Llega abril y, con él, la cuarta escritora de realismo mágico de #UnAñoDeAutoras: Cristina López Barrio. Hace unos meses, cuando quedó finalista del Premio Planeta 2017, ya os hablé de esta autora y de por qué me sentía tan identificada con su forma de escribir. Por eso, en cuanto me uní a la iniciativa de visibilizar escritoras, fue el primer nombre que me vino a la cabeza. Y, por suerte, Cristina López Barrio se ha animado a participar y me ha concedido una entrevista. Espero que la disfrutéis.
BIOGRAFÍA DE CRISTINA LÓPEZ BARRIO
Nacida en Madrid. Ejerció como abogada durante trece años, especializándose en Propiedad Intelectual. Tras ganar en 2009 el Premio Villa Pozuelo de Alarcón de Novela juvenil con la obra El hombre que se mareaba con la rotación de la Tierra (Everest, 2009), y la publicación de la novela La casa de los amores imposibles (Plaza & Janés, 2010), abandonó la abogacía para dedicarse plenamente a la escritura.
En 2010 obtuvo el premio a la escritora revelación que otorga el conocido blog literario Llegir en cas d`incendi, por La casa de los amores imposibles. Esta novela se ha traducido a quince lenguas y publicado en veintidós países, entre ellos: Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Suecia, Israel o México. Ha publicado también el libro de relatos El reloj del mundo (editorial Flash de Penguin Random House, 2012). Y las novelas El cielo en un infierno cabe (Plaza & Janés, 2013) y Tierra de brumas (Plaza & Janés, 2015). En octubre de 2017 quedó finalista del Premio Planeta con la novela Niebla en Tánger (Planeta, 2017).
ENTREVISTA A CRISTINA LÓPEZ BARRIO
Trayectoria
¿Cómo y cuándo nació tu vocación literaria?
En la infancia, a través de los cuentos que primero me contaban y luego leía.
¿Cómo decidiste dedicarte a la literatura?
Desde que era niña, los libros y la escritura han formado parte de mi vida, de lo que soy.
Hasta el momento has publicado seis libros. ¿Qué ha significado cada uno de ellos en tu evolución como escritora?
Cada libro ha sido un reto, una aventura en la que he aprendido mucho. Narran historias diferentes y, por tanto, cada una requería una forma, una estructura distinta para contarlas.
¿Con qué personaje de tus novelas te identificas más?
Con todos y con ninguno plenamente.
Visibilización
¿Has sufrido alguna vez el síndrome del impostor? Si es así, ¿cómo lo superaste?
Lo cierto es que nunca. Ahora bien, creo en la separación del autor de su obra.
¿Crees que las mujeres sufrimos el síndrome del impostor en mayor medida que nuestros compañeros de oficio?
No necesariamente.
Ser finalista del Premio Planeta 2017 con Niebla en Tánger ha sido un gran impulso a tu carrera. De alguna forma, es el reconocimiento a todos estos años de trabajo. Pero ¿cómo se llega hasta ahí? ¿Cómo te has abierto camino? ¿Has tenido que superar muchos obstáculos?
Se llega sin rendirse y poniéndole mucha pasión a lo que haces. Escribí mi primera novela a los 21 años, mientras estudiaba 2º de Derecho, la presenté a un concurso universitario que no gané. Pero continué escribiendo, tanto cuentos como novelas, hasta que gané un concurso de literatura juvenil a los 39 años. Con 40 vi mi primera novela para adultos publicada: La casa de los amores imposibles. Mientras tanto trabajé como abogada, y escribía por las noches y los fines de semana.
En la época estudiantil apenas se mencionaban nombres y obras de escritoras y, según datos estadísticos, el 67 % de los autopublicados son mujeres, mientras que el 68 % de las publicaciones de las editoriales tradicionales están escritas por hombres. Tras todos estos años dentro del mundo editorial, ¿has percibido alguna vez esa desigualdad literaria? ¿Qué cambios opinas que serían necesarios para alcanzar una igualdad real?
A las autoras se nos suele encasillar con mucha facilidad en la llamada literatura femenina, que tiene tintes de literatura menor. Si en tu obra los protagonistas son mujeres y hay una historia de amor se etiqueta como literatura para mujeres. Los hombres, sin embargo, pueden escribir sobre cualquier tema que no se les encasillará en literatura masculina, ¿alguien ha oído hablar de ella? Da la sensación de que solo ellos pueden escribir sobre temas universales, que solo ellos transcienden de su condición masculina cuando escriben, y son capaces de reflejar cualquier experiencia sin limitación por su sexo. La escritura no debería entender de géneros, ni ser sometida a clasificaciones y etiquetas que van en contra de su universalidad, puesto que es propia de los seres humanos, sin más.
¿Qué consejo le darías a una escritora que acaba de iniciarse en el mundo literario?
Que no tire la toalla con facilidad, es una carrera de fondo, importa más mantenerse que el éxito fulgurante, bastante efímero. Que piense más en disfrutar del camino que en llegar a la meta.
Proceso creativo
¿Qué es lo primero que haces cuando te enfrentas a un nuevo proyecto literario?
Leer libros relacionados con la temática que voy a tratar. Documentarme.
¿Sueles hacer escaleta o fichas de personajes?
Es un ritual comprarme cuadernos donde voy a trabajar la trama y las biografías de los personajes. También cartulinas grandes donde plasmar el esquema del argumento, y la relaciones entre los distintos personajes en diferentes colores cada uno de ellos, esto me encanta.
¿Cómo afrontas el proceso de corrección y cuánto tiempo le dedicas?
El proceso de corrección es apasionante y delirante. Nunca te parece suficiente. Hay que publicar para dejar de corregir, decía Borges. Corrijo hasta el último momento. Hasta que mi editor me dice: ya no hay tiempo para cambiar ni una palabra más.
¿Tienes lectores cero?
Sí, mi marido y mi hermana suelen ser los primeros en leer mis novelas.
Dicen que todos los autores tienen temas recurrentes, ¿cuáles son los tuyos?
Mujeres que luchan por ser independientes, que se enfrentan a la sociedad, a lo establecido, a un mundo de hombres. También el desamor, la nostalgia, la soledad, la culpa y la muerte.
Realismo mágico
En tus obras se intuye una gran influencia de la literatura latinoamericana. ¿Qué libros han marcado tu vida lectora?
Sin duda, uno de ellos es Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Con 17 años, mi profesor de literatura me mandó un trabajo sobre él, y descubrí así una literatura muy cercana a mi sensibilidad, a mi fantasía. Otras obras que me han marcado son: Pedro Páramo, de Juan Rulfo; los cuentos de Julio Cortázar y su novela Rayuela; Jardín, de la escritora cubana Dulce María Loynaz; los cuentos y poesías de Jorge Luis Borges; Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, o los poemas de Oliverio Girondo.
¿Qué crees que aporta el género del realismo mágico a la hora de narrar las historias?
Para mí, aporta la riqueza de un mundo simbólico, a veces con un halo mitológico, de fábula. La ficción que camina entre la fantasía y la realidad con un estilo donde la metáfora y la hipérbole suelen ser medios para desarrollar la trama. Añadiría la sensación de belleza que transmite la lectura de algunas obras de realismo mágico, la música que encierra su prosa.
En una entrevista afirmaste que el pensamiento mágico no es exclusivo de Latinoamérica. ¿Crees que la idiosincrasia española es un terreno fértil para las historias de realismo mágico? ¿Por qué?
Nosotros poseemos una herencia en la que el pensamiento mágico estaba presente en nuestras vidas y en nuestra literatura. En el libro del historiador Julio Caro Baroja, Vidas mágicas e Inquisición, se nos muestran varios ejemplos.
Hace unos meses, hice un artículo para recomendar escritoras de realismo mágico y, por más que buceé en internet, apenas encontré nombres y solo pude recopilar a autoras que he leído o que me han recomendado. ¿A qué crees que se debe esta falta de información: al género de realismo mágico, por muchos, desconocido, al hecho de que buscara escritoras (y no escritores) o a la combinación de ambos factores? ¿Podrías recomendarnos a otras escritoras de realismo mágico?
Creo que al buscar escritoras has tenido menos resultados. La mexicana Elena Garro está considerada como la precursora del realismo mágico, aunque ella dijo que solo se trataba de una manera de relatar las costumbres de su pueblo. Isabel Allende es otra autora que citan los críticos como escritora de realismo mágico.
Actualmente, ¿crees que la etiqueta de realismo mágico abre o cierra puertas? ¿Por qué?
Es cierto que el realismo mágico tuvo una época dorada y ahora son otras las tendencias editoriales.
Niebla en Tánger
En Niebla en Tánger, el realismo mágico no está tan presente como en anteriores obras, pero también juega un papel relevante. ¿Escribirías una novela con una ausencia total de elementos fantásticos o de pensamiento mágico?
Si la historia que quiero contar así lo requiere, lo haría. Aunque reconozco que el uso de elementos fantásticos en mis novelas tiene que ver con mi forma de ser, con mi sensibilidad. Desde la infancia me ha gustado mucho la fantasía y todo lo relacionado con el pensamiento mágico. El elemento maravilloso que de pronto se introduce en la vida cotidiana. Julio Cortázar decía: «Se abre una puerta y aparece un unicornio».
Niebla en Tánger es una novela metaliteraria a muchos niveles, ¿cuáles han sido tus fuentes de inspiración principales?
El cuento de Julio Cortázar Continuidad de los parques, y el ensayo de Oscar Wilde La decadencia de la mentira.
¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios? ¿Los afrontas de forma distinta después de un galardón tan importante?
Mi próximo proyecto literario es una novela en la que estoy empezando a trabajar. Es cierto que un premio lleva consigo también una carga de responsabilidad para la obra que le sigue, pero quiero afrontar la escritura de esta nueva novela, dentro lo posible, siendo fiel a la historia que quiero contar; sin dejarme llevar por otro tipo de presión que no sea lo que ha de suceder.
Un toque personal
Autora o autor preferido.
No podría decirte solo uno.
Tus tres libros favoritos.
Me resulta difícil elegir tres, pero estos que te voy a citar a continuación fueron claves en mi vida como lectora y escritora: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, La realidad o el deseo, de Luis Cernuda y La muerte juega a los dados, de Clara Obligado.
Defínete como escritora en tres palabras.
Contadora de historias.
Defínete como persona en tres palabras.
No sabría definirme así.
¿Qué es para ti la literatura?
Un alimento, una forma de vida.
¿Qué sueño te queda por cumplir en la escritura?
Muchos, entre ellos escribir una obra de teatro y verla representada. Nunca se deja de aprender ni de soñar, de otro modo, estamos muertos.
¿Tienes página web?
La tengo, pero sin apenas actividad: www.cristinalopezbarrio.com.
¿En qué redes sociales pueden encontrarte los lectores?
Instagram, Facebook y Twitter.
Muchísimas gracias, Cristina López Barrio, por tu cercanía y amabilidad. Ha sido un lujo contar contigo en #UnAñoDeAutoras.
¿Habéis leído a Cristina López Barrio?
¿Cuál de sus obras recomendáis?
Otras escritoras de realismo mágico en #UnAñodeAutoras
ENERO
FEBRERO
MARZO

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
No Comments
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad