Escribir bien

Cómo publicar en revistas literarias

02/05/2019
cómo publicar en revistas literarias

Toni Cifuentes es un viejo amigo de esta casa y, actualmente, se encarga de seleccionar los relatos que se publican en la revista TALES. Tras leer los cientos de historias que reciben cada mes, se ha dado cuenta de que muchos escritores cometen los mismos errores y, por eso, sus relatos son descartados. Así que le he pedido que nos dé las claves de cómo publicar en revistas literarias. Y, como verás, sus consejos puedes aplicarlos también cuando te presentes a concursos literarios o envíes tus manuscritos a editoriales.

CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS LITERARIAS,

por Toni Cifuentes

J. D. Salinger era un joven e impetuoso escritor cuando mantuvo una relación sentimental con Oona O’neill, hija del premio Nobel Eugene O’neill, quien más tarde adoptaría el apellido de su futuro marido, Charles Chaplin. Gracias a ella, Salinger coincidió una noche con Truman Capote. Este le preguntó por sus proyectos y Salinger le respondió que quería ser escritor, pero que no tenía claro qué camino seguir para dar salida a sus primeros cuentos. Capote le habló de The New Yorker y le convenció de que, si quería ser alguien como cuentista, debía publicar allí. Salinger asimiló su consejo y se puso manos a la obra. Envió relatos año tras año, pero fueron rechazados sin miramientos.

Por entonces, Estados Unidos declaró la guerra a Alemania, y Salinger, hijo de una familia acomodada y acérrimo admirador de Ernest Hemingway, decidió imitar a su ídolo y alistarse. Participó, incluso, en el desembarco de Normandía. Movilizado en Europa, Salinger continuó enviando sus cuentos a The New Yorker, hasta que, pocos meses después del final de la guerra, recibió la noticia de su primera publicación.

TALES honra ese compromiso, esa obsesión, ese esfuerzo constante que va forjando a Salinger como escritor, puliendo su escritura, sus relatos, a fuerza de noes. Esta pequeña historia es la que nos inspiró para crear una plataforma rigurosa y exclusivamente en papel. Para vosotros, cuentistas, que tenéis mucho que enseñarnos.

Consejo #1: Infórmate de qué tipo de relatos publica la revista

Ahora, es tu turno. Acabas de terminar de escribir un relato, te encanta y, entonces, das el paso. Estábamos esperándote. Pero leeremos tu cuento y el de muchas otras personas, así que vamos a intentar ayudarte.

Lo primero que deberías saber es qué tipo de contenido seleccionamos. TALES está abierta a la recepción de relatos de cualquier género. Aunque estamos deseando que nos sorprendan, siempre es mejor que leas el contenido de la revista para que puedas hacerte una idea de qué hace que se empape nuestra ropa interior.

Nos fascinan autores norteamericanos como John Cheever, Flannery O’Connor o George Saunders. Pero también amamos a autores y autoras de otros lugares y generaciones, contemporáneos y no contemporáneos. Puedes entrar en la web de la revista y echarle un vistazo a las personas que formamos el equipo de TALES. Nos conocerás un poco más y descubrirás lo que nos chifla.

Consejo #2: Dalo todo en el primer párrafo

En TALES leemos cada trimestre más de doscientos relatos, así que ve a por todas desde el principio.

Conforme vamos leyendo tu relato descubrimos el género, el tono y el ritmo de tu historia. Te conocemos mientras te leemos. Ignoramos tus preferencias como autor o autora. No hemos leído nunca nada de ti y, por tanto, lo mejor que puedes hacer es darlo todo en la primera línea, en el primer párrafo. Ponnos en situación, métenos de lleno, atrápanos y no nos sueltes.

Consejo #3: No divagues

No nos engañes. Dejaremos de leerte si descubrimos que todo lo anterior era un simple cebo, si tu historia comienza a divagar sin un objetivo; si simplemente quieres complacerte a ti mismo o regodearte en el placer de escribir. No nos interesa eso. Solo queremos leer una buena historia. Que el drama se sostenga en una buena estructura, en una planificación (consciente o inconsciente), que tenga ritmo, que tus personajes nos atrapen y que nos sumerjas en tu mundo con los adjetivos adecuados y necesarios sin recurrir a fórmulas ya manidas.

cómo no enviar un relato

Dejaremos de leerte si descubrimos que todo lo anterior era un simple cebo, si tu historia comienza a divagar sin un objetivo.

Consejo #4: Corrige

Te recomendamos que no nos envíes tu primer borrador. Las buenas historias necesitan reposo, muchas lecturas en voz alta y reescritura. Todo esto hará que cuando, pasados los meses, la releas, la veas con otros ojos. Con los ojos de un lector crítico y no los de un escritor complaciente.

No añadas nada, a no ser que sea imprescindible. Resta. Resta y resta. Lleva tu historia a lo esencial y potencia los elementos que expresen y transmitan de la forma más clara lo que quieres contar. Aunque, si quieres, puedes ocultarnos cosas.

Recuerda: cuando nos mandes tu historia, esa coma ha de estar puesta en el lugar en el que debe estar.

Consejo #5: Cumple las indicaciones sobre el formato

Por cierto, algo muy importante antes de enviarnos algo es que eches un vistazo a las bases de recepción de manuscritos. Estas bases sirven para unificar el formato de todos los relatos que recibimos y para facilitar, posteriormente, el trabajo de edición. Enviar en el formato adecuado facilita la vida de quienes estamos al otro lado y te vamos a leer.

En las bases encontrarás indicaciones sobre el formato de página, es decir, el tipo de letra, su tamaño y el interlineado. No es lo mismo leer en Times New Roman que en Bush Script MT o en Bahnschrift Condensed. Quizá a ti te encante el tipo de letra Bickham Script Pro Semibold. Pero nosotros tenemos estima de nuestras córneas y no queremos perderlas a fuerza de interpretar qué significan esos preciosos ideogramas interconectados que decidiste que eran tan necesarios para tu relato.

De más está decir que no uses fondos de color ni letras en magenta, que respetes los márgenes predeterminados, que no insertes dibujos a modo de portadilla, a no ser que tengan un propósito dentro de tu historia… En fin, usa el sentido común.

El número de palabras es también importante. El formato de la revista TALES, por ejemplo, no permite publicar relatos de veinticinco mil palabras. Publicamos cinco relatos, además de un artículo, una entrevista y unas cuantas reseñas, y la revista tiene un límite de páginas. Si el número de palabras de tu cuento supera con creces las 3500 palabras (25 000 caracteres, más o menos), no podremos valorarte.

Consejo #6: Simplemente, cuenta una buena historia

Poco más te podemos decir sobre cómo publicar en revistas literarias. Esto es difícil. No te hemos hablado de otras muchas cosas porque esperamos que las descubras tú y las integres en tu forma de escribir. Tampoco te hemos dicho nada del género porque nos gusta leer relatos, simplemente eso. Si tu historia está bien escrita, nos da igual de lo que trate y a qué género se adscriba. Si nos hace olvidar que estamos sentados frente a un ordenador dentro de otro cubículo mayor, que fuera llueve o que hace frío, y nos llevas poco a poco hasta un final donde todo encaja o, simplemente, la vida sigue pero todo ha tenido un sentido… entonces, estarás aquí, entre nuestras páginas.

Consejo #7: No desistas

Si rechazamos tu relato, no desistas. Nunca lo hagas. J. D. Salinger y muchos otros escritores fracasaron una y otra vez, pero nunca tiraron la toalla. Insiste. Analiza tus textos, sé crítico y, quién sabe, tal vez algún día recibas nuestra llamada. Y ese día, no lo dudes, nos alegraremos mucho de hablar contigo.

cómo publicar en revistas literarias como TALESTALES es una revista especializada en relato corto que apareció en el año 2015. Su objetivo es conformar una rigurosa y sólida plataforma para el género breve. Con distribución nacional y presencia en librerías de todo el país, el proyecto, está dirigido por Ignacio Rodríguez Mas. María Bedoya Grandes, Toni Cifuentes y Antonio Cózar trabajan y miman la selección y edición de textos. Las entrevistas están cuidadosamente trabajadas por Gonzalo Campos Suárez. Carlos Pranger es el encargado de dar voz a los monográficos en la sección A fondo. Y todo ello, ilustrado por María Lafuente Lechuga, lo que hace que cada número sea un objeto de colección. Además, en TALES colaboran habitualmente Esteban Martín Pérez y Carmen Rodríguez. Más información en www.talesliterary.com.

Ahora que sabes cómo publicar en revistas literarias,

¿te animas a probar?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

7 Comments

  • Responder Juan 02/05/2019 at 10:32 pm

    Intimidante. No creo que pueda colocar todas las comas bien ni en sueños, y si solo fuese eso… Hay cosas inconfesables, sufro mucho.
    Discrepo en una cosa, creo que si lo que lees te hacen olvidar que hace bochorno (y no frío), eso si que es una buena historia.
    En fin. No soy un elegido… pero me ha gustado el artículo y voy a husmear en esa revista tan terrorífica.

    • Responder Esther Magar 03/05/2019 at 8:33 am

      Hola, Juan:
      Creo que no discrepas, Toni afirma que una buena historia es aquella que te hace olvidar lo que hay fuera. En cuanto a las comas, es cuestión de ser concienzudo en la revisión y de consultar las dudas en la RAE, Fundéu y demás fuentes fiables.

      Saludos.

  • Responder Miguel 10/09/2020 at 4:26 pm

    Hola, estoy comenzando un blog literario y busco difundir mis relatos, no duden en meterse y comentarlos, sean opiniones ositivas o negativas serán siempre bienvenidas, mi blog es https://dragonmaikel.blogspot.com/

  • Responder Fidel 83 años 19/05/2022 at 12:03 am

    Hola. No mucho me gusta publicar algo de mi ingenio; más me gusta leer de personas jóvenes interesadas en escribir y no tienen quien les lea sus aportes, muchas veces, de gran valor literario. Me agradaría leer algo así, como el primer intento de escribir.

    • Responder Esther Magar 24/05/2022 at 10:55 am

      Hola, Fidel:

      Hay grupos de lectores beta, que leen el primer borrador de las obras. No sé si se refiere a eso.

  • Responder Alfonso Monasterios 21/02/2023 at 11:41 pm

    Saludos
    ¿Cómo se les puede enviar un relato?
    Requisitos, por favor.
    ¿Dónde están ubicados?
    Quiero publicar en el mercado angloparlante; EEUU y UK.
    ¿Pagan las publicaciones, relatos, artículos, ensayos?
    ¿Existen otras revistas dónde publicar?
    ¿Cuáles géneros abarcan?
    ¿Ciencia ficción, terror, horror, realismo sucio, porno, erótico, detectives, relato negro?

    Alfonso Monasterios
    spadpoesia@gmail.com
    Maracaibo, Venezuela

    • Responder Esther Magar 06/03/2023 at 8:18 am

      Hola, Alfonso: Este artículo es de hace años y creo que la revista ya cerró. Las condiciones de cada revista son diferentes, unas pagan y otras no. No sé los pormenores de ninguna de ellas, así que le aconsejo que investigue según su género. ¡Suerte!

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.