Recomendaciones de libros y curiosidades literarias

Diario de lecturas: mis libros de 2017

04/01/2018
libros de 2017

2017 se ha acabado y atrás quedan grandes lecturas. Ha sido un año bueno. Solo ha habido dos libros pasables, muchos muy buenos y seis puntuados como inolvidables. Pero vayamos por partes…

Mis libros de 2017 en números

Este año he vuelto a batir mi récord de lecturas. De los 89 libros leídos y un total de 22846 páginas en 2016 a 110 libros leídos y un total de 25689 páginas en 2017. De ellos:

  • 80 fueron escritos en el siglo XXI.
  • 22 fueron escritos en el siglo XX.
  • 4 fueron escritos en el siglo XIX.
  • 1 fue escrito en el siglo XVIII.
  • 1 fue escrito en el siglo XVII.
  • 1 fue escrito en el siglo XVI.
  • 1 fue escrito en el siglo IV a. C.

¿Y cuántas mujeres he leído? Yo, que tanto hablo de dar visibilidad a las autoras, solo he leído 33 libros escritos por mujeres. Y aun así, este es el año que más mujeres he leído. Así que mi propósito para el nuevo año lector es volver a batir ese récord.

El año pasado me propuse leer libros de autores africanos, y lo he cumplido. He leído 4 libros de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie y uno de la autora marroquí Saphia Azzeddine. Y han sido de lo mejorcito del año, aunque solo uno, de Chimamanda Ngozi Adichie, se ha subido al podio de mis lecturas favoritas de 2017.

Como siempre, el país del que más libros he leído es España (38), seguido de Estados Unidos (12), Francia (11), Reino Unido (11) y Japón (9). He descubierto países como Sri Lanka, Granada, y Rumanía a través de la lectura,  y he vuelto a visitar otros como China, Portugal, Chile, Italia, México, Argentina, Uruguay, Suecia, Venezuela, Cuba y Colombia. Un tour de lo más variado.

Los peores libros de 2017

Como avanzaba, solo he puntuado dos libros como «pasables»:

  • La fierecilla domada, de William Shakespeare: Me encanta Shakespeare, por eso me decepcionó tanto esta obra, en la que echo en falta la chispa habitual de este escritor. Además, me pareció que estaba llena de lagunas.
  • El secreto de If, de Ana Alonso y Javier Pelegrín: este premio del Barco de Vapor es una novela correcta, pero que subestima a los lectores jóvenes con excesivas explicaciones y repeticiones. Como he leído mucha y muy buena literatura infantil  y juvenil este año, esta me supo a poco.

Los mejores libros de 2017

Y mis libros favoritos de 2017 son:

  • Tic-Tac: Cuatro cuentos y un secreto, de Diego Arboleda y Eugenia Ábalos: Quizá fue la preciosa edición o el momento en el que lo leí, pero este cuento me llegó  a la patata. Tan bien escrito, tan tierno y con tanta verdad.

tictac_opt

  • La biblioteca de los libros rechazados, de David Foenkinos: ¡Ay, cómo me divertí con este libro y qué identificada me sentí! Me hizo ver las cosas de otro modo, me motivó a seguir escribiendo, pese a todo. Una novela ideal para escritores y gente del mundillo editorial y para cualquier lector que quiera pasar un buen rato. 

la biblioteca de los libros rechazados

  • El abismo, de Neil Neal Shusterman: Uf, qué libro. En esta novela, catalogada como juvenil, Neil Shuterman nos sumerge, literalmente, en el abismo de las enfermedades mentales y nos hace empatizar de una manera brutal con quienes las padecen y sus familiares. Una lectura necesaria para romper con prejuicios y miedos.

el abismo

  • Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie: Ya recomendé este libro en mi post dedicado a los mejores libros escritos por mujeres que he leído y vuelvo a hacerlo. Esta autora nigeriana se adentra en el incómodo tema de los prejuicios raciales a través de una historia de amor y superación. Una novela lúcida y divertida que no deja indiferente al lector. Lectura obligatoria.

americanah

  • El bosque de los troles, de John Holmvall: Si de pequeña me hubiesen regalado este libro, me hubieran hecho la niña más feliz del mundo. Y de mayor también, para qué negarlo. Las ilustraciones de John Holmvall son una de las cosas más bonitas que he visto en mi vida. Esta recopilación de cuentos populares nórdicos de troles, duendes y elfinas enseña a respetar la naturaleza, a buscar la verdadera esencia de nosotros mismos y el valor de la amistad. Una joya para niños y para mayores con corazón de niño.

el bosque de los troles

  • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez: Diez años después, volví a Macondo. Gracias a la preciosísima edición que Literatura Random House ha hecho con motivo del cincuenta aniversario de la obra cumbre del realismo mágico, he releído uno de los libros que más han marcado mi vida de lectora y escritora. ¿Cómo no iba a estar en mi podio de mis lecturas favoritas de 2017?

cien años de soledad

Y ese ha sido mi repaso a mi año lector. Abajo tienes el listado de los 110 libros que he leído en 2017 enlazados a las reseñas que les dedico en Libros y Literatura.

Listado de los 110 libros leídos durante 2017

Diciembre

lecturas diciembre 2017

Fecha de publicación: Uno en el siglo XIX, uno en el siglo XX y tres en el siglo XXI.
Nacionalidades de los escritores: Dos ingleses y tres españoles.
Número de páginas leídas: 1754.
Títulos e impresiones:

1. El Holocausto, de Laurence Rees (2017), ensayo/historia. 535 páginas.

Hay muchísimos libros sobre el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, pero entre tanta saturación hay títulos que sobresalen. Es el caso de El Holocausto, de Laurence Rees. En este ensayo, el autor vuelca veinticinco años de trabajo, en los cuales ha entrevistado a víctimas y verdugos, además de visitar los puntos clave que dibujan el mapa de la barbarie sufrida por los judíos y otras tantas minorías (discapacitados, gitanos, homosexuales). Un libro de lectura ágil, a pesar de su extensión, que todo lector interesado en este periodo histórico debería leer. Os cuento más detalles en esta reseña.

2. Niebla en Tánger, de Cristina López Barrio (2017), realismo mágico. 318 páginas.

Ya os conté que estaba deseando leer la novela finalista del premio Planeta de Cristina López Barrio, y por fin lo he hecho. Aunque no me ha gustado tanto La casa de los amores imposibles, me parece una lectura deliciosa para los que somos lectores desde siempre, porque es un homenaje al papel que la literatura y la fantasía ocupan en nuestras vidas. Os explico por qué en esta reseña.

3. Agnes Grey, de Anne Brönte (1847), literatura victoriana. 263 páginas.

Con motivo del centenario de Emily Brönte, Alianza ha publicado las obras más representativas de las hermanas Brönte en una edición preciosa. Y como me faltaba por descubrir la literatura de la pequeña, Anne Brönte, he aprovechado la ocasión. Me ha resultado sorprendente la protagonista, que tiene unas actitudes y pensamientos más propios de la actualidad que del siglo XIX. Solo por eso, ya merece la pena leer esta obra. Os hablo más sobre ella en esta reseña.

4. Idiotizadas, de Moderna de Pueblo (2017), cómic/humor. 208 páginas.

La contraportada del último cómic de Moderna de Pueblo me pareció genial y me decidí a leerlo. El humor característico de las historietas de este personaje y las referencias a la cultura millenial están muy presentes, pero sobre todo es un homenaje a la amistad entre mujeres y una reivindicación a romper con todos esos estereotipos que nos limitan. Un cómic desenfadado y muy sincero, con el que es muy fácil conectar. Os cuento más detalles en una próxima reseña.

5. Diccionario de mitos, de Carlos García Gual (1997), ensayo. 430 páginas.

En mi empeño por conocer mejor la mitología, me adentré en este peculiar diccionario de Carlos García Gual, que se reedita con motivo de su veinte aniversario. Desde Adán a Zeus, pasando por Superman, Don Quijote o Alejandro Magno, el autor hace un repaso a esas figuras que forman parte de nuestro imaginario colectivo y cuyas historias se versionan y modifican con el paso de los años y de los siglos. De fácil lectura, aunque requiere de conocimientos previos, es un libro muy recomendable para los apasionados de la mitología, como os explicaré con más detalle en una próxima reseña.

Noviembre

Novedades editoriales noviembre

Fecha de publicación: Uno en el siglo XX y nueve en el siglo XXI.
Nacionalidades de los escritores: Dos irlandeses, dos japoneses, tres españoles, un inglés, una italiana y un francés.
Número de páginas leídas: 2144.
Títulos e impresiones:
1. Cthulhu #18: Sheridan Le Fanu, de VV. AA. (2017), cómic terror y ficción oscura. 100 páginas.

Cthulthu es una revista especializada en cómics de terror y ficción oscura. Cada número lo dedica a un tema o a un autor en concreto. En esta ocasión, homenajean a Sheridan le Fanu, el padre de los relatos de vampiros. Y esta es la primera vez que sus escritos son adaptados al formato cómic, de la mano de ilustradores y guionistas españoles. Una revista muy recomendable para volver a los clásicos del género con un aire renovado. Os cuento más detalles en esta reseña.

2. Assassination Classroom 19: Hora de ir a la escuela, de Yusei Matsui (2017), manga de ciencia ficción. 192 páginas.

Ya sabéis que sigo este manga desde hace varios números. Queda muy poco para el desenlace y, en esta entrega, el acontecimiento más temido está a punto de comenzar, tal y como os relato en esta reseña. No os dejéis llevar por los prejuicios; los mangas, en general, y este, en particular, tienen personajes y dilemas morales interesantes.

3. Eso no estaba en mi libro de Historia de la Literatura, de Lorenzo Gallardo (2017), no ficción. 368 páginas.

Si os gustan las anécdotas de escritores, esas que no se cuentan en las enciclopedias ni en los libros de texto, este libro os interesa. Lorenzo Gallardo nos habla de ciento veinte autores, relantándonos sus vivencias o aficiones más singulares. Os desvelo algunas de ellas en esta reseña.

4. La radio de piedra, de Juan Herrera (2017), humor. 216 páginas.

¡Cómo me ha encantado este libro! ¡Qué bien escribe Juan Herrera! Si os gusta el estilo del cine de Berlanga, no dejéis pasar este libro. Destila humor y crítica por los cuatro costados. Os detallo mi enamoramiento de esta novela en esta reseña.

5. ¡Vaya figura!, de Cecilia Campironi (2017), infantil. 63 páginas.

¿Quién dijo que los libros infantiles son simples? En este, la ilustradora italiana Cecilia Campironi transforma las figuras retóricas en peculiares personajes para que pequeños (y mayores) comprendan e interioricen para qué sirven estos recursos de la lengua. Os cuento algunos ejemplos en una futura reseña.

6. Odd y los gigantes de escarcha, de Neil Gaiman (2017), novela de iniciación, fantasía. 129 páginas.

¡Qué preciosidad de libro! ¡Y qué gran cuentacuentos es Neil Gaiman! Nos os perdáis la aventura de un niño llamado Odd, dispuesto a salvar a Asgard, el hogar de los dioses. Las ilustraciones de Chris Riddell son tan espectaculares que hasta hacen sombra al gran Neil Gaiman. Os hablo más sobre este libro en esta reseña.

7. El secreto de Marrowbone, de Sergio G. Sánchez (2017), misterio. 296 páginas.

La película española que está triunfando en los cines es también una novela, la primera de Sergio G. Sánchez como escritor y como director. Cuenta la historia de cuatro hermanos que viven casi recluidos en una casa aislada por miedo a que los servicios sociales descubran que su madre ha muerto y los separen. Una historia bien llevada y con un giro sorprendente. Os hablo más extensamente de ella en esta reseña.

8. Hâsib y la reina de las serpientes, de David B. (2017), fantasía. 112 páginas.

Lo que convierte a una historia en clásico es que es atemporal y se adapta a los nuevos tiempos. Es el caso de Las mil y una noches, cuyos cuentos han sido versionados centenares de veces. En este caso, la historia adaptada es Hâsib y la reina de las serpientes, quizá una de las menos conocidas, pero que encaja a la perfección en el formato cómic y con el colorido e hipnótico estilo de David B. Os hablo con más detalle de este cómic en esta reseña.

9. La pequeña forastera 1: Siúil, A Rún, de Nagabe (2017), fantasía. 175 páginas.

Hay historias que valen más por lo que evocan que por lo que cuentan. Esta es la primera entrega de un manga compuesto por cuatro volúmenes, que relata la relación entre una niña y un ser de apariencia abominable. Y con su sencillez y esa mezcla de oscuridad y ternura, esta historia me ha cautivado. Os explico por qué en una próxima reseña.

10. Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt (1996), memorias. 416 páginas.

Un clásico contemporáneo incuestionable. Esta primera parte de las memorias de Frank McCourt, un profesor jubilado, se convirtieron de inmediato en un superventas. Maeva celebra ahora el veinte aniversario de su publicación en España con esta edición especial, que incluye varios artículos dedicados a este fenómeno literario, una entrevista con el autor y la ruta turística que le han dedicado en Limerick, el pueblo donde transcurrió su desgraciada infancia. Una historia de pobreza, exenta de sentimentalismos y juicios, que se ha hecho universal. Os hablaré más de ella en una próxima reseña.

Octubre

lecturas octubre

Fecha de publicación: Nueve en el siglo XXI, dos en el siglo XX y uno en el XIX.

Nacionalidades de los escritores: Un chileno, una india, dos franceses, dos españoles, dos mexicanos, dos estadounidenses, un granadino y una argentina.

Número de páginas leídas: 2318.

Títulos e impresiones: 

  1. Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño (2000), realismo. 152 páginas.

Mi segundo intento con el célebre escritor chileno, en este caso, una novela corta. Con las primeras páginas, creí que por fin iba a caer rendida a su prosa. El monólogo interior de Sebastián Urrutia Lacroix, un sacerdote chileno vinculado al Opus Deis, crítico literario y poeta ignorado, me estaba atrapando… Pero después hubo detalles que no me convencieron del todo. Os cuento cuáles en esta reseña.

  1. El ministerio de la felicidad suprema, de Arundhati Roy (2017), drama, crítica social. 512 páginas.

Arundhati Roy demostró su enorme talento en El dios de las pequeñas cosas, libro que fue una mis mejores lecturas de 2015. Tras veinte años, ha vuelto a escribir una novela y yo me he abalanzado sobre ella en cuanto se ha publicado. Aunque sigue escribiendo de maravilla y hubo personajes que me fascinaron en este retrato sobre India y la guerra de Cachemira, no ha alcanzado el nivel de su primera novela. Os lo explico con más detalle en esta reseña.

  1. La historia oculta. Integral 4, de Pécau (2007), ciencia ficción. 218 páginas.

Sigo con esta saga de arcontes inmortales que mueven los hilos del mundo, en esta ucronía de ciencia ficción que, cada entrega, consigue más intriga y complejidad. En esta reseña os cuento por qué no deberíais perdérosla.

  1. El corro de las mentiras, de VV. AA. (2017), relatos. 262 páginas.

Todos tenemos un pueblo o hemos visitado alguno y nos hemos dejado contagiar por su idiosincrasia. Las historias de los pueblos tienen algo especial, algo muy nuestro, que al menos a mí me retrotrae a la infancia. El corro de las mentiras es una colección de relatos en torno al pueblo de Aldeanovita (Toledo), pero también tienen la esencia de cualquiera de nuestros pueblos, por eso creo que le puede gustar a más de uno. Os dejo aquí la reseña que le dediqué.

  1. Méxique, el nombre del barco, de María José Ferrada y Ana Penyas (2017), cuento. 32 páginas.

Hay episodios de la historia que caen en el olvido, excepto para aquellos que los protagonizaron. Este libro, destinado a todos los públicos a partir de cinco años, recuerda a los niños de Morelia, un grupo de niños que se exilió a México durante la guerra civil española y ya nunca más volvieron. Un pequeña maravilla poética que nos encoge el corazón y de la que os hablo más aquí.

  1. Huracán, de Sofía Segovia (2017), realismo. 298 páginas.

Tenía muchas ganas de leer a esta autora, cuya primera novela, El murmullo de las abejas, de realismo mágico, tuvo un gran éxito de ventas. Sin embargo, en esta segunda obra, el realismo mágico brilla por su ausencia (una lástima) y, a pesar de una primera parte excepcional, decae en las siguientes. Os cuento por qué en esta reseña.

  1. El regalo de los Reyes Magos/El poli y el himno, de O. Henry (1905), relatos. 88 páginas.

La editorial Yacaré sigue con su propósito de publicar grandes relatos de la literatura en ediciones muy cuidadas. En este volumen, se reúnen dos relatos de O. Henry: uno humorístico y uno tierno. Tratad de averiguar cuál es cuál solo con los títulos… Os cuento qué me han parecido en esta reseña.

  1. La pequeña Roque, de Guy de Maupassant (1886), drama. 136 páginas.

Otra edición de Yacaré, en este caso, dedicada al célebre Guy de Maupassant y a su relato más truculento. Yo, que solo había uno o dos relatos breves de este autor, he disfrutado con esta historia más larga,aunque el tema que trata —el asesinato de una niña— no es nada agradable y transmite toda su crudeza. Le he dedicado esta reseña.

  1. Borges, el laberinto infinito, de Nicolás Castell y Óscar Pantoja (2017), ficción biográfica. 149 páginas.

La editorial Rey Naranjo ya me cautivó con la biografía de Juan Rulfo, así que cuando vi que sacaba la de Borges, me lancé a por ella. Aunque no me ha parecido tan extraordinaria como la primera, es una buena forma de conocer un poco mejor al escritor argentino, sus miedos y obsesiones. Aquí tenéis la reseña completa.

10. Aura, de Carlos Fuentes (1962), fantasía. 68 páginas.

Hace unos años, leí varios relatos de Carlos Fuentes, y ya tenía ganas de repetir con él. Ha sido con Aura, una de sus obras más conocidas, y en la excelente edición de Libros del zorro rojo, que convierte este libro en una obra de arte. Cuenta la historia de un hombre que lee una extraña oferta de trabajo y acude al lugar que indica: una casa en la que habita una anciana y su preciosa sobrina Aura. Un relato lleno de simbolismo, que crea un ambiente tan atrayente como asfixiante. Os lo explico mejor en esta reseña.

  1. Cómo escribir a un microrrelato, de Ana María Shua (2017), didáctico. 149 páginas.

En este libro, Ana María Shua, microrrelatista y profesora de escritura, nos cuenta los orígenes del género del microrrelato, su evolución, los máximos referentes y las claves que lo hacen diferente a cualquier otro tipo de ficción. Además, da algunos consejos para escribir un buen microrrelato y, lo más interesante, propone un montón de ejercicios para despertar nuestra imaginación. Un libro ideal para quienes se interesan por este tipo de ficción, pero no lo conocen demasiado, y también para aquellos que necesiten un empujón para ponerse a escribir microrrelatos. Os hablo de este libro con más detenimiento en esta reseña.

  1. Queen en 3-D, de Brian May (2017), biográfico y fotografía. 254 páginas.

Como fan de Queen que soy, no podía dejar escapar este libro lleno de fotografías inéditas, hechas en su mayoría por Brian May, a lo largo de toda su vida. Además, son fotografías estereoscópicas, una afición que ha tenido May desde su infancia. Todas ellas están acompañadas de anécdotas de la banda, desde sus comienzos hasta sus proyectos actuales. Un libro que cualquier fan de Queen ha de tener en su casa. Os cuento más detalles en esta reseña.

Septiembre

novedades septiembre

Fecha de publicación: Seis en el siglo XXI y una en el XVI.

Nacionalidades de los escritores: Dos estadounidenses, dos británicos, dos españoles y una marroquí.

Número de páginas leídas: 1590.

Títulos e impresiones: 

  1. El rapto del príncipe Margarina, de Mark Twain y Philip y Erin Stead (2017), cuento. 152 páginas.

Océano Travesía publica por primera vez este cuento que Mark Twain inventó para sus hijas. Solo se conservaron unas cuantas anotaciones, pero Philip Stead les ha dado forma y Erin Stead las ha ilustrado para que llegue a nuestras manos esta tierna historia, con mensaje ecologista y crítica social. Os hablo con más detalle de este libro en mi reseña para Libros y Literatura.

  1. Las cien noches de Hero, de Isabel Greenberg (2017), novela gráfica. 224 páginas.

Hero recuerda a Sherezade, las historias que cuenta también nos son familiares y, sin embargo, Isabel Greenberg consigue una obra con mucha personalidad. No dejéis pasar esta novela gráfica, tan bonita como sarcástica, que reivindica el poder de las historias y de las mujeres valientes. Os doy más detalles en esta reseña.

  1. Galería de cuentos, de VV. AA. (2017), relatos. 132 páginas.

En junio, fui una de las seleccionadas en el IV Certamen de cuentos Valencia Escribe, de ahí que uno de mis relatos aparezca publicado en este libro. Y por fin me lo he leído. Está compuesto por veinte historias, que van desde el humor negro a la ciencia ficción. Lo único que tienen en común es que en todas ellas aparecen las palabras «galería de arte» (se ve que la palabra «arte» me da suerte en los concursos). En general, son bastante disfrutables y el libro deja un buen sabor de boca.

  1. La fierecilla domada, de William Shakespeare (1594), obra de teatro. 199 páginas.

Mira que me gusta Shakespeare, pero a esta comedia no le he visto la gracia y ni siquiera me ha entretenido. Será que me esperaba otra cosa (más protagonismo de la supuesta protagonista, por ejemplo) y que no he acabado de entender la forma en que se narraba (¿la historia del mendigo al estilo La vida es sueño qué pintaba en todo esto?). Vamos, que si os animáis a leer a Shakespeare, os recomiendo la divertida Sueño de una noche de verano o la magnífica Hamlet. Pasad de esta y de Otelo.

  1. El viento en la cara, de Saphia Azzeddine (2017), realismo. 251 páginas.

Esto sí que es una protagonista femenina potente. Bilquiss es una mujer que no se muerde la lengua, ni siquiera durante su juicio, en el que seguramente será condenada a la lapidación. Un libro que cuestiona fundamentalismos musulmanes, pero también la estrechez de miras occidental. No deberíais perderos este canto a la libertad que va más allá de pertenecer a una u otra cultura o religión. En breve, enlazaré una reseña más extensa.

  1. Las tormentas interiores, de Gerardo Pérez Sánchez (2017), amor. 316 páginas.

Las tormentas interiores cuenta cómo una tempestad impide que Victoria y Alberto, por un lado, y Ana y Devlin, por otro, suban a sus respectivos aviones, donde casualmente les había tocado sentarse juntos, aunque no se conozcan. Pero esa no será la última carta del destino para lograr que sus vidas se entrelacen. Parece el argumento tópico de una comedia romántica, pero Gerardo Pérez Sánchez logra que conectemos con los personajes, a los que nos parecemos más de lo que quisiéramos. Os cuento más detalles en esta reseña.

  1. El ferrocarril subterráneo, de Colson Whitehead (2017), ficción histórica. 316 páginas.

Con este libro, Colson Whitehead ha conseguido la proeza de ganar el Premio Pulitzer 2017 y el National Book Award. Sin duda, es un buen libro: narra un episodio de la Historia muy crudo, la protagonista está llena de matices y deja poso. No obstante, su lectura es lenta y complicada y no creo que sea un libro recomendable para el gran público. Próximamente, enlazaré una reseña más extensa.

Agosto

novedades agosto

Fecha de publicación: Una en el siglo XX y seis en el siglo XXI.

Nacionalidades de los escritores: Tres españoles, una nigeriana, dos franceses y un rumano.

Número de páginas leídas: 2393.

Títulos e impresiones: 

  1. ¡Hasta el infinito y más allá! Pixar a través de sus películas, de Doc Pastor (2017), artículos de cine. 248 páginas.

Este libro es un imprescindible para los amantes del cine de animación en general y de Pixar en particular. Hace un repaso a sus películas con curiosidades, influencias, polémicas… Absolutamente todo. Os cuento más en esta reseña.

2. Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie (2006), drama/histórica. 543 páginas.

La historia de un país efímero, Biafra, contada desde dentro. Una forma sincera de conocer la historia de Nigeria. Si queréis saber más sobre este maravilloso libro, aquí os dejo mi reseña.

3. Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie (2013), humor/crítica social. 611 páginas.

Tres novelas seguidas he leído de Chimamanda Ngozi Adichie y, sin duda, esta es mi favorita. El mundo no se vuelve a ver con los mismos ojos después de leer Americanah. Os cuento por qué en esta reseña.

4. El desorden de los números cardinales, de Vicente Marco (2017), relatos. 144 páginas.

Si os gustan los libros de relatos, no os perdáis este. Realismo, surrealismo, humor, terror… Tiene de todo. Os sorprenderá hasta la última página. Os cuento más en esta reseña.

5. Gnomos, naranjitos y mosqueperros, de Juan José Zanoletty (2017), artículos. 244 páginas.

Un viaje nostálgico a nuestra infancia de la mano de BRB Internacional, la compañía creadora de series tan emblemáticas como David, el gnomo, La vuelta al mundo en 80 días y Los mosqueperros. Os animo a recordar viejos tiempos en esta reseña.

6. La sombra del Golem, de Éliette Abécassis y Benjamin Lacombe (2017), cuento/fantasía. 165 páginas.

Ver un libro ilustrado por Benjamin Lacombe es suficiente motivo para que yo quiera tenerlo. Pero este, además, cuenta una bonita y profunda historia, llena de reflexiones filosóficas. Os lo recomiendo en esta reseña.

7. Bikinis, fútbol y rock & roll. Crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977), de Adrian Vogel (2017), ensayo. 438 páginas.

Una forma diferente de conocer la España del franquismo. Adrian Vogel nos cuenta cómo cosas aparentemente banales como los bikinis, el fútbol y el rock & roll fueron formas de rebelarse a un sistema opresivo. Os doy más detalles en esta reseña.

Julio

novedades julio

Fecha de publicación: Cuatro en el siglo XXI y dos en el siglo XX.

Nacionalidades de los escritores: Un japonés, un francés, una nigeriana y tres españoles.

Número de páginas leídas: 1895.

Títulos e impresiones: 

  1. Assassination Classroom 18. Hora de san Valentín, de Yusei Matsui (2017), cómic/humor/ciencia ficción. 187 páginas.

Una nueva entrega de este manga que me mantiene enganchada pese a los altibajos. Os cuento qué tal el capítulo 18 en esta reseña.

2. Gente de la Edad Media, de Robert Fossier (2017), ensayo. 385 páginas.

La ficción nos ha transmitido una imagen homogénea y estereotipada de la Edad Media, pero esos mil años de nuestra historia fueron mucho más que grandes festines de reyes y caballeros. En este ensayo, Robert Fossier se centra en la cotidianidad del resto de la población, esa mayoría de la que apenas se habla. Un ensayo muy completo y sin pelos en la lengua. Os doy más detalles en esta reseña.

3. La flor púrpura, de Chimamanda Ngozi Adichie (2003), drama. 336 páginas.

Con sencillez y ternura, Chimamanda Ngozi Adichie nos narra el despertar de Kambili y Jaja, dos hermanos de la clase alta de Nigeria que, pese a lo que pueda parecer, no tienen una vida sencilla. De eso se darán cuenta al pasar unos días con su tía y sus primos, a los que las carencias no les hacen perder la sonrisa. Una historia sobre libertad en la convulsa Nigeria de la que os doy más detalles en esta reseña.

4. La máquina del tiempo, de Carlos Giménez (2017), cómic/ciencia ficción. 172 páginas.

El clásico de la ciencia ficción de H. G. Wells, que no pierde vigencia, convertido en cómic por Carlos Giménez. Una buena formar de redescubrir esta historia o de acercarse a ella por primera vez. Le dedico esta reseña.

5. Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez (2004), relatos/drama, 256 páginas.

Desgarradora colección de cuatro relatos sobre la guerra civil española, acompañados de las magníficas ilustraciones de Gianluigi Toccafondo. Una maravilla. Os cuento mi fascinación con este libro en esta reseña.

6. Sortilegio, de María Zaragoza (2017), fantasía, 559 páginas.

Una joven con un poder oculto es la clave para enfrentar el peligro que se cierne sobre el mundo. Novela de fantasía juvenil con enfoque feminista, que utiliza los tópicos del género para darles la vuelta. Me ha dejado un sabor agridulce, y os explico por qué en esta reseña.

Junio

novedades julio

Fecha de publicación: Dos en el siglo XX y siete en el siglo XXI.

Nacionalidades de los escritores: Un uruguayo, dos japonesas, un sueco, tres españoles, un inglés y un estadounidense.

Número de páginas leídas: 2026.

Títulos e impresiones: 

  1. Babel de un hombre y otros relatos, de Javier Montiel (2017), relatos/realismo mágico. 100 páginas.

Este joven escritor uruguayo apunta muy buenas maneras dándole una vuelta de tuerca al género de realismo mágico. Si buscáis lecturas evocadoras y relatos diferentes, no os lo perdáis. Os cuento más detalles en la reseña.

2. Cuentos de hadas japoneses, de Grace James (1910), cuentos/fantasía. 268 páginas.
La editorial Satori nos trae esta preciosa edición ilustrada de cuentos tradicionales de Japón. Recomendable para los apasionados del folclore nipón. Le dedico esta reseña.

3. El bosque de los troles, de John Holmvall (2017), cuento infantil/fantasía, 60 páginas.
Absolutamente delicioso. Si disfrutáis con las buenas ilustraciones y tenéis la misma fascinación que yo por las criaturas mágicas, este cuento es imprescindible. Además, transmite un importante mensaje ecologista. Os cuento cómo me he enamorado de este libro en esta reseña.

4. El crimen del conde Neville, de Amélie Nothomb (2017), sátira, 113 páginas.
Mi estreno con esta escritora de la que tan bien había oído hablar. No me ha decepcionado y me ha dejado con ganas de más. Una novela corta con suspense, crítica, humor y un guiño a Oscar Wilde, ¿qué más se puede pedir?
Os la recomiendo en esta reseña.

5. Escribe con Rosa Montero, de Rosa Montero (2017), cuaderno de escritura, 176 páginas.
No, en este libro no aprenderéis a escribir como Rosa Montero, pero ella os muestra, en pequeñas pinceladas, las claves de la literatura de verdad. Un precioso cuaderno donde seréis vosotros los que tendréis que rellenar las páginas ilustradas por Paula Bonet. Os doy más detalles en esta reseña.

6. Hasta arriba, de W. E. Bowman (1956), humor, 191 páginas.
La divertida historia de un grupo de incompetentes que pretenden coronar la cima más alta del mundo. Si algo puede salir mal, saldrá mal. Un libro que destila humor en cada frase. Os cuento mi experiencia con él en esta reseña.

7. Historias breves de objetos cotidianos, de Andy Warner (2017), curiosidades/historia, 216 páginas.
En este divertido cómic, Andy Warner nos ilustra las historias que hay detrás de los objetos y alimentos con los que convivimos a diario. Datos curiosos, buenas ilustraciones y mucho humor. Genial. Os cuento más en esta reseña.

8. La casa entre los cactus, de Paul Pen (2017), suspense, 358 páginas.
La última novela de Paul Pen vuelve a tener como eje a una familia aislada y llena de secretos. Una novela de suspense que se cocina a fuego lento y con unos giros y personajes que darían para un largo debate. Me ha dejado algo descolocada, pero en líneas generales me ha gustado. Os hablo de ella con más detalle en esta reseña.

9. La huella de una carta, de Rosario Raro (2017), ficción histórica, 544 páginas.
Con el consultorio de Elena Francis como telón de fondo, Rosario Raro vuelve a rescatar un oscuro hecho de la historia para mostrarnos lo peor y lo mejor del ser humano. Os cuento más en esta reseña.

Mayo

novedades mayo

Fecha de publicación: Nueve en el siglo XXI, una en el siglo XX y otra en el siglo XIX.

Nacionalidades de los escritores: Cinco españoles, un colombiano, un francés, una estadounidense, un inglés, un chileno y un irlandés.

Número de páginas leídas: 3388.

Títulos e impresiones: 

1. Las defensas, de Gabi Martínez (2017), 494 páginas (papel), realismo.

La historia que hay detrás de la escritura de este libro es tan curiosa como la que se narra entre sus páginas. No todos los días alguien se acerca a un escritor de renombre a pedirle que escriba su vida, pero un neurólogo que se volvió loco durante un tiempo sí se atrevió y así nació Las defensas.  Os cuento más detalles en esta reseña.

2. Sin remedios, de Óscar León Martín (2017), 388 páginas (papel), realismo.

Esta novela retrata la España de dos periodos muy distintos: la posguerra, a través de la historia de Remedios en el Valladolid franquista, y las décadas de los 90 y 2000,  a través de las vivencias de Martín San José en Granada, durante sus primeros cursos como profesor. En esta reseña os cuento qué me ha parecido esta primera novela de Óscar León Martín.

3. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez (1967), 399 páginas (papel), realismo mágico.

Una década después, releo uno de los libros que han marcado mi vida como lectora y como escritora. ¿Qué decir? Pues que el reencuentro ha sido muy especial y que la edición que Penguin Random House ha publicado para conmemorar el cincuenta aniversario de la obra es una maravilla. Os hablo de lo que he sentido con esta relectura en esta reseña.

4. La noche que no paró de llover, de Laura Castañón (2017), 510 páginas (papel), realismo.

Esta novela tiene una portada tan sugerente que es difícil no pararse a mirar de qué va. Eso hice, y palabras como «el mal», «la culpa» y «la memoria» acabaron de seducirme. Nos hace viajar a la época de la guerra civil y la posterior dictadura a través de los recuerdos de Valeria Santaclara, una octogenaria clasista y rencorosa, aunque también llena de remordimientos. Os doy más detalles en esta reseña.

5. Cuando llega la penumbra, de Jaume Cabré (2017), 283 páginas (papel), relatos.

Después de disfrutar con Yo confieso, un novelón de mil páginas, quería ver cómo se manejaba Cabré en el relato. No me ha gustado tanto, pero reconozco que esta antología es muy peculiar, con varios niveles de complejidad, y que es una buena forma de descubrir el talento narrativo de Cabré. Os lo explico mejor en esta reseña.

6. La historia oculta – Integral 3, de Pécau (2017), 191 páginas (papel), ucronía, ciencia ficción, fantasía.

Ya os he hablado de esta serie que recrea una versión alternativa de la Historia de la Humanidad. En esta tercera entrega, llegamos a la Segunda Guerra Mundial, y vemos a los todopoderosos arcontes en pleno declive. Os cuento mis impresiones en esta reseña.

7. El viaje de los sueños, de Ariel Lawhon (2016), 427 páginas (papel), ficción histórica.

Me costó un poco engancharme a esta historia, pero una vez sucedió, no pude despegarme de ella. Ariel Lawhon relata su propia teoría sobre uno de los enigmas que, ochenta años después, sigue sin resolverse: ¿por qué explotó el dirigible alemán Hinderburg? Os cuento más detalles de esta adictiva novela en esta reseña.

8. Billy Elliot, de Melvin Burgess (2002), 211 páginas (papel), infantil/juvenil.

Solemos quejarnos de las adaptaciones al cine de los libros, pero en este caso ha sido la película la que se ha adaptado a libro. Reconozco que hace muuuucho que vi la película, por lo que no sé si es fiel o se ha tomado algunas licencias narrativas. Sea como sea, me parece una lectura ideal para quitar prejuicios y motivar a los más jóvenes. Os cuento más en esta reseña.

9. El gaucho insufrible, de Roberto Bolaño (2003), 145 páginas (papel), relatos.

Había oído hablar a muchos lectores de Roberto Bolaño. Algunos lo adoran y otros no pueden con él. Como yo no había leído nada suyo, no sabía en qué bando posicionarme. Esta colección de siete relatos ha sido mi primer acercamiento… Bastante positivo, sí, aunque todavía no haya conseguido que me rinda a sus pies. Me explayo más en esta reseña.

10. El secreto de If, de Ana Alonso y Javier Pelegrín (2008), 233 páginas (papel), fantasía/infantil.

Esta novela de fantasía fue galardonada con el Premio El Barco de Vapor en 2008. Eso me hizo tener las expectativas altas y su lectura me ha decepcionado un poco. Tiene muchos ingredientes buenos y crea un mundo fantástico bastante atractivo. Pero acostumbrada a leer libros infantiles que no subestiman a los niños, este me parece que peca de eso. Os doy más detalles en esta reseña.

11. Schalken, el pintor, de Joseph Sheridan Le Fanu (1839), 103 páginas (papel), misterio.

De la mano de la original edición de Yacaré, he descubierto a Joseph Sheridan Le Fanu, uno de los creadores del cuento moderno de fantasmas. El escritor, tanto por este cuento como por su propia vida, me ha parecido tan fascinante que seguro que repetiré. Me explayo más en esta reseña.

Abril

novedades abril

Fecha de publicación: Una en el s. XVII, cinco en el s. XX y seis en el s. XXI.

Nacionalidades de los escritores: Dos japoneses, cinco españoles, tres estadounidenses, una inglesa y una venezolana.

Número de páginas leídas: 2415.

Títulos e impresiones: 

1. Kaiki. Cuentos de terror y locura, de VV. AA. (principios s.XX-2017), 205 páginas (papel), relatos.

Si os fascina Japón tanto como a mí, no os perdáis esta magnífica antología de relatos japoneses. Esta colección de doce kaikis, relatos truculentos y tremendamente adictivos, se coge y no se suelta. Os cuento por qué en esta reseña.

2. 44 escritores de la literatura universal, de Jesús Marchamalo y Damián Flores (2017), 230 páginas (papel), artículos biográficos.

Si os gusta saber anécdotas de vuestros autores favoritos, este libro os encantará. A través de breves biografías escritas con un toque muy literario y acompañadas de ilustraciones, conocemos las extravagancias, amores y muertes de cuarenta y cuatro (y alguno más) escritores que han marcado la literatura universal. Os cuento más detalles en esta reseña.

3. Mientras la soledad, de Milagros Quintero Panza (2016), 95 páginas (digital), relatos.

A veces se tienen reticencias con los libros autopublicados, sobre todo si la portada no acompaña. Precisamente por eso, me he llevado una sorpresa tan grata con esta colección de relatos. Os hablo más sobre ella en esta reseña.

4. La vida es sueño, de Calderón de la Barca (1635), 103 páginas (papel), teatro.

Hace tiempo que quería leer este clásico español. Por fin lo he hecho gracias a esta edición de SM, que contextualiza la obra y nos muestra el impacto que aún causa en nuestros días, para demostrar que los clásicos no son cosa del pasado. Os cuento más detalles de la historia y de la edición en esta reseña.

5. Textos huérfanos, de Enrique Jardiel Poncela (principios del s. XX-2017), 174 páginas (papel), artículos de humor.

Siempre es curioso conocer los primeros textos de un escritor de renombre. A veces, estos caen en el olvido porque hasta el propio autor se arrepiente de ellos o porque, con el paso de los años, su estilo o género ya no tienen nada que ver. Ese es el principal atractivo de este libro que recopila los primeros textos que Jardiel Poncela publicó en revistas de humor y que no se habían vuelto a publicar hasta hoy. Me ha sorprendido su dominio del humor absurdo, aunque también ha habido detalles que no me han gustado. Os los cuento en esta reseña.

6. La mecánica de la escritura creativa: en busca de una voz propia, edición de Julia Barella y Laura Alonso (2017), 253 páginas (papel), artículos.

La universidad de Alcalá de Henares ha sido pionera en los cursos de escritura creativa. Tras diez años de andadura, publica este segundo libro. En él, distintos profesores o escritores que han colaborado en ella exponen sus puntos de vista sobre la lectura, la creatividad, la mirada del escritor y otros muchos temas. Un libro especialmente recomendado para profesores de escritura creativa o para los que estén pensando en adentrarse en ella como alumnos. Os cuento más en esta reseña.

7. Rulfo. Una vida gráfica, de Óscar Pantoja y Felipe Camargo (2017), 193 páginas (papel), novela gráfica biográfica.

Tanto si conocéis las obras de Rulfo como si tenéis en mente leerlas, no os perdáis esta pequeña maravilla. Con una tremenda fuerza visual, esta novela gráfica retrata la dramática infancia del autor mexicano y cómo esta influyó en un imaginario muy personal que supuso un antes y un después en la literatura. Os hablo de ella en esta reseña.

8. El abismo, de Neal Shusterman (2015), 403 páginas (papel), juvenil/realismo.

Si  hay alguien que aún cree que en la literatura juvenil no hay calidad, ha de probar con este libro. A mí me ha conmovido, me ha aterrorizado y me ha hecho ver las cosas desde otro punto de vista. Eso que solo consiguen las grandes historias. Y es que trata un tema tabú, pero que está muy presente en nuestras vidas: las enfermedades mentales. Os la recomiendo muchísimo y os lo cuento en esta reseña.

9. La bruja debe morir. De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños, de Sheldon Cashdan (1999), 294 páginas (papel), ensayo.

Todos recordamos los cuentos populares que nos contaron durante nuestra infancia. Pero ¿qué hay tras ellos? ¿Por qué nos impactan tanto psicológica y culturalmente? Sheldon Cashdan nos lo explica analizando cuentos de hadas, famosos y olvidados. Después de esta lectura, ya no los veré con la misma inocencia. Os cuento por qué en esta reseña.

10. La ventana de Kenny, de Maurice Sendak (1953), 64 páginas (papel), cuento.

Gracias a Maurice Sendak me enamoré de la literatura. Por eso me lancé a leer este, su primer cuento, en cuanto vi que la editorial Kalandraka lo publicaba. Me ha sorprendido su carga filosófica. Si os gustó El principito, este también os puede gustar. Os hablo de él en esta reseña.

11. La cámara sangrienta, de Angela Carter (1979), 204 páginas (papel), cuentos.

Y volvemos con los cuentos de hadas. Pero esta vez para darles un toque gótico gracias a la prosa exquisita de Angela Carter y a las ilustraciones maravillosas de Alejandra Acosta. Estos cuentos crueles se inspiran en las versiones originales. Sin embargo, en esta ocasión, sus sumisas protagonistas toman el mando. Os la reseño aquí.

12. Assassination Classroom 17: Hora de dividirse, de Yusei Matsui (2017), 197 páginas (papel), manga.

Os vuelvo a hablar de esta serie, a la que le quedan solo cuatro capítulos para llegar al final. En esta entrega hay muchísima acción, pero me ha gustado menos que la anterior. Os cuento los motivos en esta reseña.

Marzo

novedades marzo

Fecha de publicación: Dos en el siglo XX y once en el siglo XXI.

Nacionalidades de los escritores: Tres franceses, una española, un japonés, tres estadounidenses, dos ingleses, una nigeriana, un chileno y un argentino.

Número de páginas leídas: 2890.

Títulos e impresiones: 

1. En busca del tiempo perdido – el manga, de Marcel Proust (1913-2017), 388 páginas (papel), manga.

Tenía ganas de conocer la mastodóntica obra de Proust, pero me daba miedito. Así que leerla en versión manga ha sido una buena opción. Claro está que eso tiene sus pros y sus contras. Os los explico en la reseña que le he dedicado.

2. Face, de Rosario Villajos (2017), 86 páginas (papel), novela gráfica.

Esta historia, fresca y tierna, se lee en un abrir y cerrar de ojos y se te queda rondando por la cabeza. Un hecho aparentemente fantasioso sirve para describir la sociedad de hoy en día. Rosario Villajos transmite tanta verdad que es imposible no sentirse identificada con su protagonista. Además, tuve el placer de entrevistar a la autora y conocer más de ella y de su obra. Aquí os dejo la entrevista y la reseña.

3. Tocqueville, Hacia un nuevo mundo, de Kévin Bazot (2017), 98 páginas (papel), novela gráfica/histórica.

Me ha encantado la adaptación libre que Kévin Bazot ha hecho de la obra en la que Alexis de Tocqueville relató su experiencia adentrándose en la región de los Grandes Lagos de América a principios del siglo XIX. La edición de Ponent Mon es preciosa y la historia que se nos cuenta remueve conciencias. Os cuento por qué en esta reseña.

4. Assassination Classroom 16 – Hora del pasado, de Yusei Matsui (2017), 188 páginas (papel), manga/ciencia ficción.

Definitivamente, la entrega 16 me ha enganchado a este manga que empecé a leer en la recta final de la historia. Ahora estoy deseando saber el desenlace. ¿Los alumnos de Korosensei acabarán matándolo ahora que conocen el origen de todo? Lo averiguaré en próximas entregas, por el momento os dejo la reseña del capítulo 16.

5. El bazar de los malos sueños, de Stephen King (2017), 602 páginas (papel), relatos.

En este libro, el maestro del terror reúne veinte relatos, tanto nuevos como revisados, y los dedica especialmente a sus lectores incondicionales. Además, como introducción a cada uno, explica curiosidades de su proceso creativo (cuándo le surgió determinada idea, en qué circunstancias la escribió, cuáles son sus influencias literarias…), lo que recuerda a su libro Mientras escribo, uno de mis favoritos. Aquí tenéis la reseña.

6. El secreto del emperador, de Amélie de Bourbon Parme (2016), 269 páginas (papel), histórica.

Esta novela nos muestra al emperador que dominó el mundo, Carlos V, en sus últimos días, cuando decidió abdicar y recluirse en un monasterio, junto a su enigmático maestro relojero y un grupo muy pequeño de sirvientes. Una forma distinta de conocer esta figura histórica, atípica en muchos aspectos. Os hablo de ella en esta reseña.

7. Los imaginarios, de A. F. Harrold (2014), 225 páginas (papel), fantasía.

Recomendado para niños entre siete y once años, Los imaginarios es un canto a la imaginación, a la amistad y a la comprensión. La historia de A. F. Harrold sobre la amistad de Amanda y Rudger (una niña y su amigo imaginario), acompañada de las ilustraciones de Emily Gravett, es una pequeña maravilla que encantará a los más pequeños. Y a que a los grandes les hará plantearse el niño que fueron y el adulto que ahora son, sobre todo si son padres. Aquí tenéis la reseña.

8. Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, de Chimamanda Ngozi Adichie (2017), 90 páginas (papel), carta.

Ya tenía ganas de leer algo de esta escritora nigeriana de la que había oído hablar maravillas. Querida Ijeawele es un soplo de aire fresco y una lectura imprescindible para todos aquellos, hombres y mujeres, que siguen sin saber qué es el feminismo. Con su carta cercana y sencilla, rompe con todos los prejuicios que se empeñan en denostar el feminismo. Además, nos da sugerencias prácticas para hacer de este mundo un lugar más justo, tanto para hombres como para mujeres. Aquí tenéis mi reseña.

9. Laura y Dinode Montt (2017), 132 páginas (papel), cómic/humor.

Si aún no conocéis a esta entrañable pareja, padre dinosaurio e hija humana, no sé a qué estáis esperando. ¡Son geniales! Yo los conocí gracias a Facebook y ahora, con la edición de sus viñetas que ha hecho Reservoir Books, he podido traérmelos a casa. Si queréis saber por qué me parecen tan adorables, os lo cuento en esta reseña.

10. El desván, de Saki (principios siglo XX, 2017), 43 páginas (papel), relato/humor.

Saki fue un maestro de los relatos cortos. En esta edición destinada a lectores entre 9 y 99 años, ilustrada por Eduardo Ortiz, podemos leer una muestra de su talento. A través de la historia de Nicholas, castigado por su tiránica tía, Saki se burla de las convenciones sociales de la época victoriana. Una historia divertida de la que os hablo más en esta reseña.

11. Historia de los hombres lobo, de Jorge Fondebrider (2004), 327 páginas (papel), ensayo.

No sé si os habéis dado cuenta de la influencia del lobo en nuestra sociedad. Es el el clásico villano en los cuentos y tenemos un montón de frases hechas que lo aluden. En este ensayo que recopila textos de todo tipo y de todas las épocas, Fondebrider nos cuenta cómo se ha ido transformando la percepción del lobo en nuestro imaginario colectivo y cómo ha perdurado hasta nuestros días. A mí me ha resultado sorprendente conocer la trascendencia de este animal en nuestra cultura. Os lo cuento en esta reseña.

12. Al otro lado del río y entre los árboles, de Ernest Hemingway (1929),  251 páginas (papel), realismo.

Pese a que no me ha entusiasmado como lo hizo El viejo y el mar, que leí allá por febrero de 2014, es indudable que esta obra es Hemingway en estado puro. En ella aparecen todas sus obsesiones: la guerra, el amor, la caza, París, Estados Unidos, la vejez, la muerte… Estos elementos confluyen en la ciudad de Venecia, tan bella como nostálgica. Me explayo más en esta reseña.

13. Pájaro de medianoche, de Alice Hoffman (2015), 191 páginas (papel), juvenil/realismo mágico.

Me atrae cómo la superstición influye en la realidad, por eso me llamó la atención esta historia en cuanto leí su sinopsis. «Twig vive en Sindwell, un pueblo donde la gente cree en la magia, en los cuentos de hadas y en los monstruos». Aunque me ha gustado, me parece que la el conflicto se resuelve con excesiva sencillez. En esta reseña me explico mejor.

Febrero

novedades febrero

Fecha de publicación: Uno en el siglo IV a. C., tres en el siglo XX y tres en el siglo XXI.

Nacionalidades de los escritores: Un cubano, dos españolas, un francés, un chino, un cingalés, un austríaco y un japonés.

Número de páginas leídas: 2298.

Títulos e impresiones: 

1. Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante (1967), 517 páginas (papel), relatos.

Este es uno de esos libros que aparecen en muchas listas de lecturas indispensables. Aunque yo creo que para la mayoría de lectores será difícil de digerir. En todo caso, a pesar de que fue escrito hace cincuenta años, sigue siendo un libro rompedor. Ahí radica su interés. Os explico por qué en esta reseña.

2. Sabias. La cara oculta de la ciencia, de Adela Muñoz Páez (2017), 367 páginas (papel), biografías/ciencia.

Este libro me ha gustado e indignado a partes iguales. Por un lado, el estilo de Adela Muñoz Páez para contarnos la evolución de la ciencia y las principales contribuciones que han hecho las mujeres (aunque estas se hayan silenciado o atribuido a hombres) es ameno y muy instructivo, por lo que ha sido un placer leerla. Por otro lado, me he indignado por la cantidad de prejuicios y pruebas seudocientíficas que han menospreciado la valía de las mujeres a lo largo de los siglos. De ahí el tono de la reseña que le he dedicado.

3. La biblioteca de los libros rechazados, de David Foenkinos (2017), 288 páginas (papel), comedia satírica.

¡Ay, cómo he disfrutado este libro! Hasta tal punto que me ha hecho replantearme muchas cosas… Foenkinos destila ironía y ternura al hablarnos de los escritores y del actual mundo editorial. Consigue una trama divertida y con cierto suspense, llena de personajes con los que es muy fácil empatizar e incluso verse reflejado (sobre todo si uno se dedica o quiere dedicarse a la literatura). Podéis leer mi reseña aquí.

4. El arte de la guerra – ilustrado, de Sun Tzu (2017/siglo IV a. C.), 228 páginas (papel), estrategia.

Este es el libro más antiguo que he leído, y dudo que lea otro que lo supere. Escrito hace más de dos mil años por el Maestro Sun, sus enseñanzas no han perdido vigencia. Pueden extrapolarse a cualquier ámbito actual donde sea necesario gestionar conflictos. Y aunque parezca que su título incita a la guerra, es un texto que habla sobre todo de paz. Os lo explico mejor en esta reseña.

5. El paciente inglés, de Michael Ondaatje (1992), 308 páginas (papel), drama.

No, no he visto la famosa película basada en este libro. Por eso, comencé la lectura sin tener ni idea de lo que me iba a encontrar. Y me topé con un libro denso, del que me llamó más la atención las emociones que provoca que la historia que cuenta. Os detallo mis impresiones en esta reseña.

6. Los niños de la viruela, de María Solar (2017), 223 páginas (papel), histórico/juvenil.

Esta novela relata uno de los mayores logros médicos de la Historia, que se gestó precisamente en España y del que yo, al menos, no tenía constancia. María Solar homenajea así a esos veintidós niños que ayudaron con su propio cuerpo a transportar la vacuna de la viruela desde España a América. Una historia que merece ser conocida y que Solar ha novelado de manera entrañable. Aquí, mi reseña.

7. Clarissa, de Stefan Zweig (1981), 199 páginas (papel), memorias.

Esta era la segunda oportunidad que le daba a Zweig tras un primer acercamiento decepcionante. En esta ocasión sí me ha cautivado. Esta historia, publicada décadas después del fallecimiento del célebre autor, relata la vida de Clarissa, hija de un teniente coronel austríaco y enamorada de un socialista francés en tiempos de la Primera Guerra Mundial. Pero sobre todo es un reflejo de los ideales humanistas que guiaron a Zweig toda su vida. Os cuento mis impresiones con más detalle en esta reseña.

8. Ataque a los titanes – Birth of Levi, de Hajime Isayama (2014), 168 páginas (papel), manga.

Si habéis visto el anime de Ataque a los titanes, no tengo que explicaros mucho. Si no, os recomiendo que lo veáis porque tiene una premisa muy interesante. En todo caso, esta es una lectura solo recomendada para los seguidores de la serie, ya que cuenta el pasado de uno de sus personajes secundarios más enigmáticos. Si queréis saber más sobre el anime y este manga, os dejo mi reseña.

Enero 

Fecha de publicación: Uno en el s. XVIII, dos en el s. XX y siete en el s. XXI.

Nacionalidades de los escritores: Seis españoles, un sueco, un mexicano, una inglesa y un portugués.

Número de páginas leídas: 2332.

Títulos e impresiones: 

1. Kubrick en la luna y otras leyendas urbanas del cine, de Héctor Sánchez y David Sánchez (2016), 300 páginas (papel), cine.

Para los amantes del cine que no se conforman con ver la película y quieren saber qué se cocía tras las cámaras, este libro es ideal. Héctor Sánchez desmonta las leyendas urbanas más conocidas sobre las celebridades hollywoodienses. Y, de paso, nos cuenta decenas de anécdotas, estas sí comprobadas. Os cuento más detalles en una reseña.

2. Mary Shelley: la muerte del monstruo, de Raquel Lagartos y Julio César Iglesias (2016), 160 páginas (papel), biografía especulativa/novela gráfica.

Esta novela gráfica nos cuenta la biografía especulativa de Mary Shelley, autora de Frankenstein. Nos damos cuenta de lo poco que conocemos realmente al monstruo más famoso de todos los tiempos y  a su creadora. Un libro triste y entrañable y un homenaje merecido a la mujer que marcó la literatura para siempre. Os hablo de él en esta reseña.

3. Tic-Tac. Cuatro cuentos y un secreto, de Diego Arboleda y Eugenia Ábalos (2016), 137 páginas (papel), infantil.

¡Ay, cómo me ha gustado este libro! Será que ese juego entre fantasía y realidad es muy de mi estilo. O que Diego Arboleda escribe de maravilla. Tal vez sea porque la edición de Libre Albedrío, con las ilustraciones de Eugenia Ábalos, es una preciosidad. Pero a mí este libro me ha llegado a la patata. Os cuento de qué van esos cuatro cuentos en esta reseña.

4. Maus, de Art Spiegelman (1980), 296 páginas (papel), biografía/historia/novela gráfica.

Esta es la única novela gráfica que ha ganado el premio Pulitzer y estaba deseando saber por qué. Puede que la razón sea que trata un tema tan terrible como la persecución de los judíos durante el nazismo a través de la biografía de uno de ellos. Tal vez sea porque opta por convertir a los judíos en ratones y a los nazis en gatos, confiriéndole a un hecho histórico tan recurrente un enfoque distinto, lleno de simbolismo. O quizá sea porque va mucho más allá y se adentra en las consecuencias que tuvo en la vida de los supervivientes. Incluso en la de sus hijos. Personajes complejos, crudeza y amor en esta novela que merece el sitio que ocupa en la literatura contemporánea.

5. La historia de Tilansia, de Adella Brac (2016), 298 páginas (digital), fantasía.

No es la primera vez que menciono a Adella Brac en este blog, ya que es la creadora del Reto 5 líneas, en el que participo siempre que puedo. Había leído varios de sus microrrelatos y tenía ganas de saber cómo se manejaba en extensiones largas. Leer a alguien que conoces (aunque sea virtualmente) da miedo. ¿Y si no me gusta? ¿Qué le digo? Pero, por suerte, no me ha pasado eso con Adella, al contrario: me ha sorprendido para bien.

La historia de Tilansia es una novela independiente dentro de la serie Crónicas de Sanseviera, llena de magia, aventuras y amor. Boje, Raque y Tilansia plantan cara a las circunstancias adversas y labran su propio destino. Admiro la capacidad de Adella para crear un mundo propio. Pero me ha gustado tanto o más la construcción de los personajes, sólida y creíble. Destaca, cómo no, Tilansia, una protagonista femenina que de verdad tira de la historia y con la que es fácil empatizar. Creo que Adella nos puede dar grandes historias.

6. El escritor emprendedor: cómo ganarte la vida como escritor, de Ana González Duque (2016), 111 páginas (digital), emprendimiento.

Ana González Duque es un referente como escritora emprendedora y experta en marketing online para escritores, por eso quise leer este libro, a ver si se me pegaba algo. Es una profesional con las ideas claras y se agradece que comparta su experiencia y motivación. Muchos temas de los que trata me han hecho ver este mundo literario con otros ojos, darme cuenta de las carencias y avistar posibles soluciones, aunque en otros temas me ha faltado profundidad. Será porque este es un camino muy complejo y sigo sintiendo que me faltan conocimientos y herramientas para encauzarlo. Próximamente haré uno de sus cursos, a ver si avanzo. En todo caso, este manual es un buen comienzo para poner las ideas en su sitio.

7. Los últimos contribuyentes, de L. Ernesto Molina (2016), 99 páginas (digital), humor/ciencia ficción.

Ernesto Molina es otro conocido de esta casa, parte del grupo Insectos Comunes al que pertenezco. Los últimos contribuyentes es su primera novela autopublicada. Aunque se merece un buen tirón de orejas por no haber corregido la novela, debo reconocer que me he divertido mucho con su historia. Ernesto me recuerda a Terry Pratchett por su sentido de humor surrealista, cargado de dobles lecturas, con el que yo conecto totalmente. También me ha hecho pensar más de una vez en Futurama, por los personajes y sus aventuras. Si pule sus carencias, estoy segura que Ernesto logrará una buena legión de lectores.

8. Cuentos populares portugueses, edición de José Viale Moutinho (2017), 171 páginas (papel), cuentos.

En estos tiempos de televisión, teléfonos inteligentes e internet, ¿quedan niños que se sienten junto a sus abuelos para que les cuenten cuentos? Me temo que pocos. Por eso me alegra que existan libros como este. Recoge los cuentos tradicionales que han perdurado a lo largo de los siglos gracias al boca a boca. En ese caso, son de origen portugués, pero yo he reconocido más de uno. Cuentos inocentes, maliciosos, absurdos o incomprensibles. Además de contarnos historias, nos muestran la forma de ser y las preocupaciones de antes. Os cuento más detalles en esta reseña.

9. Amor y amistad, de Jane Austen (1791-1793), 293 páginas (papel), relatos/humor.

La editorial Alba ha recogido en un solo volumen los textos que Jane austen escribió durante su adolescencia. Me ha encantado descubrir estos relatos, dedicados a familiares y amigos. La jovencísima Jane Austen ya hacía alarde de su inteligencia, sentido del humor y talento narrativo. Os hablo de esta obra en esta reseña.

10. El pianista, de Manuel Vázquez Montalbán (1985), 467 páginas (papel), realismo.

Mi primera lectura de Vázquez Montalbán me ha dejado impresionada. Se merece el calificativo de escritor enciclopedista. En cada línea despliega sus conocimientos sociales, históricos y, sobre todo, políticos. Con el pianista Rosell como punto de conexión entre las tres partes (y épocas) de la historia, Vázquez Montalbán hace un retrato de la España de los derrotados. Una novela de estructura compleja, densa, que habla de la memoria como pilar individual y social. Os lo explico con más detalle en esta reseña.

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

2 Comments

  • Responder Luciano Sívori 05/10/2017 at 4:14 pm

    Impresionante la cantidad de libros que venís leyendo. Yo debo llevar una decena en lo que va del año, pero no mucho más.
    Me anoté algunas recomendaciones.
    ¡Gracias!

    Saludos desde mi blog,
    http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar

    Luciano.-

    • Responder Esther Magar 05/10/2017 at 7:05 pm

      Hola, Luciano:
      Qué alegría leerte de nuevo por aquí. La verdad es que este año estoy batiendo todos los récords, pero lo importante nunca es la cantidad, sino la calidad. Afortunadamente, la calidad también está siendo elevada. Espero tu opinión de las recomendaciones que apuntaste, si finalmente te animas a leerlas.

      Saludos.

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.