Realismo Mágico

María Luisa Bombal: el origen femenino del realismo mágico

02/08/2018
María Luisa Bombal

La iniciativa #UnAñoDeAutoras me está dando muchas alegrías. Por un lado, porque me está permitiendo entrevistar a escritoras que me fascinan y por otro, porque me ha hecho descubrir más autoras de realismo mágico. A base de investigar, supe de la existencia de Elena Garro, considerada por muchos la madre del realismo mágico, y por eso le dediqué la primera entrega de #UnAñoDeAutoras. Imagina mi sorpresa cuando, al seguir buceando por internet y apuntando las recomendaciones que me han hecho lectoras del blog y las escritoras entrevistadas, me he enterado de que fue otra mujer la que realmente abrió el camino hacia el realismo mágico: María Luisa Bombal. Así que este mes de agosto la homenajeo a ella.

Breve biografía de María Luisa Bombal (1910-1980)

María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), el 8 de junio de 1910, pero realizó sus estudios superiores en Europa, concretamente Latín y Letras en la Universidad de Sorbona (París). Allí conoció la vanguardia artística de los años treinta y dio sus primeros pasos en el mundo literario.

Con apenas veinte años sufrió un fracaso amoroso que marcó su vida para siempre, tanto en lo personal como en lo profesional. Este desengaño la llevó a dispararse en el hombro con un arma de su examante, durante una fiesta en casa de este. Pero no se quedó ahí; años después, disparó contra él, lo que le supuso nueve meses de cárcel. Esta turbulenta relación es la que se retrata en la película Bombal, de 2011.

María Luisa Bombal no soportaba la soledad y, en su permanente intento de escapar de ella, cayó en el alcoholismo. Falleció en 1980 por un coma hepático.

Trayectoria literaria de María Luisa Bombal

María Luisa Bombal perteneció a la Generación de 1942 latinoamericana, caracterizada por una narrativa de denuncia social a través de un realismo crítico, al que denominaron neorrealismo. Esta generación tuvo otros miembros ilustres, como es el caso de Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos y Arturo Uslar Pietri. Aglutinaba estilos muy diferentes, pero todos coincidían en buscar la innovación creativa y en la temática social.

Una de las primeras en introducir elementos fantásticos en ese realismo fue María Luisa Bombal. En un primer momento, la criticaron por ello, pues eso denotaba su falta de compromiso, según las voces discordantes. Sin embargo, muchos otros escritores acabaron acompañándola en esta deriva, lo que dio origen a otros géneros literarios, entre ellos, el realismo mágico.

Obras de María Luisa Bombal

En 1934, con tan solo veintitrés años, publicó en la revista Sur su primera novela, La última niebla, inspirada en aquel fracaso amoroso que tanto la trastornó. Pero su gran éxito llegó en 1938, cuando publicó La amortajada, su novela más representativa, con la que ganó el Premio de la Novela de la Municipalidad de Santiago.

El resto de sus obras fueron cuentos y también se publicaron en la revista Sur: Las islas nuevas (1939), El árbol (1939), Mar, cielo y tierra (1940), Trenzas (1940), Lo secreto (1944), La historia de María Griselda (1946) y La maja y el ruiseñor (1960).

Pese a no ser una escritora prolífica, su narrativa tuvo un enorme calado. Neruda y Borges fueron amigos suyos, y aunque no solían prodigarse en elogios hacia las autoras femeninas (más bien, todo lo contrario), ambos ensalzaron siempre la obra de María Luisa Bombal. Es más, cuando Bombal le contó a Borges lo que quería plasmar el La amortajada, el escritor argentino dudó de que fuera capaz de conseguir aunar así realismo y fantasía, pues, según él, era de ejecución imposible. Pero María Luisa Bombal lo logró, marcando un antes y un después en la literatura.

Por tanto, es evidente que su narrativa influenció a sus compañeros de generación y a escritores posteriores. El mismo Juan Rulfo le confesó, durante la Sociedad de Escritores de Chile en 1972, en la que ambos coincidieron, que se había inspirado en La amortajada para escribir Pedro Páramo. También autores como García Márquez e Isabel Allende han reconocido la huella de Bombal en sus creaciones literarias.

¿Cómo renovó María Luisa Bombal la literatura?

Además de demostrar que la fantasía y la realidad podían unirse de forma verosímil y, en lugar de eclipsarse una a la otra, retroalimentarse y engrandecerse, Bombal innovó en otros aspectos literarios. No se limitó a que sus historias fueran una mera narración de los hechos, sino que se adentró en las motivaciones que se ocultan en el subconsciente.

Con una prosa poética, construyó un discurso multisensorial para recrearse en los límites entre lo irracional y lo racional. De este modo, plasmaba una experiencia particular. Este interés por la psicología de los personajes ha hecho que muchos la comparen con Virginia Wolf y William Faulkner.

Los personajes femeninos en las obras de María Luisa Bombal

Además de ser la precursora del realismo mágico, María Luisa Bombal fue la primera en hablar de la represión contra las mujeres. En sus obras aparecían personajes femeninos en situaciones de pérdida o acoso, que reflejaban el conflicto entre lo femenino y lo masculino. Bombal se alejó de la heroína romántica y representó mujeres fuertes pero también sufrientes, que hacían público lo privado.

Las protagonistas de las novelas y cuentos de María Luisa Bombal se debatían entre la vigilia y el sueño y se centraban en su mundo interno. Solían perseguir algo que se escapaba a su propia conciencia, y lo hacían para defender su libertad como mujeres, pues se sentían incomprendidas dentro de la racionalidad masculina de la sociedad. En definitiva, estas mujeres creaban mundos surrealistas para sobrellevar su realidad.

María Luisa Bombal rompió estereotipos en una época en la que las mujeres solo podían aspirar al matrimonio y a la sumisión social, pues ni siquiera tenían derecho al voto. Ella se atrevió a hablar abiertamente de la rabia y hasta del deseo sexual femenino, emociones impropias de las buenas esposas y de las buenas madres.

La influencia de María Luisa Bombal

María Luisa Bombal

María Luisa Bombal fue una mujer transgresora en todos los aspectos de su vida. Escandalizó a la sociedad de su tiempo, tanto por lo que hizo en su vida personal como por lo que escribió.

Sus salidas de tono ensombrecieron su trayectoria, pero actualmente la crítica literaria ha retomado sus obras. Las perspectivas de género que han cobrado relevancia en los últimos años constituyen un análisis revelador de la literatura de María Luisa Bombal, lo que deja patente que la escritora chilena fue una  adelantada a su tiempo.

Si deseas descubrir o, quizá, volver a disfrutar de la narrativa de María Luisa Bombal, sus obras inéditas y sus novelas más emblemáticas están recogidas en  Obras completas, una recopilación de Lucía Guerra.

¿Has leído a María Luisa Bombal? ¿Cuál de sus obras recomiendas?


Bibliografía consultada:


Otras escritoras de realismo mágico en #UnAñodeAutoras

Silvina Ocampo

Sofía Rhei

Patricia Esteban Erlés

Cristina López Barrio entrevista

Laura Esquivel

EVA GAVILÁN

Elena Garro

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

No Comments

Leave a Reply

Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.