De la creadora de ¿Te han poseído los galicismos?, ¿Sabes cuándo se escribe con mayúscula?, ¿Dominas las reglas de acentuación? y Escribir bien las preposiciones: ¿sabes hacerlo?, llega Onomatopeyas, interjecciones: sencillas pero puñeteras, el test para averiguar si escribes bien este tipo de palabras. Pero, antes de pasar a la práctica, repasemos la teoría.
¿Qué son las onomatopeyas?
Las onomatopeyas son aquellas palabras cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designan. Por ejemplo, la onomatopeya del ladrido es «guau» y la del estornudo, «achús».
¿Qué son las interjecciones?
Las interjecciones son enunciados exclamativos que verbalizan sentimientos e impresiones (puaj, uy, guay) o interpelan al interlocutor (¡hola!, ¡alto!, ¡socorro!).
Las onomatopeyas en la literatura
Si pensamos en onomatopeyas, lo primero que nos viene a la cabeza son los cómics, aunque también abundan en los cuentos infantiles.
Los cómics y cuentos infantiles se caracterizan por tener poco texto y mucha imagen, así que tienden a palabras directas y expresivas. Con solo una onomatopeya o interjección, plasman una sensación o una reacción. Sin embargo, en la prosa destinada al público adulto apenas aparecen las onomatopeyas, aunque su uso no es censurable. Aportan realismo a los diálogos y, dentro de la narración, una onomatopeya resulta sugerente si se escribe en el momento adecuado. Incluso combinar varias puede ser un juego de estilo interesante. Pero si las escribimos cada dos por tres, el lector pensará que nuestro lenguaje y recursos literarios son limitados. El texto parecerá demasiado informal, hasta infantil.
Sacar el máximo partido a las onomatopeyas e interjecciones es cuestión de ensayo y error. Escribe, deja reposar el texto y, al volver a él, revisa que cada palabra aporte algo; si no es así, fuera.
Test: Onomatopeyas, interjecciones: sencillas pero puñeteras
Pasemos a la práctica. Con este test no aprenderás cuál es el momento idóneo para introducir este tipo de palabras, pero espero que te sirva para escribirlas bien. A ver qué nota sacas.
Lee las siguientes frases y escoge la que esté escrita correctamente en cada caso:
1.
a) Hizo clic en el botón «saber más».
b) Hizo clic en el botón «saber más».
c) Hizo click en el botón «saber más».
2.
a) El run-run del coche no me dejaba dormir.
b) El runrún del coche no me dejaba dormir.
c) El run run del coche no me dejaba dormir.
3.
a) Ja, ja, ja, qué tonterías dices.
b) Jajaja, qué tonterías dices.
c) Jájájá, qué tonterías dices.
4.
a) ¡Aaahhh!, qué susto me has dado.
b) ¡Aaaah!, qué susto me has dado.
c) ¡Ahhh!, qué susto me has dado.
5.
a) ¡Siiii!, lo conseguí.
b) ¡Síííí!, lo conseguí.
c) ¡Síiii!, lo conseguí.
6.
a) Quiquiriquí, cantó el gallo.
b) Cocorico, cantó el gallo.
c) Cock-a-doodle-doo, cantó el gallo.
7.
a) Hola Manuel.
b) Hola, Manuel.
c) ¡Hola! Manuel.
Resultados del test Onomatopeyas, interjecciones: sencillas pero puñeteras
Ha sido facilito, ¿no? Aquí tienes las respuestas correctas. Suma un punto por cada pregunta que hayas acertado.
1. a
2. b
3. a
4. b
5. b
6. a
7. b
Si en la pregunta número 1 has marcado la respuesta c, puedes sumarte 0’25. Y si en la pregunta número seis elegiste la b o la c, también puedes sumarte 0’25. ¿Por qué? Te lo explico en el apartado de abajo.
Si sacaste 4 o más puntos
Enhorabuena: para ti, las onomatopeyas e interjecciones son sencillas, dominas las principales normas de su escritura.
Si sacaste menos de 4 puntos
Lo siento, las puñeteras onomatopeyas e interjecciones te la están jugando. Pero no te preocupes, que enseguida te explico todo lo que tienes que saber sobre ellas.
7 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LA ESCRITURA DE ONOMATOPEYAS E INTERJECCIONES
Ni comillas ni cursivas
Como las onomatopeyas se consideran signos lingüísticos más que palabras en sí, es habitual verlas entre comillas o en cursiva, pero es incorrecto. Las onomatopeyas no necesitan ese tipo de resaltes.
Hizo clic en el botón «saber más».
A no ser que aparezcan como cita:
Se puso a gatear y a gritar «auuu» como si fuera un lobo.
Entonces, si lo correcto es escribirla sin cursiva, ¿por qué puntúo con 0’25 la respuesta c? Porque, en ese caso, la palabra aparece con la grafía inglesa, y como extranjerismo que es, es correcto resaltarla con cursiva. Aun así, lo apropiado es usar la grafía castellanizada siempre que sea posible.
Sustantivos formados a partir de una onomatopeya
Las onomatopeyas son poderosas: son capaces de convertirse en sustantivos o verbos. Cuando esto sucede, se escriben en una sola palabra.
El runrún del coche no me dejaba dormir.
El tictac del reloj es desesperante.
El jugador zigzaguea con soltura entre sus adversarios.
Los sustantivos de formación onomatopéyica forman el plural como cualquier otro sustantivo:
Nuestra promoción ha tenido muchos clics.
¡Ojo! Si la onomatopeya en cuestión no se usa como sustantivo, la repetición de sonidos puede unirse con guion si se trata de una sucesión unitaria y continua. En estos casos, cada elemento es independiente a efectos de acentuación. Si son monosílabos, no se acentúan:
El coche hace run-run.
Onomatopeyas formadas por la repetición de uno o varios sonidos
En el ejemplo anterior hablaba de que las onomatopeyas que repiten un sonido pueden escribirse con guion cuando representan una sucesión unitaria y continua. Sin embargo, si la sucesión no es prolongada, la regla general es que se separen con comas. Es el caso de la risa. Por eso, en la pregunta 3, lo correcto es «ja, ja, ja». Muchos escritores no están conformes con esta norma de la RAE. A decir verdad, esas comas le dan un tono sarcástico, por lo que algunos optan por poner simplemente «se rio» para evitar malentendidos.
Alargar onomatopeyas e interjecciones para enfatizar
Con las onomatopeyas e interjecciones se pueden tomar algunas licencias para plasmar los matices que sean pertinentes. Por ejemplo, se permiten combinaciones consonánticas generalmente rechazadas en nuestra lengua, pero que se ajustan mejor al sonido que se pretende imitar.
Pst, pst, estoy aquí.
La abeja hace bzzz.
Y cuando se quiere enfatizar, se alargan las letras. Pero no cualquier letra, sino la que refleja el sonido. Suele ser la vocal.
¡Ooooh!, es maravilloso.
La acentuación en los alargamientos enfáticos
¿Y qué pasa cuando la letra que se alarga lleva tilde? Pues que también se repite la tilde.
¿Quéééé?

Si eres asiduo a Twitter o fan de Rosalía y J Balvin, supongo que ya te habrás enterado de que esta norma ortográfica se hizo viral hace poco.
Las onomatopeyas no son universales
Cada lengua suena de una forma, por lo tanto, las onomatopeyas varían en cada país. En España, el canto del gallo se representa con el quiquiriquí, pero en portugués se dice cocorico y en inglés cock-a-doodle-doo. Por eso, en la pregunta 6, puntúo con 0’25 las respuestas b y c. Si estás escribiendo en castellano, lo correcto es la respuesta a. Pero, oye, si quieres reflejar la nacionalidad de tu gallo con solo una onomatopeya, escribirla con la grafía de su país sería una opción válida.
Las interjecciones son independientes del resto de la oración
Las interjecciones se consideran enunciados exclamativos en sí mismas. En caso de aparecer dentro de una oración, no desempeñan ninguna función dentro de esta, por lo que es indispensable delimitarlas entre comas.
Hola, Manuel.
Me entiendes, ¿verdad?
¡Eh!, no me hables así.
La escritura de onomatopeyas e interjecciones
Las onomatopeyas e interjecciones parecen palabras sencillas, pero, como ves, su escritura tiene sus propias reglas y excepciones, así que tenlas en cuenta cuando las incluyas en tus textos.
¿Sueles escribir onomatopeyas e interjecciones
o prefieres evitarlas?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad