Realismo Mágico

Elena Garro: la madre del realismo mágico

11/01/2018
Elena Garro

Si hablamos de realismo mágico, todos pensamos en García Márquez, a quien se considera el padre del género. Aunque ya os expliqué que esa paternidad estaba bastante discutida o, más bien, repartida. Pero ¿y la madre? ¿Qué escritora o escritoras contribuyeron al nacimiento del realismo mágico? ¿Qué autoras lo han hecho crecer?

Tras mis cuatro artículos dedicados a la iniciativa #EstaNavidadRegalaAutoras (7 libros para aprender a escribir escritos por mujeres6 libros sobre vidas de mujeres escritos por mujeres10 recomendaciones de libros de escritoras españolas Los mejores libros escritos por mujeres que he leído), Mmar Glez Gómez me ha invitado a participar en #UnAñoDeAutoras para visibilizar a las escritoras de realismo mágico. Y, por supuesto, yo no he podido resistirme.

Las escritoras de realismo mágico

Cuando escribí el post dedicado a once escritoras de realismo mágico, tuve que bucear mucho por la red, pues apenas aparecían nombres. Por eso estoy encantada de participar en esta iniciativa y rellenar esas lagunas de información. En aquel artículo, tuve que conformarme con mencionar a las escritoras de realismo mágico que yo había leído o a las que me habían recomendado leer. Pero la búsqueda por internet no fue del todo baldía porque gracias a ella descubrí a una escritora: Elena Garro (Puebla, 11 de diciembre de 1916 – Cuernavaca Morelos, 22 de agosto de 1998). Para mi sorpresa, está considerada la madre del realismo mágico.

Pero ¿quién fue Elena Garro? ¿Por qué apenas se la menciona? ¿Cuáles fueron sus aportaciones al género?

Para poner un poco de luz en este asunto, he decidido que sea la primera escritora a la que visibilice en #UnAñoDeAutoras de realismo mágico.

Elena Garro

Elena Garro, una gran escritora a la sombra de un gran escritor

Puede que la mayoría no conozcáis a Elena Garro, a no ser que seáis de México, su país natal. Pero todos habéis oído hablar o incluso leído a Octavio Paz, premio Nobel de Literatura en 1990 (y, además, único escritor mexicano en conseguirlo hasta el momento). Elena Garro estuvo casada con él durante veintidós años (desde 1937 a 1959). El matrimonio fue convulso, caracterizado por la admiración y la rivalidad mutuas. Como ella misma afirmó, contra él vivió y contra él escribió. La fama mundial de su marido eclipsó su talento y logros, pero ese no fue el único motivo que relegó la figura de Elena Garro a un segundo plano.

Elena Garro, la escritora maldita

La escritora mexicana fue también guionista, periodista, cuentista y dramaturga, lo que demuestra su pasión por las letras. Sin embargo, su implicación política acabó pesando más. Su apoyo a las causas campesinas, su anticastrismo declarado, su papel como informante del Partido Revolucionario Institucional (partido político de México que se mantuvo en el poder entre 1929 y 1989) y sus responsabilidades en la matanza de Tlatelolco como delatora (que le hicieron huir del país) denostaron su imagen pública. De ahí que México nunca se haya esmerado en ensalzar su trayectoria literaria, pese a la calidad demostrada.

Elena Garro y el realismo mágico

Para muchos,  los tres primeros libros de Elena Garro son los que inician este movimiento literario: Un hogar sólido (teatro, 1958), Los recuerdos del porvenir (novela, 1963) y La semana de colores (cuento, 1964).

Pero no fue del agrado de Elena Garro que la nombraran madre del realismo mágico. Por un lado, porque ella se sentía más próxima a la literatura fantástica y romántica alemana. Y por otro, porque le molestaba la etiqueta de realismo mágico, a la que tachaba de mercantilista. Para ella, «el realismo mágico es la esencia de la cosmovisión indígena, por lo tanto nada nuevo bajo el sol».

Posiblemente, no le faltaba razón. Pero su literatura introdujo una serie de elementos narrativos que hicieron que esa cosmovisión indígena se convirtiera en un género con características propias. Innovó la manera de concebir el tiempo dentro de la narración, plasmó el imaginario campesino e indígena en una época en la que estos grupos empezaban a quedar en el olvido y consiguió crear historias fantásticas (donde el mundo onírico, el surrealismo y el simbolismo son piedras angulares) que resultaban totalmente verosímiles.

El crítico literario Emmanuel Carballo dijo de ella que era «la creadora de un realismo que ya no es realismo crítico, ni realismo costumbrista ni expresionista, sino que viene a ser una cosa íntima, suave, y poco a poco va dejando el mundo de todos los días para entrar a un realismo mágico que, de alguna manera, es una crítica al mundo en que vivimos».

Con su realismo poético, las historias de Elena Garro recordaban los traumas que dejó la conquista, cuestionaban las desigualdades sociales resultantes de la revolución y se centraban en la marginación y en la libertad de las mujeres. Aunque tampoco le gustaba que catalogaran sus obras como feministas.

Elena Garro: la escritora olvidada que merece ser recordada

Sin duda, la vida de Elena Garro fue controvertida y puede suscitar tanto interés como las obras que escribió. Pero su gran contribución fue la literaria y por ella debería ser recordada.

Así que librémosla de la alargada sombra de Octavio Paz, dejemos a un lado su labor política, llena de rumores y claroscuros, y leamos sus obras, ya sean de teatro, cuento o novela. Esta influyente escritora latinoamericana del siglo XX merece ser recordada. Por eso, ha sido mi homenajeada en #UnAñoDeAutoras de realismo mágico.

Y tú, ¿conocías a la escritora Elena Garro?

Si es así, comparte tus opiniones en las redes sociales con la etiqueta #UnAñoDeAutoras.

¿Te unes a #UnAñoDeAutoras?

logo añodeautoras

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

4 Comments

  • Responder M. M. J. Miguel 12/01/2018 at 8:18 pm

    Tres obras para mi lista de pendientes. Estoy llevando una investigación de literatura fantástica hispanohablante de los últimos tiempos y estas recomendaciones me caen de lo lindo. Muchísimas gracias. Tus artículos sobre el realismo mágico esclarecen muchas dudas en cuanto al género. Un abrazo!

    • Responder Esther Magar 15/01/2018 at 8:22 am

      ¡Qué interesante investigación! Me encantará conocer más detalles. Un placer haberte sido de ayuda.
      Un abrazo.

  • Responder Alba Bouzas 07/08/2019 at 12:57 pm

    ¡Hola!

    Me he decidido a comentar porque soy especialista en Elena Garro, de hecho, mi trabajo más extenso sobre ella tiene que ver con el realismo mágico en su obra teatral. Es por eso que no puedo evitar querer aclarar ciertas cosas, espero que sirva de ayuda y que contribuya a esta iniciativa de conocer un poco más a esta increíble escritora.
    El caso de Elena Garro no es como el de otras autoras, tal y como has dicho, ya que hay dos visiones muy opuestas respecto a su figura y se han publicado muchos artículos (especialmente en la red) llenos de incongruencias e información sin contrastar. Por ejemplo, esa frase tan utilizada de que Elena Garro “escribió y vivió contra Paz” se sacó completamente fuera de contexto de sus memorias, y se ha utilizado desde entonces para fomentar esa rivalidad entre Paz y Garro. Lo mismo ocurre con “sus responsabilidades como delatora”. Elena Garro no participó en el movimiento estudiantil ni tampoco delató a nadie. Lo que ocurrió fue que, cuando ella fue acusada injustamente de haber provocado la revuelta estudiantil de Tlatlelolco, ella se defendió públicamente, señalando que los verdaderos responsables de que se diese una revuelta en primer lugar eran los intelectuales, cuya actitud pasiva había llevado a los estudiantes a esa situación. Ella, como bien mencionas, dedicaba sus esfuerzos a promulgar la Reforma Agraria, para evitar que el gobierno se apropiara de las tierras de los campesinos. De hecho, llegó a ganar un juicio, sobre el que también hay información en internet, y que es un logro muy importante que además la coloca como enemiga del gobierno.
    Por último, también me gustaría aclarar que ella no se sentía “próxima” a la literatura fantástica o romántica alemana. En el caso de esta última, era la que ella había leído de pequeña, es decir, constituía su formación literaria. Elena Garro compartía la visión del mundo de los románticos alemanes, pero no se adscribía a ninguna corriente en concreto. En cuanto a la literatura fantástica, tampoco podemos considerar la literatura de Garro como fantástica porque, como ella decía, o como bien citas a Márquez, todo lo que escribía formaba parte, de una forma u otra, de su vida.
    Coincido contigo y apoyo esta maravillosa iniciativa de #UnAñoDeAutoras; hagamos que las escritoras sean recordadas por su obra, independientemente de su vida personal.

    ¡Un abrazo!

    • Responder Esther Magar 07/08/2019 at 1:05 pm

      ¡Mil gracias por tus aclaraciones!

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.