Llega febrero y, con él, la segunda escritora de realismo mágico de la iniciativa #UnAñoDeAutoras. Después de dedicar mi primer artículo a Elena Garro, considerada la madre del género, hoy quiero hablar de Eva Gavilán, una autora venezolana que inició su andadura literaria hace apenas dos años. Eva Gavilán también se ha unido a #UnAñoDeAutoras y, al igual que yo, piensa dedicárselo a escritoras de realismo mágico. Hace un par de semanas me entrevistó en su blog, donde hablé de visibilidad de autoras y realismo mágico, y hoy es Eva Gavilán la que visita Relatos Magar para seguir hablando sobre estos temas. Pero será mejor que se presente ella misma.
ENTREVISTA A EVA GAVILÁN
Hola, Eva, bienvenida a Relatos Magar. Me gustaría que nos contaras a qué te dedicas y desde cuándo escribes.
Gracias por brindarme esta oportunidad en tu espacio, Esther. Tu blog está muy bien orientado y me llena de orgullo poder estar presente en esta ocasión.
Me llamo Eva Gavilán. Siempre he trabajado en el área administrativa y comercial. Actualmente, estoy entre dos aguas (literalmente): el Caribe y el Mediterráneo, tratando de descubrir nuevos espacios.
Escribo desde siempre. Recuerdo un cuento que escribí siendo muy pequeña, en la escuela, y que causó buena impresión a la maestra. Esa sensación me gustó, poder llegar a las personas a través de la palabra escrita me dio la sensación de libertad. Aunque después, y durante mucho tiempo, me dio vergüenza que leyeran mis historias. Pero llegó el momento y aquí estoy, con mi nombre y mis letras abiertas a quienes quieran sumergirse en el mundo de mi imaginación.
Visibilidad de las autoras
¿Has sufrido el síndrome del impostor? Si es así, ¿cómo lo superaste?
Creo que todos, cuando comenzamos, somos víctimas de ese síndrome. Poco a poco, al ir adquiriendo más confianza y seguridad en lo que hacemos, comprendemos que es posible ser influenciable y no por eso ser impostor.
¿Crees que las escritoras sufrimos el síndrome del impostor más que nuestros compañeros de oficio? ¿Por qué?
No creo que estas alturas haya diferencias considerables entre hombres y mujeres en ese aspecto. Pienso que son actitudes del individuo, no del género del mismo.
¿Qué te ha motivado a participar en la iniciativa de #UnAñoDeAutoras?
Me motiva el proyecto de contribuir a dar visibilidad a autoras; sin embargo, si surge algún otro proyecto para autores, también estaré dispuesta a participar. Soy una persona abierta a la diversidad en todos sus aspectos.
¿Qué cambio consideras imprescindible para conseguir una igualdad literaria real?
Considero que cada uno debe defender sus derechos respetando a los demás y trabajar duro para lograr sus metas.
El género del realismo mágico
El realismo mágico es un género bastante desconocido en el panorama literario actual, ¿a qué crees que se debe?
He visto con cierta extrañeza que a los escritores tienden a encasillarnos en determinado género. Pienso que eso coarta la creatividad. Al menos a mí me gusta escribir en libertad y, de acuerdo a la historia que quiera contar, puede haber un giro de estilo o de género.
¿Qué libros de realismo mágico recomiendas para enamorarse de este género?
Cuando miro hacia atrás, no puedo dejar de recordar Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La casa de los espíritus, de Isabel Allende; Como agua para chocolate, de Laura Esquivel o Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Todos tienen su encanto particular, aunque me gusta mucho la mezcla de géneros y no encasillarme en uno solo.
¿Cómo te sentiste cuando Las cenizas del bastón, tu primera novela, ganó el concurso Cumaná 500 años, organizado por la Alcaldía de Sucre?
Sentí una fusión de sentimientos: alegría, felicidad y también mucha responsabilidad. En ese momento comenzó una nueva etapa para mí, ya que hasta entonces no había publicado ninguna obra ni me había planteado hacerlo. Publicar Las cenizas del bastón me parecía inalcanzable al no haberlo intentado a una edad más temprana. Aprovecho la oportunidad para decirles a todos los que sientan dentro de sí esa llama de escritores que no permitan que se apague jamás.
Háblanos de Las cenizas del bastón: ¿de qué trata y cómo te surgió la idea?
Es una historia de amor y magia, donde están presentes la solidaridad y el cariño que se dan en el interior de una familia, pero también la decepción, los desengaños y las rivalidades de las que no escapan las relaciones humanas, aun las más cercanas. Hablo del amor a la madre y a la tierra. En la trama están muy presentes los sentimientos y la poesía, también están presentes el perdón, la culpa y los traumas de la niñez. Invito a sentir el amor a la madre y a la tierra.
En ella, hablo de la madurez y la ternura de la tercera edad y del olvido involuntario que nos puede abrazar en cualquier momento. A medida que te vas adentrando en ella, descubres otra la historia llena de poesía, que la hija le cuenta a su madre para tranquilizarla y descubrir en ella una sonrisa.
Y, por supuesto, el bastón y los misterios que encierra.
La idea la concebí originalmente como un cuento, ya que nunca había escrito una novela. A raíz de la convocatoria del concurso Cumaná 500 años quise intentarlo y desarrollé la historia con más amplitud. La experiencia fue muy grata y me permitió poner en práctica conocimientos adquiridos en talleres realizados previamente.
Algunos lectores consideran que Las cenizas del bastón pertenece al género del realismo mágico. ¿Esa fue tu intención desde el principio o es fruto de tus influencias y gustos literarios?
Mientras la escribía me dejé llevar, la historia fluía a través de la vida de sus personajes. Pienso que en nuestras historias se refleja lo que somos y lo que leemos. Por lo tanto, no es extraño que haya influencia de lo que he leído y de lo que he vivido.
Escritura
¿Has publicado otras obras o tienes previsto hacerlo próximamente?
Tengo previsto publicar una selección de cuentos que he ido recopilando a lo largo de mi vida. Ahora trabajo en ello y espero no tardar tanto esta vez.
¿Autopublicando o mediante editorial?
La primera edición de Las cenizas del bastón la publiqué a través de Punto Rojo Libros, en España. Eso me permitió tenerla disponible en papel y, a la vez, en todas las plataformas digitales. Podría llamarse autopublicación asistida. Posteriormente hubo una segunda edición en Venezuela, para hacerla llegar a los lectores de mi país. Hace poco la Alcaldía de Cumaná hizo una tercera edición como parte del proyecto de celebración de la fundación de la ciudad.
¿Qué has aprendido de tu primera incursión literaria?
De Las cenizas del bastón he aprendido mucho. Descubrí que en sus páginas había más profundidad de la que me había propuesto expresar cuando concebí la historia. Me llama la atención que cada uno de los lectores que me han comentado su lectura se queda con una parte que convierten en suya y siempre es una experiencia diferente.
¿Perteneces a alguna asociación de escritores?
Actualmente, pertenezco a la asociación de escritores independientes Verum Fictio, en la ciudad de Barcelona.
¿Tienes alguna rutina para escribir?
Lamentablemente, no. Y reconozco que es mi punto débil y mi principal reto para este año: organizar mi trabajo literario y no relegarlo a un segundo plano.
¿Cuál es tu género favorito, además del realismo mágico?
Me atrae la ficción y la poesía. A veces, también me sumerjo en alguna que otra novela negra. Cada género tiene su espacio y su momento.
¿Cuál es el libro o el autor/a que ha marcado tu vida?
Hace mucho tiempo, siendo una niña, cayó en mis manos El otro árbol de Guernica, de Luis de Castresana. Contaba cómo había vivido un niño la guerra de España. Aquella novela me marcó y de inmediato supe que quería escribir y contar historias como lo hacían en ese libro.
¿Qué estás leyendo justo ahora?
Estoy leyendo dos libros muy diferentes. Cada uno tiene su encanto. Hablemos, un ensayo filosófico de Octavio Santana Suárez, que requiere concentración y tiempo para «hablar» con el autor sobre temas inquietantes de la vida.
Y La librería del señor Livingstone, de Mónica Gutiérrez: literatura fresca y simpática que me hace pasear por dentro de los entretelones de una librería muy especial.
¿Qué metas te gustaría alcanzar en tu carrera literaria?
Me gustaría mejorar mis puntos débiles y seguir aprendiendo de este universo maravilloso que descubrí. Dar a conocer mi trabajo como escritora a través de Las cenizas del bastón y otras historias que iré publicando. Compartir las técnicas y publicaciones de interés para otros autores a través de mi blog Escritores 1.0.
Muchas gracias, Eva, por compartir tu experiencia literaria en Relatos Magar y por contribuir a visibilizar autoras de realismo mágico durante todo 2018, a través de la iniciativa #UnAñoDeAutoras.
Y tú, ¿conocías a Eva Gavilán? ¿Te apetece descubrir los misterios de Las cenizas del bastón?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad