Diciembre
Fecha de publicación: Dos en el siglo XX y nueve en el siglo XXI.
Nacionalidades de los escritores: Cinco españoles, un japonés, un portugués, un colombiano, un estadounidense, un francés y un montevideano.
Número de páginas leídas: 3351.
Títulos e impresiones:
- El jardín de cartón, de Santiago Álvarez (2016), 403 páginas (papel), negra.
Que esta novela negra transcurra en las Fallas de Valencia es lo que llamó mi atención, pero sus personajes carismáticos y su sentido del humor me cautivaron. Muy recomendable para pasar un buen rato. Os hablo con más detalle de ella en esta reseña.
- Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio (1951), 209 páginas (papel), fantasía.
Mi primer acercamiento a Sánchez Ferlosio me ha dejado sin palabras. Su capacidad inventiva y su riqueza expresiva son sorprendentes. Leerlo es una auténtica delicia para los sentidos. La nueva edición ilustrada de este clásico contemporáneo es una ocasión ideal para descubrir esta rareza literaria. Os lo reseño aquí.
- Assassination Classroom 15, de Yusei Matsui (2012), 188 páginas (papel), manga.
Mi experiencia con este libro ha sido un tanto rara, como os cuento en esta reseña, pero bastante satisfactoria. La premisa es esta: la clase de 3º-E de la escuela secundaria Kunugigaoka es un aula de asesinato en la que los alumnos intentan matar a su profesor. De que lo consigan depende el futuro del mundo. Si la premisa es curiosa, aún más lo es el profesor. Si os gustan los mangas, este es una buena opción. Además, tiene película y videojuego.
- Las chicas son guerreras, 26 mujeres que cambiaron el mundo, de Irene Cívico, Sergio Parra y Núria Aparicio (2016), 112 páginas (papel), no ficción.
Aunque orientado a los jóvenes, este es un libro que todos deberíamos leer. Habla de los logros de 26 mujeres que contribuyeron significativamente a que el mundo sea tal y como lo conocemos, pero cuyas hazañas no suelen ser recordadas por la historia. Os sorprenderá. ¡Ah! Y la edición, con las ilustraciones de Núria Aparicio, es una maravilla. Aquí, la reseña.
- Qué haréis con este libro, de José Saramago (2016), 619 páginas (papel), teatro.
No podía acabar el año sin leer algo de mi adorado Saramago. En este libro, Alfaguara reúne su teatro completo, cinco obras que retoman los temas recurrentes del autor portugués. Os cuento más detalles en esta reseña.
- Cuentos de Navidad para todo el año, de Luis del Val y Tíndaro del Val (2016), 263 páginas (papel), cuentos.
No os dejéis llevar por el título. Si os gustan los relatos curiosos, este libro es una buena opción, independientemente de la época del año. En él, los autores, padre e hijo, se retan a seguir la historia en el punto donde el otro la dejó. Os cuento mis impresiones sobre el resultado de este duelo literario en esta reseña.
- Cómo explicar física cuántica con un gato zombi, de Big Van, científicos sobre ruedas (2016), 196 páginas (papel), divulgación científica.
A mí, con el título me bastó para tener ganas de leerlo. Si a vosotros no ha conseguido picaros la curiosidad, os diré que se trata de un simpático libro que explica la ciencia más loca de la forma más sencilla. Está especialmente dirigido a los más jóvenes para demostrarles que la ciencia, incluso la cuántica, puede ser divertida y ¡comprensible! Aquí, la reseña.
- Historia oficial del amor, de Ricardo Silva Romero (2016), 543 páginas (papel), memorias.
¿Alguna vez habéis leído un libro y habéis pensado que el escritor parecía una gran persona? A mí me ha pasado con este libro. Está tan bien escrito y con tanta honestidad que es imposible no enamorarse de esta novela. En ella, el autor nos cuenta la historia de Colombia a través de la historia de su familia, cuyos miembros han sido protagonistas de muchos momentos clave de este país. Os cuento mis impresiones con más detalle en esta reseña.
- Una historia de violencia, de John Wagner y Vince Locke (1997), 294 páginas (papel), novela gráfica.
¿Qué haríais vosotros, gente normal y corriente, en una situación de violencia extrema? Este es el planteamiento de esta novela gráfica que inspiró la película homónima en 2005, protagonizada por Aragorn, digo, por Viggo Mortensen. Os cuento qué me ha parecido en esta reseña.
- La historia oculta, Integral I, de Pécau (2005), 191 páginas (papel), novela gráfica.
Esta lectura ha sido agridulce. Por un lado, me ha faltado más desarrollo para contextualizar los acontecimientos históricos y no perderme. Pero, por otra lado, me parece una ucronía sugerente, que puede dar mucho de sí. Una ambiciosa novela gráfica que plantea que el devenir histórico está condicionado por la lucha de cuatro hermanos inmortales que quieren controlar todos marfiles de poder. Os cuento más detalles en esta reseña.
- Biblia, Corán, Tanaj. Tres lecturas sobre un mismo Dios, Roberto Blatt (2016), 333 páginas (papel), ensayo.
En los tiempos que corren son necesarias reflexiones como la de Roberto Blatt, rigurosas y argumentadas, para comprender mejor la situación actual, donde la religión se erige como bandera de reclamos y enfrentamientos. Os hablo de este ensayo en esta reseña.
Noviembre
Fecha de publicación: Uno en el s. XVIII, dos en el s. XX y siete en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Dos ingleses, cinco españoles, un francés y un italiano.
Número de páginas leídas: 1982.
Títulos e impresiones:
- Robinson Crusoe, de Daniel Defoe (1719), 325 páginas (papel), aventuras.
Crusoe, el náufrago más famoso de la historia, protagoniza la primera novela moderna de la literatura inglesa. Así que yo, como apasionada de los clásicos que soy, la he leído para conocer a este célebre personaje de primera mano. ¿Qué me ha parecido? Una historia atemporal, pero con un protagonista que ha envejecido mal. Os lo explico mejor en esta reseña.
- Lorca, un poeta en Nueva York, de Carles Esquembre (2016), 160 páginas (papel), novela gráfica.
Tanto si habéis leído Poeta en Nueva York como si lo tenéis pendiente, esta novela gráfica os cautivará. Las ilustraciones son una delicia. La historia es una recreación del viaje del poeta granadino a Nueva York, la ciudad que le inspiró el poemario español más famoso del mundo. Os hablo con más detalle de ella en esta reseña.
- Yo fui a EGB 4, de Javier Ikaz y Jorge Díaz (2016), 254 páginas (papel), recopilatorio de artículos y fotografías.
Los chicos de Yo fui a EGB no paran y ya han sacado el cuarto volumen de este libro que destila nostalgia. Aunque si os gusta retrotraeros a vuestra infancia, el número uno es el mejor. Os cuento algunas de las sorpresas que contiene en su interior en esta reseña.
- Las uvis de la ira, de Enfermera Saturada (2016), 126 páginas (papel), humor.
Si os dedicáis al ámbito sanitario y en especial a la enfermería, no os perdáis las aventuras de Satu. Y si tenéis a algún sanitario en vuestra vida, tampoco. Sea como sea, es muy fácil empatizar con este personaje de ficción basado en hechos reales y disfrutar de su sentido del humor. Os hablo de este libro en esta reseña.
- El funambulista, de Jean Genet (1957), 49 páginas (papel), reflexión/autobiográfico.
Las palabras de un hombre a su amante se convierten en un alegato atemporal a favor del arte, la pasión, la vida y la muerte. Un libro de infinitas lecturas. Reflexiono sobre él en esta reseña.
- El gran imaginador, de Juan Jacinto Muñoz Rengel (2016), 471 páginas (papel), fantasía/aventuras.
Para mí, Muñoz Rengel es uno de los grandes escritores de este país. En este libro demuestra su capacidad narrativa y de invención. Hace un homenaje a la literatura y a la fantasía y, además, crea un personaje literario inolvidable. Os cuento mis impresiones con más detalle en esta reseña.
- Stardust, de Neil Gaiman (1999), 212 páginas (papel), novela gráfica de fantasía.
Gaiman es un gran contador de historias. En Stardust, novela ilustrada ganadora de numerosos premios, toma todos los elementos clásicos de la fantasía para romperlos cuando menos lo esperamos. Me explayo sobre ella en esta reseña.
- Instrucciones, de Neil Gaiman (2000), 33 páginas (papel), cuento.
Y seguimos con Gaiman. Esta vez con un cuento dirigido a los más pequeños. Se sirve de elementos de los cuentos populares para darnos instrucciones durante un peculiar viaje. Una edición preciosa para ilustrar una aventura que hará volar la imaginación de niños y adultos. Os lo cuento en esta reseña.
- La Esposa joven, de Alessandro Baricco (2016), 199 páginas (papel), comedia.
¿Se puede escribir mejor que Baricco? Difícil. La pluma de este autor italiano es tan bella que me importa poco qué me esté contando. En su última novela, habla de una familia extravagante que no permite la infelicidad en sus vidas y que esconden más de un dramático secreto. Os cuento mis impresiones en esta reseña.
- Las hadas ya no existen, de José Fonollosa (2016), 153 páginas (papel), cómic fantasía.
Un cuento de hadas en el mundo real que me leí de una sentada. A veces es dulce y a veces macabro. He disfrutado muchísimo esta historia y os hablo más de ella en esta reseña.
Octubre
Fecha de publicación: Dos en el s. XX y cinco en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Dos españoles, un estadounidense, una irlandesa, una ecuatoriana, un italiano y una bielorrusa.
Número de páginas leídas: 1561.
Títulos e impresiones:
- Un esquimal en Nueva York y otras historias de la neurociencia, de José Ramón Alonso (2016), 350 páginas (papel), recopilación de artículos.
Me encantan las curiosidades, y este libro está repleto de ellas. El autor es José Ramón Alonso, un divulgador científico. De forma amena y con mucho humor, nos cuenta historias y descubrimientos relacionados con la neurociencia. Os cuento más cosas sobre este libro en esta reseña.
- Doctor Rat, de William Kotzwinkle (1976), 332 páginas (papel), ecologista.
Esta es una novela muy difícil de definir porque baila entre extremos: desde la exposición del maltrato animal sin rodeos hasta el humor, unas veces, negro, otras, surrealista. Y todo ello, escrito con un gran lirismo. De esas novelas que no dejan indiferente. Os hablo de ella en esta reseña.
- La temporada de los accidentes, de Moïra Fowley-Doyle (2016), 283 páginas (papel), realismo mágico.
Una historia donde la línea entre realidad y fantasía es muy difusa. Cada octubre, Cara y su familia sufren la temporada de los accidentes, por más precauciones que tomen. Pero detrás de este hecho aparentemente inexplicable, hay una realidad incluso más peligrosa, que causa heridas más allá de la piel. Aquí tenéis la reseña de esta historia, de corte juvenil, que me ha encantado.
- Nefando, de Mónica Ojeda (2016), 206 páginas (papel), ficción filosófica.
Esta novela es inclasificable en cuanto a género y no apta para todos los públicos. Aborda temas tabú sin tapujos y por eso puede herir alguna sensibilidad. Nunca había leído nada parecido y me declaro fan de Mónica Ojeda: por su virtuosismo narrativo, por su capacidad reflexiva y por su valentía a la hora de hablar de lo que nadie habla. En la reseña que le dedico, os cuento más motivos por los que esta novela me parece una rareza literaria imprescindible.
- Pequeña & Grande Marie Curie, de Mª Isabel Sánchez Vegara y Frau Isa (2016), 27 páginas (papel), cuento.
La editorial Alba dedica una colección a grandes mujeres de la Historia. Cuánta falta hacen cuentos como estos. En este nuevo volumen, habla de la mujer más inspiradora de la ciencia moderna: Marie Curie. Un libro precioso que deben leer niños y niñas, y también los adultos. Os hablo más sobre ella en esta reseña.
- El niño que amaba a la luna, de Rino Alaimo (2016), 29 páginas (papel), cuento.
Un cuento ideal para tener dulces sueños. Una historia que anima a los niños (y, por qué no, a los adultos) a creer en sí mismos y a luchar por sus sueños. Y todo eso, en una edición preciosa. Os cuento más detalles en esta reseña.
- Últimos testigos, de Svetlana Alexiévich (1985), 334 páginas (papel), testimonios/Historia.
Tenía ganas de leer a esta premio nobel de la que me habían hablado maravillas. Una historia más sobre la Segunda Guerra Mundial, pero contada a partir de los testimonios de los que eran niños en aquel momento. Un retrato imprescindible de una época, tanto para los que les interese la Historia en general como la Segunda Guerra Mundial en particular. Esta es la reseña que le he dedicado.
Septiembre
Fecha de publicación: Una en el s. XIX, una en el s. XX y seis en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Cuatro españoles, dos estadounidense, un austriaco y un greco-irlandés.
Número de páginas leídas: 1779.
Títulos e impresiones:
- Cuentos y leyendas de la Tierra, de Vicente Muñoz Puelles (2016), 136 páginas (papel), recopilación de leyendas.
Hoy en día, la ciencia explica (casi) todo. Pero hubo un tiempo en el que había que dejar volar la imaginación para dar sentido al mundo que nos rodea. Muñoz Puelles recopila algunas de esas leyendas que aún perduran en tribus indígenas. Os doy más detalles en esta reseña.
- El príncipe y el mendigo, de Mark Twain (1881), 284 páginas (papel), ficción histórica.
Uno de esos clásicos que tenía en la lista de pendientes desde siempre. He disfrutado mucho con esta historia, y es que Twain no suele defraudar. Una novela para todos los públicos, con una certera crítica a las clases sociales y la injusticia. Mucho más que la historia de dos niños idénticos, uno príncipe y otro mendigo, que intercambian sus papeles. Os hablo de este clásico en esta reseña.
- Los 65 errores más frecuentes del escritor, de Silvia Adela Kohan (2016), 327 páginas (papel), manual de escritura.
Hay muchos libros que nos explican cómo escribir mejor. He leído varios y no de todos he sacado provecho. Este libro de Silvia Adela Cohen, perteneciente a la colección Guías + del escritor de la editorial Alba, es de los mejores que he leído. Os explico por qué, aquí.
- Infierno, cielo, y en la Tierra un traje verde, de Xavier Eguiguren (2016), 152 páginas (digital), relatos.
A veces, el poso que nos ha dejado una lectura influye en la percepción que tengamos de la siguiente. Algo así me ha pasado con este libro. Lo leí justo después del manual de escritura de Kohen, y me dio la sensación de que cometía decenas de los errores frecuentes.
Es como un diario personal, donde el autor vuelca sus emociones y vivencias como guardia civil, hijo, marido, padre y ciudadano. El principal problema es que le falta un profundo trabajo de corrección, tanto de ortotipografía como de estilo, y una mejor selección de relatos. Plantea cuestiones que podrían haber dado mucho de sí y que se quedan en esbozo. Para mí, una decepción.
- Historia mínima de Galicia, de Justo Beramendi (2016), 278 páginas (papel), ensayo.
No sé qué tiene Galicia que me atrae tanto. Por eso, este libro llamó mi atención. Se trata de un ensayo que repasa la demografía, economía, historia y política de Galicia desde la Prehistoria hasta la actualidad. Os hablo de él con más detalle en esta reseña.
- Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness (2011), 365 páginas (papel), drama.
Hay ediciones que enamoran, y esta de Reservoir Books es un ejemplo indiscutible. La historia escrita por Ness, las ilustraciones de Jim Kay y el especial sobre la versión cinematográfica, llevada a cabo por Bayona, hacen de esta edición una joya. Os demuestro mi amor por este libro en esta reseña.
- Tardía fama, de Arthur Schnitzler (inédita hasta 2014), 103 páginas (papel), sátira.
La novela póstuma de Schnitzler es una reflexión sobre el concepto de arte y talento y, sobre todo, una sátira del mundo literario, de sus vanidades y sus envidias. La recomiendo especialmente a la gente que se mueve en ese mundo, pues seguro reconocerán muchos personajes y situaciones. Pese a que esta novela fue escrita hace un siglo, su visión es completamente actual. Os doy más información en esta reseña.
- El fantasma sin rostro y otros relatos, de Lafcadio Hearn (2016), 134 páginas (papel), manga.
En este manga, escrito por Sean Michael Wilson e ilustrado por Michiru Morikawa, se recogen seis de los kaidan (cuentos de lo raro, extraño o misterioso) que Lafcadio Hearn recopiló durante su estancia en Japón. Podéis leer mi reseña aquí.
Agosto
Fecha de publicación: Una en el s. XIX y cuatro en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Cuatro españoles y una estadounidense.
Número de páginas leídas: 1146.
Títulos e impresiones:
- Donde respiran las piedras, de Lucía Boronat Brisa (2016), 167 páginas (papel), suspense.
Esta es la primera novela de esta valenciana afincada en Tarragona y me ha dejado asombrada. Pocas lecturas en mi vida han logrado desasosegarme como esta (El resplandor y alguna más). Lucía Boronat nos cuenta un extraño caso: dos niñas y un niño desaparecen del pequeño pueblo de Canejan. Catorce días después, ellas reaparecen como si nada hubiera pasado, pero el niño no. Años después, una reportera recibe un correo para que investigue aquel suceso. Esto le hace viajar a Canejan y conocer a un viejo que asegura ser el niño desaparecido.
Como premisa, me pareció muy atractiva y el desarrollo me tuvo enganchada a cada página. Algunas escenas de la novela consiguieron darme miedo, sin necesidad de que la autora tuviera que recurrir a grandes artificios. A veces, una mirada o una risa malintencionada son suficientes. También es verdad que en la recta final hubo algunos momentos en los que me pareció que la historia se iba de madre, pero en general la disfruté mucho. Si Lucía Boronat ha conseguido transmitir tanto en su primera novela, sé que puede darnos grandes historias en el futuro.
- Los huesos de Louella Brown y otros relatos, de Ann Petry (s. XIX -2016), 131 páginas (papel), relatos.
Por primera vez en España, una obra de Ann Petry es traducida. ¿Quién es Ann Petry? Pues la primera mujer negra que logró vender un millón de ejemplares de su novela The street (1946). Sin embargo, hasta ahora no se le había prestado atención en nuestro país.
En esta antología de cinco de sus relatos, Petry muestra su capacidad para plasmar la situación de los negros en el Estados Unidos de los años cuarenta del siglo pasado. Y para ello no recurre al victimismo o la moralina, sino a pequeñas anécdotas que dejan en evidencia la frustración, el prejuicio o la violencia a que les someten o que ellos mismos expresan hacia los otros. Os doy más detalles en esta reseña.
- Detrás de la pistola, de Cristina Grela (2016), 94 páginas (papel), realismo.
Otra escritora con su primera novela, aunque esta ya es una vieja conocida de esta casa: Cris Mandarica. Soy seguidora de su blog y me gusta cómo escribe, pero no sabía qué me iba encontrar en esta novela. Detrás de la pistola es una historia sencilla narrada de forma cercana. Nos hace empatizar con los personajes y reflexionar sobre los límites de la confianza. Pero os doy más detalles en esta reseña.
- La cruz blasfema, de José María Cuadro (2016), 424 páginas (papel), ficción histórica.
En esta historia ambientada en la invasión napoleónica de Madrid durante 1808, José María Cuadro plasma el costumbrismo de la época de forma muy convincente, a través de una trama de asesinatos en los que está involucrada la Santa Inquisición. Os hablo de ella en esta reseña, pero os adelanto que me lo he pasado muy bien leyéndola.
- Cartas a una extraña, de Mercedes Pinto Maldonado (2016), 330 páginas (papel), suspense/amor.
Esta novela fue finalista del concurso indie de Amazon del pasado año. Cuenta la historia de Berta, que retorna a su casa de la infancia, tras quince años en Londres, para solventar los trámites burocráticos de la herencia de su fallecida y odiada madre. Unas misteriosas cartas le harán ahondar en el oscuro pasado de su familia y redescubrirse a sí misma.
En líneas generales, me ha gustado bastante porque me ha resultado una lectura amena y la trama, llena de secretos, me ha intrigado. Aunque para mí los toques románticos sobran, sobre todo cuando se excedían de edulcorados.
Julio
Fecha de publicación: Uno en el s. XIX y tres en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Un ruso, un canadiense, una estadounidense y un portugués.
Número de páginas leídas: 1784.
Títulos e impresiones:
- El idiota, de Fiódor M. Dostoievski (1869), 880 páginas (papel), realismo psicológico.
Un clasicazo de la literatura rusa de semejante extensión quizá no sea la lectura ideal para un día de playa, pero antes o después os recomiendo que leáis El idiota o cualquier otra obra de Dostoievski. Un libro con muchas lecturas, desde la cómica o amorosa hasta la histórica o espiritual.
Eso sí, si aún no os habéis atrevido con Dostoievski, os recomiendo comenzar con Crimen y castigo. Esa es para mí la mejor de este autor, de las tres que llevo leídas hasta el momento. No obstante, de El idiota tengo mucho que decir y me explayo aquí.
- Quince perros, de André Alexis (2016), 188 páginas (papel), fábula.
En ocasiones, basta con leer la primera página para saber que te vas a enamorar de un libro. Es lo que me pasó con Quince perros, una fábula moderna que me removió muchos sentimientos: por su humor, por su crudeza, por sus reflexiones sobre la naturaleza humana y canina.
Es uno de esos libros que no me cansaré de recomendar. Tiene ese toque especial que pocos libros alcanzan. Os hablo de las desventuras de estos quince perros que un día despertaron con inteligencia humana en esta reseña.
- Mujeres de guerra, de Helen Bryan (2016), 476 páginas (papel), ficción histórica.
No hace falta ir al campo de batalla para ser una pieza clave en una guerra. Mujeres de guerra cuenta la historia de esas mujeres que tuvieron que aparentar normalidad y seguir con sus vidas durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que estuvieran enfrentándose a bombardeos, hambre y muerte casi a diario. Helen Bryan les hace un homenaje en este libro.
Además, habla de un misterioso colaboracionista nazi que pasaba información para facilitar los ataques aéreos a Inglaterra, que existió de verdad, causando estragos. Una amena historia sobre este periodo histórico de la que os hablo en esta reseña.
- Dentro del secreto. Un viaje por Corea del Norte, de José Luís Peixoto (2016), 240 páginas (papel), no ficción/viajes.
Mucho se habla de Corea del Norte en los medios de comunicación, pero ¿cuánto hay de verdad, de exageración o de mentira? José Luís Peixoto viajó a este país para conocerlo de cerca y en Dentro del secreto nos cuenta sus impresiones. Un libro interesante del que os doy más detalles aquí.
Junio
Fecha de publicación: Uno en el s. XX y nueve en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Un belga, dos estadounidenses, un alemán y españoles.
Número de páginas leídas: 2181.
Títulos e impresiones:
- El asesino del canal, de George Simenon (1931), 179 páginas (papel), policiaca.
Hace unos meses disfruté de Liberty bar, mi primer acercamiento a la saga policíaca protagonizada por Maigret. Por eso comencé El asesino del canal con muchas ganas (a pesar de que el torso desnudo de su portada no me gustaba nada). Simenon vuelve a retratar muy bien la sordidez que se esconde en un entorno aparentemente apacible, pero esta vez el asesinato no me intrigó lo más mínimo. Ni el inspector ni los personajes me resultaron atrayentes. Una historia sin chispa que me aburrió bastante, a pesar de su corta extensión.
- Un perro, de Alejandro Palomas (2016), 335 páginas (papel), realismo psicológico.
En abril me enamoré de Una madre y en junio me he reencontrado con ella y su peculiar familia. Un perro se puede leer de forma independiente, pero, sin duda, se conecta más con la historia si se toma como continuación de la anterior. Alejandro Palomas ha conseguido que sus personajes formen parte de mí y que, al volver a saber de ellos, me haya dado cuenta de que los echaba de menos.
Aunque sigue el mismo esquema que en Una madre (una reunión que da pie a mil recuerdos), esta vez cobran protagonismo los perros de la familia. Sobre todo R. De esta forma, Palomas homenajea a su perro, a todos los perros, y al fuerte vínculo que se establece con ellos. Los que tengan mascotas se sentirán irremediablemente identificados.
- Cuentos que cuentan. Antología de relatos breves del s. XIX, de Elías Serra y Salvador Ballester (2016), 246 páginas (papel), relatos.
Serra y Ballester son dos profesores de Lengua y Literatura que han decidido explicar el s. XIX a través de relatos de la época. Con un excelente prólogo que repasa los principales acontecimientos de ese siglo en España, unas breves explicaciones sobre la vida y obra de los escritores antologados y una acertada selección de relatos, pertenecientes al Romanticismo y realismo, el resultado es esta magnífica antología que atrapará tanto a los jóvenes lectores como a los adultos. Tenéis mi reseña en Libros y Literatura.
- El viejo del puente, de Ernest Hemingway (2016), 45 páginas (papel), relato ilustrado.
A veces, una imagen vale más que mil palabras y un breve diálogo plasma la impotencia de una guerra más que mil ensayos sobre ese periodo. Eso es lo que encontraréis en la preciosa edición que Libros del Zorro Rojo ha hecho de este relato de Hemingway. Mi reseña completa podéis leerla aquí. Un capricho literario que estoy encantada de tener en mi librería.
- Elvira, de Rubén Angulo Alba (2015), 108 páginas (papel), realismo psicológico.
En julio de 2014 os hablé de la primera novela de Rubén Angulo Alba, La escritura necesaria. En Elvira, su segundo trabajo, nos presenta una historia claustrofóbica y reflexiva, que pone en tela de juicio la locura. En conjunto, me ha parecido una historia más definida que la anterior. Y, pese a las muchas diferencias, el estilo del autor es inconfundible. Os hablo detenidamente de ella en esta reseña.
- 50 viñetas que cambiaron el mundo, de Roberto Fandiño (2016), 371 páginas (papel), ensayo/historia.
Si antes os hablaba de unos profesores que quisieron explicar el siglo XIX a través de su literatura, ahora os hablo de otro profesor que también quiere enseñar Historia de una forma diferente. Roberto Fandiño analiza las caricaturas que se hicieron de los hechos y personajes de cada momento histórico. Desde la Revolución francesa hasta el gobierno de Obama, este libro nos ayuda a conocer la Historia desde un punto de vista satírico. Así, pretende despertar nuestro espíritu crítico. Aquí tenéis la reseña.
- Antología de relatos fantásticos españoles, edición de Marina P. Aranda (2016), 334 páginas (papel), relatos.
Y si hace un momento os hablaba de una antología de relatos españoles, ahora os hablo de otra. Pero, en esta ocasión, dedicada a la fantasía. Desde antes de instaurarse el género como tal hasta la actualidad, esta selección de relatos recorre las distintas corrientes literarias que se han sucedido en España. Y demuestra la riqueza temática y calidad de nuestra narrativa fantástica. Os doy más detalles en esta reseña.
- Crítica de la razón pura – el manga, de Inmanuel Kant (2016), 199 páginas (papel), manga/filosofía.
¿Un manga de la Crítica de la razón pura? Sí, yo me quedé con la misma cara. ¿Qué me podía encontrar? No estaba segura, pero me aventuré a saberlo. Si queréis averiguarlo y conocer mis impresiones (muy positivas, por cierto), os dejo mi reseña aquí. Como adelanto os diré que hasta la filosofía kantiana se puede entender si nos la explican bien.
- Miracleman – La Edad de Oro, de Neil Gaiman y Mark Buckingham (2016), 208 páginas (papel), cómic.
Nunca había oído hablar de Miracleman ni he leído jamás un cómic de superhéroes, pero la sinopsis de esta historia me intrigó. Miracleman preside un mundo feliz, sin guerra, hambre ni pobreza. ¿Está la humanidad lista para vivir una utopía? La lectura de este cómic ha sido una experiencia muy interesante y diferente. Os doy más detalles en esta reseña.
- Para gente que dice lo que piensa y que piensa lo que dice, de Monólogo (VV. AA.) (2016), 156 páginas (papel), microrrelatos/tuits.
Hace unos meses participé en la campaña #Monologueando que una marca de vino puso en marcha por Twitter. El premio era que el los tuits ganadores aparecieran en la etiqueta de estos vinos. Yo no gané, pero uno de mis tuits fue seleccionado para formar parte de este libro recopilatorio.
Ya tengo la versión en papel en mis manos, pero vosotros podéis descargaros la versión online aquí. Es increíble cuánto ingenio cabe en tan poquitos caracteres. Seguro que los 150 tuits os hacen pasar un buen rato.
Mayo
Fecha de publicación: Uno en el s. XX y ocho en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Dos ingleses, una iraní, un brasileño, un italiano, un serbio, dos españoles y un estadounidense.
Número de páginas leídas: 2898.
Títulos e impresiones:
- El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks (1987), 319 páginas (papel), ensayo médico.
Cuando descubrí la existencia de este libro supe que lo leería tarde o temprano. Me parecía fascinante a la vez que aterrador ese mundo de enfermedades neurológicas. A través de veinte historiales clínicos, Sacks nos cuenta cómo conoció a esos pacientes y cómo estos enfrentaron sus enfermedades.
El planteamiento de algunas historias resulta surrealista e incluso cómico. ¿Un hombre que confunde a su mujer con un sombrero y trata de ponérsela en la cabeza? ¿Un señor que anda siempre torcido, pero no se da cuenta? ¿Una anciana de noventa años que, de pronto, tiene unas increíbles ganas de sexo? ¿Una mujer sorda que escucha las canciones de su infancia dentro de su cabeza todo el tiempo? Otros planteamientos, en cambio, son perturbadores desde el principio. Es el caso de la mujer descarnada, que ha perdido el sentido de la propiocepción y, al no reconocer su cuerpo como suyo, es incapaz de moverse.
Más allá de la curiosidad que pueden suscitar esta clase de trastornos por lo difícil que es comprenderlos (asimilarlos como posibles y reales), me sorprendió la forma en la que muchos de los pacientes los afrontaban. Unos se negaban a tomar la medicación para atenuar sus síntomas. Otros se adaptaban, aprendiendo una nueva manera de relacionarse con su entorno. Una lectura diferente e instructiva, que nos muestra algunos de los rincones más desconocidos de nuestros cerebros.
- Persépolis, de Marjane Satrapi (2000), 366 páginas (papel), novela gráfica/autobiografía.
Creo que esta es la primera novela gráfica que leo. Después de tan grata experiencia, seguro que repetiré. Me encantan las ilustraciones, pero ese no es el punto fuerte de Persépolis. Las suyas son simples y en blanco y negro. El valor de este libro es su historia. Me parece increíble cómo Satrapi ha conseguido plasmar, a través de diálogos y alguna que otra explicación, la realidad de su país, Irán, desde los años ochenta hasta el 2000, contándonos a través de anécdotas los cambios que ha ido sufriendo su sociedad por los diferentes conflictos armados, políticos y religiosos.
Marjane Satrapi cuenta su propia historia: su niñez, las inseguridades de la adolescencia, sus primeros amores, su acercamiento al sexo y a las drogas… Y también su sentimiento político y sus reivindicaciones de género en un país donde la opresión es cada vez más asfixiante, hasta llegar a situaciones absurdas, narradas con mucho humor. En definitiva, una gran lectura que invita a reflexionar y a romper con muchos prejuicios.
- Arroz de Palma, de Francisco Azevedo (2008), 366 páginas (papel), saga familiar.
La primera novela de Azevedo me ha cautivado. Con un ligero toque de realismo mágico, Antonio, su protagonista octogenario, nos cuenta la historia de sus padres, la suya y la de sus hijos y nietos. El hilo conductor es el arroz que su tía Palma regaló a sus padres el día que se casaron, y que Antonio heredó. ¿Bendición o maldición? Esa es la pregunta que se plantea Antonio al hacer el repaso de su vida, dejándonos claro que la familia es un plato de compleja elaboración. La historia de una familia que, a fuerza de voluntad, se sobrepone a sus errores y desengaños para permanecer unida.
- Malerba. Vida a muerte en Sicilia, de Carmelo Sardo y Giuseppe Grassonelli (2014), 351 páginas (papel), memorias.
¿Puede un asesino darnos una lección de vida? Esta aparente novela negra es en realidad la vida de Giuseppe Grassoneli, líder de la Stridda, organización que se enfrentó a la Cosa Nostra. Tras varios asesinatos, Giuseppe, apodado Malerba (mala hierba), fue arrestado y nunca más volverá a ser libre. La cárcel le ha servido para reflexionar sobre su vida. Este libro, ganador del premio Leonardo Sciascia, es el resultado. Si queréis saber mi opinión con más detalle, aquí tenéis mi reseña.
- Versiones de nosotros, de Laura Barnett (2015), 415 páginas (papel), amor.
Esta es la primera novela de Laura Barnett y estoy fascinada con lo que ha conseguido. Utiliza el recurso de universos paralelos para contarnos la historia de Eva y Jim, dos personas que parecen predestinadas a enamorarse. A partir de un hecho casual (conocerse -o no- en el parque, después de que un perro suelto haga caer -o no- a Eva de la bici), la historia se bifurca en tres posibles futuros diferentes, pero con evidentes nexos. Esta estructura de la novela dota a la historia de amor (o, más bien, a las tres historias) de mayor profundidad. Además, nos hace reflexionar sobre el papel que juegan el azar o el destino en nuestras vidas. Podéis leer mi reseña aquí.
- Cómo hacer la revolución. Instrucciones para cambiar el mundo, de Srdja Popović (2016), 323 páginas (papel), ensayo.
¿Es posible derrocar a un dictador con creatividad y sentido del humor? Popović nos cuenta su experiencia y la de otros activistas no violentos para demostrarnos que sí. A través de un recorrido histórico por figuras y movimientos pacíficos, Popović nos da las claves para organizarse de forma efectiva y acabar con las injusticias sin emplear la violencia. Un libro que me ha hecho recuperar la esperanza en la humanidad. Os doy más detalles en esta reseña.
- La huella de las hormigas, de Leonor Abalate (2016), 358 páginas (papel), policiaca/amor.
El exnovio de Clara, un prometedor médico, se suicida, o eso parece. El detective Manuel tratará de descubrir qué se esconde detrás de esa repentina muerte y se enamorará de Clara, lo que complicará aún más las cosas. Esa podría ser la sinopsis de la primera novela de Leonor Abalate. En ella, mezcla investigación policial y amor a partes iguales. Los puntos fuertes de la novela son la creíble representación del día a día en un hospital y las curiosidades sobre la ciudad de Valencia que ha ido dejando a lo largo de la historia.
Aunque la investigación no es especialmente compleja, consigue mantener el interés. Y la historia de amor, algo idealizada para mi gusto, le da un plus de incertidumbre al conjunto. En su debut, logra algunas buenas escenas y peca de algo de relleno, pero estoy segura de que en futuras novelas madurarán su estilo y sus tramas.
- La mentira del gluten. Y otros mitos acerca de la alimentación, de Alan Levinovitz (2015), 290 páginas (papel), ensayo.
Si estáis hartos de oír que tal alimento os aboca a sufrir las más terribles enfermedades y ya no sabéis a qué consejo nutricional hacer caso, este libro puede que resuelva vuestras dudas. A través de un recorrido histórico por mitos y supersticiones, Levinovitz desmonta las dietas de moda y nos dice cuál es la clave para llevar una alimentación sana. Os enlazo mi reseña para daros más detalles sobre este libro.
- Tableaux Vivants, de Javier Navarro (2015), 110 páginas (papel), relatos.
Aunque Javier Navarro es un buen narrador, no fue hasta el tercer relato de esta antología que conecté con su universo de ambientes desasosegantes y seres perturbadores. De los diez cuentos que lo componen, para mí, La habitación verde, Un lugar adecuado, El mejor despertar y Tableaux Vivants son las grandes joyas. Tal y como anuncia su título, estos cuentos son como pequeñas escenas que provocan incómodas sensaciones en el lector. A partir de momentos reales, Navarro nos hace ver el otro lado; el oscuro, el desconocido.
Abril
Fecha de publicación: Una en el s. XIX y dos en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Un francés y dos españoles.
Número de páginas leídas: 1228.
Títulos e impresiones:
- Rojo y negro, de Stendhal (1830), 572 páginas (papel), realismo psicológico.
¡Qué decepción! Empecé este libro esperando encontrar una de las historias cumbre de la Literatura y casi muero de aburrimiento. Lo acabé a fuerza de voluntad. Y me sabe mal decirlo. Pero es que lo mire por donde lo mire, no me gustó nada de esta novela, más allá de que está bien escrita.
Para mí, Rojo y negro ha envejecido mal. Está tan pegada a un momento histórico concreto de Francia, tan presente en las conversaciones políticas de los personajes, que creo que ahí reside la grandeza que tuvo en su momento: muestra las frivolidades de la clase social alta y la desconfianza imperante entre personas de distinta condición. También hay algún juego original entre el narrador, el autor y el lector, aunque queda en anécdota ya que está poco explotado.
En cuanto a historia y personajes, nada de nada. Estamos hablando de 572 páginas que bien podrían resumirse en dos. Los hechos ocurren por duplicado, y hay un giro final que une ambas partes y que aún me indignó más (por el modo en que justifica el acto del protagonista), pero del que no hablaré por no spoilear.
Se supone que es una novela psicológica y, sin embargo, a mí todos los personajes me parecieron simples, fríos y sin evolución. El narrador se pasa la novela diciendo que Julian, el protagonista, es ambicioso y que odia a los ricos, aunque quiera ser uno de ellos. Pero ¿qué hace en toda su vida para ascender socialmente? ¡Nada! Todo los avances que consigue le vienen dados, ninguna de sus acciones son relevantes. Ni siquiera lleva la iniciativa en enamorar a las mujeres, son ellas las que se fijan en él y se acercan. Julian es un personaje totalmente pasivo que solo se queja interiormente.
En la misma línea, el narrador describe a Teresa, otra de las protagonistas, como una mujer independiente e ingeniosa. ¿Presenciamos algún diálogo que lo demuestre? ¡Nooooo! Cada vez que habla, es para decir: «Julian, ¡soy tu esclava!». En fin, si la premisa se hubiera desarrollado de otro modo y los protagonistas hubieran actuado según estaban descritos, la novela me habría interesado, pero no ha sido el caso.
- Iacobus, de Matilde Asensi (2000), 414 páginas (papel), aventuras/ficción histórica.
Hace más de una década, las novelas de templarios estuvieron de moda. Por aquel entonces, se publicó esta novela. Desde aquella época yo no había vuelto a leer un libro de ese estilo, por pereza principalmente. Iacobus ha sido un buen reencuentro con este subgénero de la ficción histórica. Aunque no siempre me he creído las deducciones de Galcerán de Born, el caballero encargado de resolver los misterios de esta historia (o es que yo soy muy tonta para los simbolismos, y cualquier rápida resolución me parece cosa de magia), me ha parecido un personaje agradable, sobre todo por la relación que entabla con su hijo, otro de los hilos conductores de la trama.
El Camino de Santiago como telón de fondo es uno más de sus atractivos y dan ganas de recorrerlo para tratar de descubrir los secretos escondidos en él desde hace siglos (aunque yo no los descubriría ni con mapa e indicaciones, eso seguro). En mi edición, se incluyen las primeras veinte páginas de Peregrinatio, la segunda parte de esta historia. Y aunque ha sido una grata lectura y ese comienzo pinta bien, dudo que me dé por saber qué ocurrió cinco años después.
- Una madre, de Alejandro Palomas (2014), 242 páginas (papel), realismo psicológico.
Tras acudir a una presentación de Alejandro Palomas, compré dos de sus novelas. Este es mi primer acercamiento al autor y he de decir que he quedado encantada. Una madre cuenta la reunión de una peculiar familia en una Nochevieja, intercalando decenas de recuerdos que explican cómo eran y cómo son sus protagonistas. Por encima de todo, es una novela de personajes: a veces exagerados, pero siempre cercanos y entrañables.
La grandeza de esta novela es verse, más de una vez, reflejado en sus manías o debilidades, en esa cara A o cara B que todos tenemos. Una novela divertida en muchos momentos, pero que también consigue hacernos un nudo en la garganta. Palomas sabe escribir, adentrarse en los sentimientos, removerlos, plasmarlos. Yo he conectado al 100 % con su forma de narrar y por eso he disfrutado de esta historia. Mucho.
Marzo
Fecha de publicación: Dos en el s. XIX y dos en el s. XX.
Nacionalidades de los escritores: Un inglés, una española, un portugués y un estadounidense.
Número de páginas leídas: 1490.
Títulos e impresiones:
- El color de la magia, de Terry Pratchett (1983), 285 páginas (papel), fantasía/humor.
Me ha resultado curioso releer este libro, el primero de Mundodisco. Cuando lo leí por primera vez, hará unos cinco años, no sabía a lo que me enfrentaba y me costó entrar en el juego de Pratchett, lleno de momentos surrealistas, saltos espaciales y personajes inclasificables. Volver a leerlo después de casi una decena de lecturas de Mundodisco, me ha hecho ver las virtudes y defectos de El color de la magia con más claridad.
Este libro puede considerarse el ensayo de todo lo que vendría después, pues Pratchett escribe sin ataduras, dejando libre su imaginación y su humor, y rompiendo los tópicos para sorprender al lector o, incluso, desubicarlo. Sin embargo, no logra un ritmo adecuado. A veces es trepidante, a veces, aburrido. Eso, unido al desorden, dificulta el seguimiento de la historia. Sea como sea, merece ser leído porque fue el principio de una de las sagas de fantasía y humor más memorables que ha dado la Literatura.
Aunque todos los libros de Mundodisco se pueden leer de manera independiente, recordad que El color de la magia tiene una segunda parte, La luz fantástica, donde finaliza las aventuras de Rincewind, Dosflores y su fiero equipaje.
- La hija del mar, de Rosalía de Castro (1859), 368 páginas (digital), romanticismo.
La primera novela de Rosalía de Castro se inicia con un prólogo en el que reivindica la valía de las mujeres en el ámbito intelectual. Desde las primeras líneas, la escritora demuestra su talento narrativo con unas descripciones preciosistas de las costas gallegas. Aunque en ocasiones son demasiado largas y recargadas, tienen un aire de leyenda que me cautivó. Sin embargo, me decepcionó que las dos protagonistas, bellas y puras, cayeran en los tópicos de lo que «debería ser» una mujer y no llegaran a ser las dueñas de la historia, donde los personajes masculinos acabaron tomando las riendas de la acción. Aun así, la novela presenta varias escenas transgresoras para la época que, incluso en la actualidad, incomodan. En líneas generales me gustó, pero el exceso de afectación hizo que me empachara.
- El crimen del padre Amaro, de Eça de Queirós (1874), 575 páginas (papel), realismo.
¡Cómo he disfrutado con la escritura de Queirós! Pese a la extensión de esta novela, la devoré. Cualquier momento era bueno para leer un poco, y ese poco solía convertirse en decenas de páginas. La ambientación de la novela está tan lograda que me sumergí por completo en la sociedad provinciana de Leiria, en los círculos de unas beatas con una percepción de Dios bastante distorsionada y en las charlas de unos sacerdotes cínicos que se creen por encima del bien y del mal. La lectura me provocó tanta indignación que el final me supo a poco, aunque es coherente con todo lo narrado con anterioridad.
He oído que la adaptación al cine de esta novela fue penosa, y con solo ver un trailer lo he constatado, ya que se aleja totalmente de la esencia de la historia. Así que espero que le déis una oportunidad a esta novela, aunque la película os quitara las ganas.
- El hombre en el castillo, de Philip K. Dick (1961), 262 páginas (papel), ucronía.
¿Qué hubiera pasado si Alemania y Japón hubiesen ganado la Segunda Guerra Mundial? Esta premisa tan atrayente es el punto de partida de esta novela. Sin embargo, no se explota lo suficiente y queda reducida a una mera contextualización de otras historias que tampoco se desarrollan demasiado.
La presencia de dos libros dentro de este libro son los elementos que aportan mayor valor a la trama. Por un lado, I Ching, un libro oracular chino que existe en la vida real, es consultado por varios personajes para tomar decisiones y, lo que es aún más curioso, el propio Philip K. Dick también lo consultó para decidir el rumbo del argumento, lo cual le sirvió para excusarse por algunas de las decisiones tomadas (ya te vale, Dick).
Por otro lado, La langosta se ha posado es la novela prohibida que están leyendo varios personajes, en la que se cuenta la historia de un mundo donde Alemania y Japón perdieron la guerra. Y es ahí donde Dick da una vuelta de tuerca más, puesto que no llega a ser la historia real que todos conocemos, sino una tercera opción. Ese juego interno de la propia novela entre ficción y realidad hacen diferente e interesante a El hombre en el castillo, aunque en lo estrictamente narrativo se haya quedado a medias de todo.
Febrero
Fecha de publicación: Una en el s. XVII, una en el s. XX y seis en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Siete españoles y una francesa.
Número de páginas leídas: 2020.
Títulos e impresiones:
- Mistkäfer, de Toni cifuentes (2015), 317 páginas (digital), relatos.
En 2013 (¡madre mía, cómo pasa el tiempo!) os recomendé Autotomía, un libro de trece relatos de terror. Y, en esta ocasión, os hablo de Mistkäfer, otro libro de relatos de Toni Cifuentes, de los cuales, El regalo, El entierro del perro, La casa de Pascual, Las caras de don Braulio, ¿Quieres ser mi amigo? y Morris ya aparecían en la anterior recopilación. A estos se les une La fosa, Un brote en el viejo tocón, Volverán los lobos, El horno, El ascensor y Mistkäfer.
Ha sido un placer releer los anteriores y descubrir los nuevos. No me cansaré de deciros que Toni es un excelente relatista (y novelista, pues El jardín de Marta es otra maravilla). Sabe cómo crear ambientes asfixiantes (Volverán los lobos), mezclar fantasía y realidad para perturbar al lector (Un brote en el viejo tocón, La fosa), satirizar el modo de vida actual (El horno), convertir la monotonía de un día cualquiera en una pesadilla con toques de El resplandor (El ascensor) o escribir la continuación de La metamorfosis de Kafka con un toque de humor negro que me hizo pasarlo realmente mal por el pobre Samsa (Mistkäfer). En serio, si aún no habéis leído a Toni Cifuentes, no sé a qué estáis esperando.
- 70 trucos para sacarle brillo a tu novela (corrección básica para escritores), de Gabriella Campbell (2016), 170 páginas (digital), didáctico/corrección.
Supongo que si os gusta juntar letras y crear historias conoceréis Gabriella Literaria, un blog imprescindible para escritores. El desenfadado estilo de Gabriella Campbell y su capacidad para transmitir sus conocimientos con grandes dosis de humor están presentes tanto en los artículos de su blog como en este manual de 70 trucos. En él, repasa los errores ortotipográficos en los que caen con más frecuencia los escritores principiantes (y no tan principiantes). Su divertida forma de explicar ayuda a memorizarlos para no recaer en ellos.
Por ejemplo, yo, que soy correctora, reconozco que a veces dudo si tengo que poner una tilde diacrítica, pero gracias al truco de las «narices» espero que no me vuelva a pasar. Tampoco se olvida de dar unas cuantas recomendaciones sobre estilo, como la regla de no utilizar más de tres frases a la vez de descripción y ambientación para no entorpecer el ritmo de la historia o que «el exceso de adverbios y de adjetivos es un síntoma de que los auténticos reyes de la oración, sustantivos y verbos, no tienen ni la precisión ni la fuerza suficiente para valerse por sí mismos». Aunque el mundo de la corrección es mucho más complejo, este manual sirve para adentrarse en él. Cualquiera que pretenda ser escritor tiene que conocer, al menos, estos 70 trucos.
- Grandes enigmas de la ciencia. Las curiosidades más sorprendentes de nuestro mundo, VV. AA. (2013), 220 páginas (papel), artículos/ciencia.
Compuesto por seis bloques temáticos (Con nombre propio, Escepticismo, Humor, Periciencia, Ciencias puras y Universo mundo), esta recopilación de artículos trata cuestiones científicas tan diversas como la historia de Maurizio Montalbini, el hombre que pasó un total de 1178 días bajo tierra voluntariamente para comprender el ritmo circadiano (reloj interno); qué falló en el diseño del Titanic; por qué las bolas de golf tienen agujeros o por qué existe el brócoli. A pesar de que unos artículos me interesaron más que otros, me parece una lectura recomendable, sobre todo para personas tan incultas en el mundo de la ciencia como yo.
- Con la vida a cuestas, de Benjamín Recacha (2015), 290 páginas (digital), realismo.
Esta es la segunda novela de Benjamín Recacha, tras El viaje de Pau. Aunque tiene similitudes con la anterior (el viaje del protagonista para reencontrarse a sí mismo, la naturaleza como un personaje más de la historia, la amistad y el amor como ejes vitales), en este libro Benjamín demuestra su evolución como escritor, con unos personajes más sólidos y unas tramas más equilibradas y mejor resueltas.
En el fondo, es una novela coral, ya que muchas personas se cruzan en el camino del protagonista, Alberto, para dejar su impronta en él. Por eso, Benjamín ha querido dar importancia a las historias que hay detrás de estos personajes. Gracias al formato digital del libro, nos permite leerlas de forma intercalada a lo largo de la trama, o todas juntas al final. Lorena, uno de los personajes más cautivadores, no tiene todo el protagonismo que me gustaría, pero Benjamín lo ha compensado convirtiendo su ficticio blog, Un paseo por la vida, en real.
Como su nombre indica, esta novela trata de la vida, de los momentos duros, que nos hacen creer que nada tiene sentido, y de los momentos dulces, que nos hacen retomar el rumbo. Una lectura amena y, sobre todo, muy humana.
- El amante, de Marguerite Duras (1984), 144 páginas (papel), semiautobiográfica.
Esta novela transcurre en Indochina, donde una adolescente de quince años, de origen francés, se convierte en la amante de un chino adinerado. Podría catalogarse como una historia de amor, pero la relación solo sirve de hilo conductor para que la protagonista retrate la vida con su madre y hermanos, en un momento de ruina familiar (tanto económica como emocional).
A simple vista, sus descripciones pueden parecer frías, pero remueven al lector. No sigue el clásico esquema de inicio, nudo y desenlace, es más bien un rompecabezas. Una introspección de recuerdos recurrentes y desordenados con continuos cambios de voz narrativa que hacen que la protagonista se convierta, por momentos, en una simple espectadora de su propia vida. Una lectura atípica que deja poso.
- El camino de san Juan, de Valentí Sanjuan (2014), 70 páginas (papel), autobiográfica.
Para quienes no lo conozcáis, Valentí Sanjuan es un presentador de TV, famoso en YouTube por sus vídeos sobre sus carreras y pruebas extremas. Valentí es un loco del deporte, un tipo divertido y un motivador nato. Y esa personalidad está plasmada en este libro. En él, nos cuenta los últimos días de su madre, víctima del cáncer. Este pasaje es emotivo y es el preámbulo necesario para hacernos entender qué le llevó a hacer su particular Camino de Santiago, recorriendo 1400 km (600, en bicicleta y 800, corriendo) en 13 días. Esa era la distancia entre la casa de sus padres y Compostela, y el día previsto de llegada, el quinto aniversario de la muerte de su madre. Un libro fácil de leer, sin mayores pretensiones, pero que transmite una idea elemental para la vida: no hay imposibles si hay voluntad.
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes (1605), 479 páginas (papel), realismo/parodia.
Una vez oí a alguien decir que al Quijote lo llamaban loco porque pensaba en el bien de los demás antes que en el suyo propio. Esa sencilla frase hizo nacer en mí la curiosidad por el mayor clásico de todos los tiempos y ponerlo en mi lista de pendientes. Y, por fin, me llena de orgullo y satisfacción proclamar que lo he leído, al menos, la primera parte. Prometo que de este año no pasa leer también la segunda, aunque los dos kilos que pesa el libro no propicien que me lo lleve de paseo.
Es un libro que impone. Su extensión y el castellano antiguo lo convierten en un libro denso, que no puede leerse en cualquier rato libre. Pero El Quijote es divertido, entrañable, reivindicativo, costumbrista… Por algo es un referente universal de la Literatura.
Considerado la primera novela moderna, utiliza recursos a los que hoy en día estamos habituados, pero de los que fue pionera: historias entrecruzadas, enfrentamiento de las diferentes perspectivas de los personajes, mezcla de lenguaje culto y vulgar, etc.
Está claro que no es una lectura para cualquiera, hay que acercarse a él con ganas y tiempo, pero estoy segura de que si os animáis a leerlo, veréis que es una novela más actual de lo que creéis, tanto en estructura como en temática.
- Cartas de amor después del ecocidio, de Marcelo García (2016), 330 páginas (digital), ciencia ficción.
Esta novela fue la ganadora del premio Vuela la Cometa 2015, del que fui finalista, y como podéis imaginar, tenía muchísimas ganas de leerla. Casualmente, hoy, 3 de marzo, es el Día Mundial de la Naturaleza, sin duda el día idóneo para hablar de esta novela que tiene al planeta Tierra como principal protagonista y a la raza humana como enemigo a batir. Una novela original, irónica e inteligente que golpea al lector con cada frase. Os hablo de ella en esta reseña.
Enero
Fecha de publicación: Cuatro en el s. XIX, tres en el s. XX y tres en el s. XXI.
Nacionalidades de los escritores: Tres españoles, dos franceses, dos estadounidenses, un belga y un ruso. Número de páginas leídas: 1426.
Títulos e impresiones:
- Agujetas en las alas y 88 razones para seguir volando, de Dani Rovira (2015), 131 páginas (papel), microrrelatos
La primera vez que me crucé con este libro me quedé prendada de sus ilustraciones y de sus breves historias llenas de dulzura. No me importó que estuviera escrito por Dani Rovira, cómico español en pleno apogeo, pese a mis prejuicios con libros que aprovechan la fama de sus autores. Y no me he arrepentido de leerlo.
Está compuesto por 88 microrrelatos (como su título indica) acompañados por las ilustraciones de Mónica de Rivas, que los complementan a la perfección. Rovira se define como un contador de historias y en este libro nos deja microcuentos que «toman lo maravilloso como cotidiano y lo cotidiano como maravilloso». Un libro tierno, sensible y evocador que deja una sonrisa en los labios.
- Al otro lado, de Maurice Sendak (1981), 36 páginas (papel), infantil
Gracias a un artículo sobre monstruos de la literatura de La piedra de Sísifo, descubrí que los goblins de la película Dentro del laberinto estaban inspirados en los duendes de este cuento. Así que yo, fan incondicional de la película, tenía que leerlo. La historia es breve y un poco inquietante, al igual que sus ilustraciones. No sé hasta qué punto puede ser una historia recomendable para leer a un niño antes de irse a dormir. La narración es tan simbólica que resulta una lectura curiosa para un lector adulto.
- Cuentos macabros, de Edgar Allan Poe (a partir de 1835), 212 páginas (papel), terror
¿Existe una edición más bonita que esta de Edelvives? Cada relieve de la portada, cada detalle de las páginas, la traducción de Cortázar, las ilustraciones de Benjamin Lacombe… ¡Una maravilla! Ha sido un placer releer los cuentos de Allan Poe en esta edición tan cuidada. Recopila ocho cuentos (Berenice, El gato negro, La isla del hada, El corazón delator, La caída de la Casa Usher, El retrato oval, Morella y Ligeia); el artículo Edgar Poe, su vida y sus obras, escrito por Baudelaire; Notas y reseñas y Biografías y Bibliografías de Edgar Allan Poe, Julio Cortázar, Charles Baudelaire y Benjamin Lacombe.
Algunos de los cuentos ya los conocía y otros los he leído por primera vez. Es el caso de los titulados con nombres de mujer, que aun siendo historias diferentes, inciden obsesivamente en la peculiar visión de Poe sobre el amor y la pérdida. Aunque es un autor que repite estructuras y tramas, siempre hay algún detalle que hace a cada cuento único.
- Coraline, de Neil Gaiman (2002), 155 páginas (papel), infantil/terror
Al leer este libro me pregunté qué elementos convierten a una historia en infantil. A mí, como adulta, este libro me pareció perturbador en muchos aspectos y creo que para un niño podría resultar una auténtica pesadilla. El personaje de la otra madre, con botones en los ojos y comiendo escarabajos es una imagen que impacta, por lo que no lo aconsejo para menores de 10 años, por lo menos. Sea considerado infantil o no, es una buena historia, con toques de Alicia en el país de las maravillas (aunque en un ambiente mucho más oscuro), escenas surrealistas y divertidas, personajes carismáticos (sobre todo el gato) y una gran villana. Aunque pierde fuerza en la parte final, es una historia muy recomendable.
- Maigret. Liberty Bar, de Georges Simenon (1932), 174 páginas (papel), policiaca
Hace un tiempo me dieron cinco libros de la saga del comisario Maigret. Quizá hoy en día no os suene, pero fue muy famoso durante el siglo XX. Su autor llegó a escribir 103 episodios. Liberty Bar no es el primero de la saga, por lo que apenas se da información del protagonista. Tampoco cuenta un caso rebuscado ni se anda con rodeos, ya que es una novela corta. Sin embargo, me resultó adictiva y la leí rápido.
Simenon no se extiende demasiado en descripciones, pero sabe dar los trazos precisos para hacernos imaginar a los personajes y transmitir el entorno decadente en el que viven. Me pareció una historia sencilla y creíble. Me alegra tener más libros de Maigret esperándome en la estantería.
- Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite (1990), 264 páginas (digital), infantil
Con este libro me pasó algo parecido a lo de Coraline. Aunque esté protagonizado por una niña y se cuente de una manera sencilla, no lo considero un libro demasiado infantil, ya que la mayoría de sus referencias no serán comprendidas por un niño. Aun así, en este caso, es recomendable a partir de 8 años aproximadamente, porque las aventuras de Sara Allen son aptas para todos los públicos. Con obvias alusiones al cuento de Caperucita Roja, es una reinvención moderna que exalta la libertad por encima de todas las cosas y critica las ataduras sociales a las que los adultos se someten.
- ¡Chist!, de Antón Chéjov (1886), 3 páginas (digital), relato
En este relato, demasiado corto para lo que podría haber dado de sí, Chéjov esboza la situación de un escritor que escribe por encargo. Solo puedo decir que lo que leí me gustó, pero me supo a poco. No está de más leerlo si eres uno de esos escritores, pues te verás identificado, seguramente.
- El talento, de Antón Chéjov (1883), 4 páginas (digital), relato
Me llamó la atención el tono de este relato, que parece una crítica, incluso una burla, a los artistas que sueñan con la gloria mientras sus existencias son más bien penosas. Me gustó mucho más que el anterior porque, a pesar de su brevedad, hay una mayor profundidad en los personajes a través de diálogos y acción.
- Carta encontrada a un ahogado, de Guy de Maupassant (1884), 5 páginas (digital), relato
Aunque el relato no llegó a atraparme, las últimas frases le dieron una consistencia al conjunto que mejoró mi opinión acerca de él. Una curiosa reflexión sobre el amor, que puede servir de acercamiento al célebre escritor.
- Riña de gatos, de Eduardo mendoza (2010), 432 páginas (papel), ficción histórica/comedia
La forma de escribir de Mendoza siempre me ha encantado, pero tengo prejuicios con los premios Planeta, ya que me suelen decepcionar. Así que no sabía si el libro galardonado en 2010 se sumaría a mis decepciones.
Mendoza tiene oficio de sobra para que la acción se mantenga a lo largo de más de cuatrocientas páginas, salpicada de datos sobre arte e historia, comedia de enredo y folletín amoroso. Me ha resultado interesante el período en el que transcurre, meses antes de que estalle la Guerra Civil española, y el protagonismo de la figura de Primo de Rivera, de la que, en comparación con otros, apenas se ha tratado en la literatura (hasta donde yo sé, claro).
Anthony Whitelands, el protagonista, me ha resultado poco creíble. Sobre todo por su excelso dominio del idioma, sin ningún deje que demuestre que en realidad es inglés. En definitiva, una lectura agradable, pero que no deja huella. Muy lejos de La ciudad de los prodigios, lo mejor de Eduardo Mendoza.
¡Cuánto leo!: conclusiones de mis lecturas de 2016
2016 ha sido un gran año lector, ya que he batido mi récord de lecturas: 89 libros leídos, lo que suma 22 846 páginas en total. Como siempre, predominan los autores españoles, seguidos, a bastante distancia, de los estadounidenses. Pero este año ha habido bastante variedad de nacionalidades, ya que he leído escritores de Inglaterra, Japón, Portugal, Colombia, Francia, Italia, Brasil, Irán, Alemania, Bélgica, Canadá, Rusia, Bielorrusia, Ecuador, Montevideo e Irlanda. Un año más, África sigue siendo mi cuenta pendiente, pero ya tengo apuntado algún libro para remediarlo.
Como ya sabéis, me encantan los clásicos, por lo que este año he leído algunos relatos de Chéjov y Maupassant y he tachado de mi lista de eternos pendientes El Quijote, de Cervantes (aunque solo la primera parte), Rojo y negro, de Stendhal, Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, Príncipe y mendigo, de Mark Twain y El idiota, de Dostoievski.
He leído 15 libros del siglo XX , 10 del siglo XIX y 1 de los siglos XVIII y XVII, pero como este año he leído muchas novedades, 62 de mis lecturas fueron publicadas por primera vez en el siglo XXI. Entre las novedades del año destaco los excelentes debuts literarios de Cristina Grela (Detrás de la pistola) y Lucía Boronat (Donde respiran las piedras), a las que tuve el gusto de conocer en persona.
He leído a más mujeres: 21 autoras, concretamente; lo que supone el 24 % de mis lecturas. Pero retrocedo respecto al año anterior, ya que entonces fueron el 26 %, aunque solo leyera a 18.
Lo mejor de mis libros de 2016
Datos aparte, lo más importante es que la mayoría de mis lecturas de 2016 me han gustado bastante. Así que, sin más dilación, os dejo mi top 5 de mejores lecturas de 2016:
Cartas de amor después del ecocidio, de Marcelo García (2016), ciencia ficción: Una novela original, irónica e inteligente que golpea al lector con cada frase. Una lectura muy necesaria en los tiempos que corren, para despertar conciencias.
El crimen del padre Amaro, de Eça de Queirós (1874), realismo: Recuerdo esta lectura porque me acompañó en un par de viajes que tuve que hacer en marzo, con motivo del ENDEI 2016, y no pude escoger mejor libro. Me enganché desde la primera página y, a pesar de sus más de 500 páginas, lo devoré. Que la penosa adaptación cinematográfica no os haga descartar esta maravillosa novela.
Persépolis, de Marjane Satrapi (2000), novela gráfica/autobiografía: Este año he leído más novela gráfica que nunca y he tenido el placer de encontrarme con joyas como esta. Satrapi ha conseguido plasmar la realidad de su país, Irán, desde los años 80 hasta el 2000, contando anécdotas personales. Una gran lectura que invita a reflexionar.
Nefando, de Mónica Ojeda (2016), ficción filosófica: Una lectura diferente a cualquier otra, solo apta para lectores sin prejuicios. No perdáis de vista a Mónica Ojeda porque llegará donde quiera. Le sobra virtuosismo narrativo, inteligencia y valentía para escribir sobre lo que los demás no se atreven.
Historia oficial del amor, de Ricardo Silva Romero (2016), memorias: Otro libro de memorias sobre una vida y un país se cuela en el top 5. En este caso, las de la familia Silva y Romero y la Colombia de las últimas décadas. Una novela narrada en orden cronológico inverso, que desprende una honestidad increíble. Me ha enamorado.
Lo peor de mis libros de 2016
Como mi instinto lector no es infalible, entre las 89 lecturas también han habido algunas decepciones. Mis peores lecturas de 2016 han sido:
Rojo y negro, de Stendhal (1830), realismo psicológico: Este clásico es mi mayor decepción del año y hace que despotrique cada vez que oigo hablar de él. Además de parecerme aburridísimo, la historia y los personajes no me aportaron nada. Julian, su protagonista, me ha parecido un personaje pasivo, cuya actitud contradice constantemente las descripciones del narrador. Un clásico que ha envejecido muy mal. En mis lecturas de abril ya me quedé a gusto diciendo todo lo que pensaba de él.
El asesino del canal, de George Simenon (1931), policiaca: A principios de año disfruté de Liberty bar, uno de los libros protagonizados por el inspector Maigret, por lo que comencé El asesino del canal con altas expectativas. Pero este caso me resultó aburrido y los personajes, anodinos. No descarto leer más entregas de esta saga policiaca pese a todo.
Infierno, cielo, y en la Tierra un traje verde, de Xavier Eguiguren (2016), autobiografía: Me sabe mal destacar como una de mis peores lecturas del año el libro de un autor novel, pero es que este es un claro ejemplo de la importancia que tiene la corrección de estilo y la corrección ortotipográfica para que una historia con potencial no acabe espantando al lector.
Con este pequeño resumen, doy por concluido un año lector y abro otro, del que iré hablandoos cada mes. Espero que sea tan bueno como el que acaba de terminar.
¿Qué tal vuestros libros de 2016? Habladme de ellos en los comentarios.
¡Feliz año y felices lecturas!
¡Nos leemos!

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad