No es fácil ver hoy en día obras que se cataloguen como realismo mágico, así que encontrar escritoras de este género literario para #UnAñoDeAutoras está siendo todo un reto para mí. Por eso me alegró que la editorial Aristas Martínez anunciara la publicación de Un bosque profundo, al que definía como «un libro ilustrado de relatos de género fronterizo entre el realismo mágico y el terror. De formato muy breve, apenas unos párrafos que condensan un punto de inflexión emocional, un momento clave en una vida, el instante en el que se deja de ser algo para convertirse en otra cosa». ¡Con lo que me gustan a mí los libros ilustrados, el realismo mágico, el terror y los microrrelatos! ¡Tenía que leerlo! ¡E incluir a su autora, Sofía Rhei, en mi especial de #UnAñoDeAutoras!
Pensat y fet, como dicen en mi tierra. Mi sorpresa fue descubrir que no solo yo le había echado el ojo a Sofía Rhei. Mi compañera Paula Yagüez la había entrevistado en mayo como escritora de fantasía y María del Mar Glez Gómez tenía previsto hacerlo en junio por sus obras de ciencia ficción. Sin duda, Sofía Rhei en muy prolífica, así que decidimos que se merecía el triple homenaje.
Aquí tenéis mi entrevista a Sofía Rhei como escritora de realismo mágico.
BIOGRAFÍA
Sofía Rhei (Madrid, 1978) es escritora, poeta experimental y traductora, entre otras cosas.
Actualmente, trabaja como lectora profesional para Alfaguara Juvenil y Gigamesh, además de para editoriales francesas, estadounidenses y (ocasionalmente) italianas. Imparte charlas, talleres y sesiones de animación a la lectura en colegios e institutos. Su producción literaria es extensa, ya que ha publicado más de treinta libros, para todo tipo de públicos y de diferentes géneros literarios.
TRAYECTORIA
¿Cómo decidiste dedicarte a la literatura?
No fue algo exactamente deliberado, sino un proceso en el que han participado cierto empeño y buena suerte. Era profesora de dibujo y en un momento dado decidí intentar dedicarme a los libros porque eran mi pasión. Durante unos años, sobre todo me dediqué a traducir, hasta que algunos de mis libros funcionaron y eso me está permitiendo no tener que tener otro empleo más que la escritura. Hago muchos libros, eso sí, y también recibo muchísimas respuestas negativas a proyectos. Pero la clave está en no desanimarse.
¿Cuándo publicaste por primera vez? ¿Cómo te abriste camino?
Empecé haciendo libros de poesía. Mi primera publicación de narrativa fue Flores de Sombra, con Alfaguara; yo sabía que la editorial buscaba fantasía juvenil, me puse a escribirlo, y tuve la suerte de que me aceptaran el manuscrito.
Has escrito libros dirigidos al público infantil y al adulto, has abordado géneros literarios como la ciencia ficción, la fantasía o el realismo mágico. ¿En cuál de todas estas vertientes te sientes más cómoda?
Sí, todo lo que escribo es porque me gusta como lectora. No creo que me veas haciendo un thriller a la sueca, ni una novela dramática realista. Casi todos mis libros son del género fantástico, pero me gustaría escribir más ciencia ficción.
Tienes decenas de libros publicados, pero háblanos de aquellos que han sido más significativos en tu evolución como escritora.
Flores de sombra me enseñó que se podía escribir y recibir dinero a cambio, que era que algo yo no podía concebir en el mundo de la poesía. El joven Moriarty me ha dado muchísimas satisfacciones, sobre todo por la buena acogida que ha tenido en otros países, y Róndola ha sido muy importante porque fueron muchos años de trabajo y nunca pensé que una editorial, y menos una tan importante, lo publicaría.
PROCESO CREATIVO
¿Sueles hacer escaleta antes de ponerte a escribir o te dejas llevar?
Hago esquemas muy completos, con un resumen de medio folio para cada capítulo, línea cronológica, fichas de los personajes, mapas, etc. En el caso de Róndola, gran parte de este material está disponible en el Almanaque del libro, en la web de Planeta.
¿A qué le das más importancia: a lo que cuentas o a cómo lo cuentas?
Es todo uno. Cada historia me pide una manera de contarla, que tengo perfectamente clara en la cabeza, aunque a veces me cueste desarrollar la artesanía necesaria para reproducir esa idea.
¿Tu proceso creativo es distinto según al público que te dirijas o el género literario que escribas en cada momento?
No, la manera de «cosechar» las ideas y de trabajarlas no varía. Para mí es muy importante hacer libros infantiles porque siento mucha responsabilidad, creo que para un joven lector puede ser clave encontrar o no algún libro que le enganche a la lectura.
Eres muy prolífica, ¿cuál es tu secreto?
Pues la verdad es que creo que es porque tengo muy pocos gastos en la vida real. Mi manera de vivir es muy frugal, y eso me permite destinar tiempo a escribir. Si tuviera tres hijos y tuviese que mantener dos todoterrenos tendría que tener otro empleo.
¿Cómo afrontas el proceso de corrección y cuánto tiempo le dedicas?
El tiempo que se pueda teniendo en cuenta los plazos. Me ayuda muchísimo revisar cuando otra persona ya ha leído el libro y puedo comentarlo con ella.
¿Tienes lectores cero?
Sí, pero varían en cada libro, por tipos de relatos y para no quemarlos. 🙂
Dicen que todos los autores tienen temas recurrentes, ¿cuáles son los tuyos?
Las plantas, las brujas, la comida… pero ahora estoy en una fase de escribir sobre política.
VISIBILIZACIÓN
En la época estudiantil, apenas se mencionan nombres y obras de escritoras. Según datos estadísticos, el 67 % de los autopublicados son mujeres, mientras que el 68 % de las publicaciones de las editoriales tradicionales están escritas por hombres. Tras todos estos años dentro del mundo editorial, ¿has percibido alguna vez esa desigualdad literaria? ¿Qué cambios opinas que serían necesarios para alcanzar una igualdad real?
El mercado está al servicio de los lectores, en el sentido de que se adapta muy rápidamente a los hábitos de compra. Si queremos que haya más libros escritos por mujeres, compremos más. 🙂
Según tu experiencia, ¿a una escritora le resulta más difícil publicar en determinados géneros que están más asociados a los hombres?
En mi caso, el género más tradicionalmente masculino dentro de los que escribo es la ciencia ficción, y la verdad es que no he podido notar diferencia con los hombres porque es un género del que directamente se publica poquísimo. Ahora en serio: siempre me he sentido muy bien tratada por el mundillo.
¿Qué consejo le darías a una escritora que acaba de iniciarse en el mundo literario?
Que lea mucho, libros de todos los géneros, que lo haga con la mirada crítica siempre encendida, que se informe acerca del panorama editorial y que frecuente eventos literarios. Pero, sobre todo, que tenga un mensaje que transmitir y que intente que sus libros aporten algún rasgo diferencial respecto a lo que ya existe.
REALISMO MÁGICO
En tus obras sueles mezclar elementos realistas y fantásticos. ¿Qué crees que aporta la fantasía a estas historias?
Creo que enriquece el reflejo de la realidad. Tiene cierto aspecto utópico.
De tu obra El bosque profundo han dicho que es «un libro ilustrado de relatos de género fronterizo entre el realismo mágico y el terror». ¿Estás de acuerdo con esta definición? ¿Cómo lo definirías tú?
El término «realismo mágico» procede de la tradición literaria caribeña, y tiene una serie de connotaciones que lo diferencian de la fantasía anglosajona, que es la que predomina en el mercado ahora mismo. En mi caso, este libro bebe directamente de las fuentes del relato folklórico europeo, los cuentos de hadas.
Ya que eres una gran lectora, ¿podrías recomendarnos algunas escritoras de realismo mágico?
Las escritoras más importantes de la corriente del realismo mágico son María Luisa Bombal, Isabel Allende, Marvel Moreno, Elena Garro, Laura Esquivel… Si utilizamos la definición del género de manera extendida, en el sentido de considerar que representa una realidad «enriquecida», pero que se mantiene dentro de los parámetros del realismo en la intención, podríamos incluir en ella a Alice Hoffman, Toni Morrison… En nuestro país, algunas autoras cercanas a ese género son Espido Freire y Cristina Sánchez Andrade. Yo creo que pertenezco a una escuela que practica la fantasía de manera deliberada, en la tradición de Angela Carter, e incluso que se podría llamar weird fiction a muchos de mis textos.
Crees que la etiqueta de realismo mágico, en particular, y de la fantasía, en general, cierra puertas en la literatura adulta? ¿Por qué?
Todas las etiquetas abren unas puertas y cierran otras, y su importancia depende de las modas de cada momento. No creo que tengan por qué ser algo negativo, en el sentido de que pueda guiar a los lectores a encontrar libros que les puedan gustar. Sí que existe cierta discriminación por parte de la «alta literatura» y de algunos sectores de la crítica académica, pero yo creo que esto está cambiando rápidamente al jubilarse los antiguos catedráticos, y en el ámbito anglosajón no hay ninguna duda de que Ursula K. Le Guin o Margaret Atwood, por ejemplo, son escritoras del máximo nivel literario posible.
EL BOSQUE PROFUNDO
¿Cuáles han sido tus fuentes de inspiración para escribir los microrrelatos de El bosque profundo?
Los cuentos populares europeos, y su reescritura por parte de autoras contemporáneas como Jane Yolen, Robin McKinley, Vivian van de Velde, Naomi Novik, etc. Y la maravillosa microrrelatista Ana María Shúa.
Mientras los escribías,¿tenías en mente que todos formaran parte de una misma obra?
Sí, cada vez que escribía uno sabía a qué proyecto pertenecía y lo introducía en la carpeta correspondiente. Tengo muchas carpetas de proyectos, tanto en papel como virtuales.
¿Qué criterios seguiste a la hora de seleccionar los cuentos? ¿Y a la hora de establecer el orden?
La selección fue un proceso lento. En cada relectura eliminaba o cambiaba algunos, de manera que se produjo una especie de selección natural. Para ordenarlos intenté buscar que la lectura fuera variada.
En el libro se percibe una fuerte influencia de los cuentos tradicionales. ¿Qué han significado este tipo de historias para ti, como lectora y escritora?
Creo que son el origen de la escritura de fantasía consciente de serlo, y me gusta pensar que muchas de las primeras escritoras de relatos «de hadas» eran mujeres, como Madame Leprince de Beaumont o Madame D’Aulnoy. Como dice Jules Michelet en su ensayo La bruja, la fantasía y el mundo de los sueños pertenecen naturalmente a lo femenino.
El bosque profundo hay objetos (como los cascabeles), personajes (como el niño de las espinas) y animales (como las luciérnagas) que aparecen más de una vez. Háblanos un poco de estos simbolismos.
Todas las personas tenemos pequeñas obsesiones estéticas que afloran con facilidad en cuanto te pones a hacer algo creativo. Supongo que estos elementos son parte del decorado, de esa ambientación de bosque mágico que deseaba recrear.
¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?
Estoy acabando una nueva novela que tendrá aspectos en común con Espérame en la última página, varios libros infantiles, y tengo otro proyecto de microrrelatos de género entre manos, esta vez más claramente weird fiction.
UN TOQUE PERSONAL
Autora o autor preferido.
Seguramente Oscar Wilde, pero tambien Connie Willis, Isaac Asimov, Michel Tournier, Virginia Woolf, Lewis Carroll…
Tus tres libros favoritos.
La historia interminable, de Michael Ende; Las ciudades invisibles, de Italo Calvino; Guillermo el travieso, de Richmall Crompton.
Defínete como escritora en tres palabras.
Experimental, visual, plot-oriented.
Defínete como persona en tres palabras.
Optimista, soñadora, hiperactiva.
¿Qué es para ti la literatura?
Un multiverso paralelo al mundo real en el que todo puede tener cabida.
¿Qué sueño te queda por cumplir en la escritura?
¡Muchísimos! Me gustaría hacer una obra de teatro en verso, una comedia de ciencia ficción, una utopía, un libro de mansión encantada…
¿Tienes sitio web?
Sí, sofíarhei.com, pero realmente debería actualizarlo. Me manejo más por redes sociales.
¿En qué redes sociales pueden encontrarte los lectores?
En Facebook, Twitter, Goodreads, Pinterest, y este verano me gustaría hacerme una cuenta de Instagram.
Muchas gracias por tu tiempo y tus palabras, Sofía. Sin duda, eres un ejemplo de pasión literaria y un referente para todos los escritores. ¡Mucha suerte en tus próximos proyectos!
Y tú, ¿conocías a Sofía Rhei?
Otras escritoras de realismo mágico en #UnAñodeAutoras

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad