inalcanzables, la lucha por la justicia y el dolor causado por la pérdida de la inocencia, el peso del pasado y las aristas del presente, en un país cuyas esencias parecen eternas.
La primera novela de Arundhati Roy me pareció impresionante. Como bien anuncia su título, es una novela de pequeñas cosas, en la que lo importante son los personajes, su psicología y su transformación. La envolvente prosa de la autora y los toques de realismo mágico hipnotizan desde la primera página. No es de extrañar que su estilo haya sido comparado con el de García Márquez. Aunque no incluí a Arundhati Roy en mi lista de mujeres escritoras de realismo mágico, bien podría haber estado. Así que apunta su libro si te gusta el realismo mágico y el drama. O si buscas, simplemente, literatura de calidad. Te aseguro que esta historia de historias no te dejará indiferente.
Persépolis, de Marjane Satrapi (2000)
Galardonada con el Premio Autor Revelación de 2001 y Mejor Guion de 2002 en el Festival Internacional de Angoulême, Persépolis es la autobiografía de Marjane Satrapi, una mujer iraní nacida en Teherán en 1969, en el seno de una familia progresista. Además del retrato de la vida de la autora, Persépolis refleja cómo las familias del país vivieron la revolución iraní de 1979 que dio lugar a un gobierno islámico.
Persépolis es el primer cómic iraní de la historia y también fue mi primera lectura en este formato. Y me impactó tanto que, desde entonces, le he cogido gusto a la novela gráfica. Con sencillos dibujos en blanco y negro, Marjane Satrapi plasmó sus anécdotas desde los años ochenta hasta el 2000: su niñez, las inseguridades de su adolescencia, sus primeros amores o su acercamiento al sexo y a las drogas. Y estas vivencias le sirvieron para mostrar los cambios que sufrió su sociedad por culpa de los diferentes conflictos armados, políticos y religiosos. Con grandes dosis de humor y reivindicaciones políticas y de género, este cómic se ha convertido un símbolo de tolerancia y libertad. Una lectura indispensable para romper los prejuicios, tantos los que tenemos los occidentales con las sociedades islámicas como algunos lectores con el formato cómic.
Tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shriver (2003)
Eva es una mujer satisfecha consigo misma. Es autora y editora de guías de viaje para gente tan urbana como ella. Casada desde hace años con Franklin, decide, ya cerca de los cuarenta, tener un hijo. Pero nada se parece a los inefables mitos familiares de la clase media urbana y feliz. Kevin es un bebé difícil y con el tiempo se convertirá en un adolescente terrible, un antihéroe al que solo le interesa la belleza de la maldad.
Qué tremendas son las cartas que Eva escribe a Franklin. Es tan políticamente incorrecta en sus reflexiones sobre el matrimonio, la paternidad, la educación y la maldad que más de un lector puede escandalizarse. En la reseña que le dediqué, hablé del inevitable debate que genera la lectura de este libro, y por eso es uno de los primeros títulos que me vinieron a la cabeza cuando pensé en los mejores libros escritos por mujeres que he leído. No me cansaré de recomendarlo, a sabiendas de que este ataque directo a las convenciones sociales no es del gusto de todos.
Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie (2013)
Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Ifemelu consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, pero también la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.
Con ironía y vehemencia, este libro habla a las claras del incómodo tema del racismo y del proceso de adaptación (o de sometimiento) del inmigrante al país de acogida. A través de las disecciones perspicaces de los comportamientos culturales y sociales que observa en Estados Unidos, la protagonista desmonta los clichés en torno al denominado Tercer Mundo y la raza. Chimamanda Ngozi Adichie es una escritora imprescindible tanto en ensayo como en narrativa. Yo he leído casi todas sus obras y, por el momento, Americanah me parece su novela más redonda. Nada vuelve a ser igual después de leerla.
Nefando, de Mónica Ojeda (2016)
Seis jóvenes comparten un piso en Barcelona. En sus habitaciones se gestan actividades tan inquietantes y turbias como la escritura de una novela pornográfica, el deseo frustrado de autocastración o el desarrollo de diseños para la demoscene, subcultura informática artística. En sus espacios privados se explora el territorio de los cuerpos, de la mente y de la infancia. Mirillas hacia lo abyecto que los conecta al proceso de creación de un videojuego, que tiempo después es eliminado y se hace de culto. Los gamers que llegaron a jugar no se ponen de acuerdo: ¿era un juego de horror para frikis, una puesta en escena inmoral o un ejercicio poético?
No puedo explicar Nefando, ni siquiera la sinopsis logra transmitir su verdadera esencia. Si antes he dicho que Tenemos que hablar de Kevin puede escandalizar, Nefando aún va más allá. Aborda sin tapujos temas tabú de los que nadie habla de frente, y esto puede herir sensibilidades. Sin embargo, hablando de lo más aberrante, consigue una obra poética, filosófica y trascendental que deja al lector del revés. Por eso está entre los mejores libros escritos por mujeres que he leído. Y, sin duda, también entre los que más me han sacado de mi zona de confort. Como este libro es atípico e inclasificable, copio algunas de mis frases favoritas para que te hagas una idea de lo que te vas a encontrar:
«Así somos los escritores: nos gusta marear y chingar y que nadie se pierda; o que se pierdan, sí, pero al final se encuentren».
«Los límites del lenguaje son nuestros abismos».
«Lo revulsivo merecía ser articulado, alguien debía ensuciarse en el lenguaje para que los demás pudieran verse».
«Escribo, a veces, muchas cosas que no he visto hasta que las pongo en el papel».
«Los poemas nos son agradables, al menos no los que son buenos. La poesía que realmente merece la pena es la que te deja caer».
«Voy a mentir para crear algo verdadero».
«Intuía que el poema era la mirada y no la letra».
¿Por qué estos son los mejores libros escritos por mujeres que he leído?
Las frases que he copiado de Nefando reflejan uno de los ejes del libro: la reflexión sobre qué es la literatura. Y, en definitiva, hablan de lo que para mí es la buena literatura: esa que nos sacude por dentro y nos saca de la zona de confort. Eso es lo que hicieron los libros que he incluido en esta lista y por eso los considero los mejores libros de mujeres que he leído.
¿Cuáles son los mejores libros escritos por mujeres que has leído tú?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
6 Comments
Ainsss, no pude con Kevin 🙁 Muy interesante esta serie de entradas. Biquiños!
¡A mí me encantó! Buah, es que esa madre tan políticamente incorrecta es de las que no se olvidan. Aunque reconozco que era un libro muy denso.
Besos.
Justo ayer vi la película de “Tenemos que hablar de Kevin”. Menudo mal cuerpo se te queda. Es una maravilla. He leído que el libro es muy similar, final incluido. Me dan ganas de leer el libro pero ya sabiendo toda la trama no sé si me animaré.
Gracias por las recomendaciones.
Yo creo que también vi la película antes. Y no es exactamente igual. Aunque es una muy buena adaptación, el libro profundiza mucho más en la psicología de la madre y el final es más impactante. Así que anímate.
Saludos.
Los míos, todos subversivos 😂. Por autoras: Lydia Davis, Lucia Berlin, Begoña Huertas, Chimamanda Ngozi, Elvira Roca Barea (histórica), Naomi Klein. Y Allende, que es mucha Allende, con su manera de ser crítica y, a pesar de todo, seguir manteniendo la esperanza.
Un abrazo literario, compañera.
Tendré que apuntarme varias, que no he tenido el placer.
¡Gracias!
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad