Escribir bien

Cómo escribir un libro de microrrelatos: Entrevista a David Generoso

20/05/2020
libro de microrrelatos

No es la primera vez que David Generoso visita Relatos Magar. Hace un tiempo, se pasó por aquí para hablar de su faceta de maquetador, pero hoy lo he invitado como escritor. Acaba de publicar Caperucita feroz, el pobre lobo y otros microrrelatos para consumir en pequeñas dosis, que, como su título anuncia, es un libro de microrrelatos.

Yo he tenido el honor de leerlo en primicia y ya te puede adelantar que el libro destila el  humor característico de su autor. Sin embargo, no todo son risas. También hay microrrelatos tiernos, tristes e, incluso, duros. Y no sé yo si, entre tanto humor, esos cambios de tono inesperados son más fáciles de digerir o, por el contrario, nos golpean con más fuerza. Eso que cada lector lo juzgue.

Como ya anticipa el título Caperucita feroz, el pobre lobo y otros microrrelatos para consumir en pequeñas dosis, hay muchas reinvenciones de cuentos populares, con especial protagonismo, cómo no, de Caperucita. Es una temática que me encanta, sobre todo en los microrrelatos, donde es muy útil recurrir a historias conocidas para ahorrarse explicaciones y sorprender al lector con un final que rompe con aquello que daba por hecho.

Lo bueno de estas reinvenciones es que aportan profundidad a las historias originales, una relectura completamente distinta. ¿Es eso posible en tan solo unas líneas? Claro que sí, es el poder de la palabra justa, de la imagen precisa, el encanto de los microrrelatos. Y David Generoso da buena cuenta de ello en Caperucita feroz, el pobre lobo y otros microrrelatos para consumir en pequeñas dosis.

Si aún no te has adentrado en la literatura breve, este libro de microrrelatos es una buena forma de hacerlo, pero recuerda la advertencia del título y consúmelo en pequeñas dosis para dedicar a cada una de estas historias la atención y el reposo que se merecen.

Si quieres saber más de David Generoso, no te vayas todavía, que este autor es tan majo que me ha dejado que lo acribille a preguntas sobre cómo escribir un libro de microrrelatos.

ENTREVISTA A DAVID GENEROSO

David Generoso

¿Por qué crees que hay gente que menosprecia los microrrelatos como si no fueran literatura de verdad?

En mi experiencia, no es que la desprecien como literatura, sino que cuando se enamoran de un personaje quieren saber mil anécdotas sobre él. Y si les atrapa una historia, quieren conocer hasta el último recoveco por el que podría transitar. Y un microrrelato no da para eso, claro.

Escribir un microrrelato parece fácil, cuestión de un par de minutos. ¿Es así? ¿Cuánto tiempo te lleva escribir uno?

He escrito algún microcuento en menos de cinco minutos, es cierto. La práctica termina por facilitar el proceso. Pero también he empleado una tarde entera. Si a eso le sumas las horas de relecturas y correcciones… No me atrevo ni a calcularlo.

Tus libros anteriores han sido de relatos. ¿Qué te motivó a escribir uno de microrrelatos?

El último año se me ocurrió alimentar mi perfil de Instagram con ellos. No tenía platos de comida y me dio por ahí. En algún momento llegué a escribir hasta tres microrrelatos al día. Mi cabeza pensaba en formato microrrelato, así que me vi casi obligado.

¿Qué te cuesta más: escribir un buen microrrelato o un buen relato? ¿Y corregirlo?

Me cuesta más trabajar el relato corto. Y si es bueno (no sé si he llegado a escribir alguno que merezca ese adjetivo), un poco más.

Corregirlo es una tarea muy dura en cualquiera de los dos casos. Quizás un microrrelato exija más concisión. He de observarlo desde todos los puntos de vista posible para que no sobre ni la virgulilla de las eñes. En cualquier caso, el resultado de una corrección es muy gratificante. Qué te voy a contar a ti. 🙂

En tu libro, hay varios microrrelatos que reinventan cuentos populares, pero también muchos que hablan del amor, de la vida… ¿Por qué te decantaste por el título Caperucita Feroz y el pobre lobo?

Me decanté (la, laaa laaaaa; glugluglu; perdón) por ese título porque me pareció muy sugerente y porque varios de los microrrelatos incluidos en el libro retuercen el cuento de Charles Perrault. Si hay una tercera razón, ya no la recuerdo.

En el libro predominan los microrrelatos de humor, pero también hay algunos que pellizcan el corazón. ¿Cuáles te resultan más difíciles de escribir?

No soy una persona demasiado emocional. Aunque trabajo en ello cada día. El humor lo he utilizado infinidad de veces para ocultarme detrás. Así que contestaré a esa pregunta, a pesar de que mi abogado dice que no hable, que me cuesta más tocar el corazón (bien tocado, claro) que sacar una carcajada.

¿Cómo decidiste el orden de los microrrelatos?

La respuesta fácil es aleatoriamente. La difícil, que una vez que los coloqué así, los reordené varias veces para compensar risas y llantos. Quiero pensar que he creado un viaje de emociones con final feliz.

¿Has desechado microrrelatos o lo has reservado para futuras publicaciones?

He descartado muchos, sí. Y tengo algunos en un archivo llamado LibroConElQueMeForrareDefinitivamente.doc aguardando su oportunidad.

Confiesa: de este libro de microrrelatos, ¿cuál es tu favorito?

¿Sabes cuando te dicen «me encanta que me hagan esa pregunta»? Pues a mí no me ha gustado nada. XD
Déjame que piense… Este:

«Tardó semanas en encontrar un oasis en aquel maldito desierto. Para entonces ya viajaba en el intestino de un coyote».

¿Cómo te surgen las ideas de los microrrelatos? ¿A raíz de una frase, una situación, una pregunta? ¿Ninguna de las anteriores?

Generalmente, de una frase. Aunque a veces juego con mis seguidores de Instagram y les pido una palabra sobre la que desarrollar la idea. Me han llegado a ofrecer términos que desconocía. La gente tiene muy mala leche. XD

¿El título es lo primero que pones o lo último?

Es lo último que escribo. Y suele redondear el microrrelato.

Define un buen microrrelato.

Es una breve pieza literaria que esconde un misterio en su interior.

¿Qué otro libro de microrrelatos recomiendas para enamorarse de esta literatura breve?

Bocas del tiempo, del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Libro de microrrelatos

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

No Comments

Leave a Reply

Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.