Las correcciones en la maqueta no son sencillas, pero son decisivas para que tu libro quede perfecto. ¿Te has preguntado alguna vez de qué se encarga el maquetador? ¿Y qué hace el corrector? ¿Trabajan en equipo? ¿Se odian? ¿Pinta algo el autor en esta última etapa?
Cuando correctora y maquetador cruzan sus caminos, se inicia la batalla. Ella lucha por eliminar las erratas y errores; él, por acabar con viudas y huérfanas. Te dejo las conversaciones privadas entre un maquetador y una correctora que trabajan juntos por primera vez, a ver si te resuelven algunas dudas.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Estimada Esther:
Ayer recibí el manuscrito con tus correcciones a la obra que tenemos entre manos, La metamorfosis.
Supongo que compartirás conmigo la opinión de que el autor promete.
Veo que te has quedado a gusto con las indicaciones.
He echado un vistazo rápido y he contado una media de tres por página.
Seguro que Kafka está muy satisfecho con tu trabajo.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
Uy, ¿media de tres? Eso es que no has mirado lo suficiente.
Además de revisar la ortotipografía, he rehecho cambios que ya llevaba adelantados.
Por cierto, qué manía tienen los maquetadores con cargarse las cursivas.
Que no digo que haya sido tu caso, en eso te has portado bien…
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Perdón, trece por página quería decir.
Y no, las cursivas no desaparecen en mis documentos.
Utilizo una configuración al importar el texto de Word que me respeta cursivas y negritas. 🙂
Siempre me ha fascinado el poder que acumuláis las correctoras sobre una obra.
Y no me refiero a la corrección ortotipográfica, claro.
Es en la de estilo donde moldeáis los párrafos para hacerlos redondos,
pero al mismo tiempo alteráis la voz del autor.
Para bien, pero la alteráis.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
Gracias por puntualizar «para bien», aun así, percibo el retintín de «alteráis».
Querido maquetador, tendrías que ver cómo nos llegan algunos textos.
A veces es necesaria una poda intensiva para hallar eso que llamamos «estilo».
Te aseguro que, cuando el escritor viene con un estilo definido y la historia bien tramada,
nuestra intervención es anecdótica.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Pues a ver si tengo suerte y el próximo libro que maqueto
es de esos autores que lo dan todo hecho.
No solo para que la maquetación fluya mejor, sino para deleitarme con sus frases. 🙂
En fin, que me voy por las ramas y el tiempo es oro.
Me gustaría comentarte algunos puntos del proceso de aplicación de las correcciones en la maqueta.
Un poco para que lo entiendas y otro poco porque necesito que alguien me comprenda.
En ocasiones me pasa que eliminas dos o tres palabras de un párrafo,
este pierde una línea y una mujer pierde a su marido.
Lo que tipográficamente se conoce como «viuda».
O sea, que la línea de un párrafo se queda sola, en la parte superior de la página.
Entonces tengo que volverme loco jugando con el tracking (el espacio entre palabras)
de los párrafos anteriores y posteriores para que todo vuelva a colocarse.
Y lo mismo con las huérfanas
(ya sabes, la última línea colgada de un párrafo en la parte inferior de una página).
Ahí los lamentos del capítulo (y los míos) por los progenitores perdidos
se escuchan hasta en Vladivostok.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
Comparto tu dolor, créeme.
Qué más quisiera yo que no eliminar esas palabras,
pero si la lógica, la claridad o la estética así lo exigen, me cargaré las que hagan falta,
por más viudas o huérfanas que queden por el camino.
Reconoce tu parte de culpa también, eh,
que te he resaltado unas cuantas que se te han colado a ti.
Espero que cuando introduzcas mis nuevas indicaciones no aparezcan más…
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Nadie es perfecto, que escribía Billy Wilder en Faldas y a lo loco.
Y sí, me temo que, con cada nueva corrección, los párrafos corren el peligro de desmadrarse
y generar nuevas viudas y huérfanas.
Qué ganas de crear dramas, oye.
En otro orden de cosas, ¿de verdad era necesario quitar el párrafo
«cuando Gregorio Samsa despertó una mañana después de un sueño intranquilo,
se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto»?
A mí no me pareció un mal comienzo.
Te ruego una segunda reflexión por tu parte.
Mientras tanto, he tenido que ajustar el capítulo entero,
que ahora me hace tres líneas menos y se han descuadrado todas las páginas.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
Debe haber un error, compañero.
Un cambio de esa envergadura no lo indico en la fase de correcciones en la maqueta,
sino en la primera corrección, la de estilo,
y siempre siempre siempre consensuado con el autor.
Ahora reviso el documento y te digo qué ha sucedido.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
A mí me extrañaba, desde luego.
Lo mismo se ha colado alguna corrección de estilo.
Aunque, conociendo tu profesionalidad,
será más bien que la he liado yo en alguna parte del proceso.
Me dejas más tranquilo, entonces, si no tocas esa primera frase.
Me da a mí que funcionará bien.
Algo que sí te agradezco es que no corrijas con bolígrafo de color verde
y después me envíes las páginas escaneadas.
Una colega tuya lo hace y me cuesta 0,25 puntos de miopía más descifrar el manuscrito.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
No, tranquilo, me he acostumbrado a trabajar con el ordenador.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Genial.
A ver si conseguimos erradicar de la faz de la Tierra los bolígrafos verdes.
Tú, al contrario, creas notas en el archivo PDF y eso facilita mi labor…
Salvo cuando hay dos o tres indicaciones en una línea, se juntan mucho y me cuesta distinguir una de otra.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
En el PDF te he resaltado la repetición de la misma letra al principio o al final de varias líneas seguidas
(ahí sí que vas a tener que hacer virguerías para evitarlas, y te quejabas de las viudas y huérfanas…)
y frases con el traking o el kerning trastocados.
Para indicarte los cambios del texto (errores de mayúsculas, tildes, comas, etc.),
te mando un documento aparte, donde indico número de página, frase en la que intervenir y tipo de modificación.
Es más, si hay varios errores en la misma frase, te los resalto en fosforito.
Todo por facilitarte la tarea, querido David.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Pues nada, a seguir jugando con el traking para eliminar esas odiosas letras idénticas.
Ese archivo que me enviaste aparte con las comas, tildes y demás es una bomba de relojería.
Qué ganas tiene la gente de comerse las tildes y saltarse las comas.
Por cierto, se te ha pasado un punto de final de párrafo en la página 141. Me debes una cerveza 😉
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
¡Bien ganada está!
Por el fallo de paginación que he detectado en el índice, ¿invitas tú a las papas?
Creía que eso se hacía de manera automática, ¿cómo pueden aparecer errores ahí?
Menos mal que nunca bajo la guardia.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
El índice se puede generar automáticamente, o no.
En la versión digital, sí que hay que generarlo de esa forma
para que luego lo reconozca el libro electrónico.
En la versión en papel puedes hacerlo de forma automática
(aunque hay que actualizarlo si hay cambios)
o escribirlo tú a mano.
En cualquiera de los dos casos,
hay que revisarlo justo antes de crear el arte final que se envía a imprenta,
para asegurarse de que está bien.
La versión que te he enviado no es la definitiva, así que el error debe ir por ahí.
Otra cosa: el archivo «la_metamorfosis_correccion_cap7_v4.pdf» me da problemas.
O se ha corrompido al enviarlo por correo electrónico o al exportarlo desde Word.
Te rogaría que crearas uno nuevo y me lo adjuntaras en otro correo,
a ver si hay suerte y no es algo más grave como que se te ha fastidiado el original
y tienes que empezar desde cero.
Cruzo los dedos.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
¡Oh, Dios mío!
Espero que no, nunca me ha pasado algo así.
Pero, tranquilo, respira.
En ese caso bastaría con volver al correo donde me adjuntaste el original, ¿no?
Como te digo, los cambios más significativos los escribo en un documento aparte.
Poca cosa habría que rehacer. Yo me encargo.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Cierto, pero si recuperamos ese archivo del correo,
no tendrá tus cambios aplicados,
que es a lo que me refería con que deberías empezar desde cero.
Pero si me dices que la mayoría del trabajo está en el documento aparte,
ya me dejas más tranquilo. 🙂
A todo esto, la cantidad de tiempo que tendría para emprender otros proyectos
si la versión que me envía Kafka llevara las correcciones aplicadas.
En un par de ocasiones he trabajo así con el autor y me han dado ganas de invitarle a comer.
Lástima que escribiera tan rematadamente mal y que yo sea un desastre mintiendo.
La escena no habría terminado bien.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
Te comprendo, amigo maquetador.
Yo les mando a los autores las indicaciones de cómo aceptar y rechazar los cambios,
pero se resisten a hacer uso de esos botones de Word
y muchos me devuelven el texto con todas las marcas que les envié,
más un millón de comentarios al margen
y frases tachadas o resaltadas en rojo para que vea dónde han tocado.
Y esos no son los peores:
algunos toquetean si activar el control de cambios y me toca leerlo toooodo otra vez.
Dile a Kafka que me los pase primero, yo me encargo.
Siempre que colabores conmigo, te llegarán los textos bien limpios
para que los pongas bonitos con tu maquetación.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Eso de enseñar a los clientes no está pagado.
Yo me he encontrado con alguno que pretendía que diseñara un cartel de 2×2 metros
con un logotipo que él había creado en un PowerPoint.
Si supieran cómo hacer bien las cosas nos ahorrarían parte del proceso.
Aunque luego están los que se piensan que ya pueden salir solos al mundo,
y autoeditan unos libros que no hay por dónde cogerlos.
No sé qué es peor.
Estoy convencido de que este relato de Kafka se publicará como es debido.
Es lo que tiene confiar en dos profesionales como tú y yo.
Por último, lo que me comentaste una vez sobre cambiar los guiones cortos por largos en los diálogos
no me ha resultado tan difícil como temías.
El cajetín de búsqueda los reconoce bien y los sustituye con un solo clic.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
Ese truco me lo sé.
No te dije guion corto, sino el guion de las viñetas de Word.
Esos son imposibles de sustituir con un solo clic.
Al menos, yo no he encontrado a nadie que sepa cómo hacerlo.
Y bien sabe san Google que le he preguntado muchas veces.
En serio, David, si sabes cómo cambiar el guion de las viñetas por rayas de diálogo,
los correctores del mundo te estaremos eternamente agradecidos.
No tendrás que pagarte una cerveza nunca más.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: David Generoso
Para: Esther Magar
Tengo una noticia buena y otra mala:
se pueden cambiar las viñetas por rayas de diálogo,
pero no en el Word.
Eso lo hago con estilos en Adobe InDesign.
Así que indícame cuáles quieres modificar,
y yo lo hago mientras pienso en esas cervecitas.
Asunto: Correcciones en la maqueta «La metamorfosis»
Remite: Esther Magar
Para: David Generoso
Ya me lo temía yo, mi gozo en un pozo.
La próxima vez que me llegue un Word plagado de viñetas,
te lo paso, a ver si me ahorras horas (¡días!) de sustituirlas una a una.
Como las cervezas ya las tienes cubiertas, te lo compensaré con alguna cena.
P. D. : Yo también creo que este Kafka va a triunfar.
En cuanto terminemos con su libro, lo celebramos, ¿vale?
Da gusto trabajar contigo, David.
Correcciones en la maqueta: el trabajo en equipo del corrector y el maquetador
La maquetación de tu libro es la recta final del proceso de edición, así que debes dejarla en buenas manos, como las de David Generoso. De nada servirá que contrates a un buen corrector si eliges a un maquetador que no sabe implementar sus indicaciones. Y también será inútil que inviertas todo tu presupuesto en el mejor maquetador si escoges un corrector mediocre, que no caza ni la mitad de erratas. Para autopublicar con calidad, es imprescindible que contrates a buenos profesionales en todas las fases. Y, aun así, como autor, tienes la obligación de revisar las galeradas, para que no te pase esto. Como ves, la edición de un libro es un trabajo en equipo en el que todos los participantes deben estar cualificados y dar lo mejor de sí mismos.
Si quieres que David Generoso se encargue de la maquetación de tu libro, puedes contactarlo aquí.
Y, para saber más de mis servicios de corrección, consúltame por correo.

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
2 Comments
Hola, buscando información sobre como escribir bien y autopublicar, di con tu página web y solo quería agradecerte por la valiosa información que compartes con nosotros. La verdad es que varios de tus artículos me han servido bastante.
Interesante el intercambio de mensajes que nos muestras en esta entrada, (y un poco divertido, a decir verdad), sin duda tanto la maquinación como la corrección son una labor más compleja de lo que imaginamos. Yo quiero sacar una antología digital con algunos de mis relatos de terror, y me preguntaba si has trabajado alguna vez con este tipo de obras. La verdad es que me hace ilusión publicarla, pero no quiero cometer errores pues es algo nuevo para mí.
Espero puedas responderme, ¡saludos!
Qué bien que mis artículos te resulten útiles, ese es el propósito.
He trabajado en obras de todo tipo de géneros y extensiones. Si quieres, escríbeme a esthermagar@relatosmagar.com para contarme más detalles de tu proyecto y te explico cómo podría ayudarte.
Saludos.
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad