Realismo Mágico

Entrevista a Mayte Esteban, autora de ‘Brianda’

10/06/2020
Mayte Esteban

Una niña que nace con dones sobrenaturales en la mágica ciudad de Toledo es la protagonista de Brianda, la primera incursión de Mayte Esteban en la fantasía. La he invitado a la iniciativa #UnAñoDeAutoras para que nos hable de su trayectoria literaria y de su experiencia en el mundo de la autopublicación y la edición tradicional.

Disfruta de la entrevista.

ENTREVISTA

A MAYTE ESTEBAN

Brianda Mayte Esteban

Bienvenida a Relatos Magar, Mayte Esteban. Cuéntanos desde cuándo escribes y si te dedicas a algo aparte de la escritura.

Escribo desde siempre, publico regularmente con editorial desde 2013 y, además, soy profesora de secundaria.

VISIBILIDAD DE AUTORAS

¿Has sufrido el síndrome del impostor? Si es así, ¿cómo lo superaste?

Soy una impostora. Yo empecé a publicar porque tenía que impartir una charla sobre autoedición en 2009 y se me ocurrió que la mejor manera de conocerlo todo de primera mano era autoeditarme. Después, al llegar Amazon a España, quise ver cómo funcionaba su programa de autoedición, lo hice, y desde ahí pasé a una editorial, puesto que todas las novelas que subí destacaron en sus diferentes categorías y las editoriales fueron las que contactaron conmigo. Después quedé finalista en un premio internacional, ya que se me ocurrió comprobar cómo era eso de presentarte a un premio de novela. Me he pasado la última década de mi vida fingiendo que soy escritora, al parecer.

Ahora en serio. No creo en síndromes, creo en dos cosas: trabajo y talento. Si hay un poco de lo segundo y muchísimo de lo primero, se consigue lo que uno se propone. Quizá hay que dejarle un pequeño porcentaje a la suerte, pero la suerte sin lo demás no sirve de nada.

En la época estudiantil, apenas se mencionan nombres y obras de escritoras y, según datos estadísticos, el 67 % de los autopublicados son mujeres, mientras que el 68 % de las publicaciones de las editoriales tradicionales están escritas por hombres. ¿Has percibido alguna vez esa desigualdad literaria? ¿Qué cambios opinas que serían necesarios para alcanzar una igualdad real?

Las mujeres no se mencionan como escritoras en los institutos casi hasta que se llega en el temario al siglo XIX, Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y poco más. Hace un año di una charla en un instituto, dentro de una iniciativa del Ministerio de Cultura, sobre María de Zayas. Es una autora del Siglo de Oro que no tiene nada que envidiarle a Lope o a Quevedo, pero de la que apenas se sabe nada porque fue silenciada en el XIX junto con otras autoras que fueron purgadas. Me parece muy importante que conozcamos que esto sucedió y que luchemos por recuperar su obra, porque en el pasado sí fue muy sangrante la diferencia.

En la actualidad no percibo esto que me dices. Veo cada vez a más autoras mujeres escribiendo en géneros tachados de masculinos y teniendo éxito, quizá porque va acompañado de mucha calidad, que al final, en épocas de no censura es lo que hace de filtro. Al publicar en una editorial en el que las mujeres somos una abrumadora mayoría, tanto las que escriben como las que corrigen o gestionan el negocio, no lo estoy sintiendo tampoco como un problema prioritario. Más bien al contrario, para un hombre está casi vetado publicar y triunfar en romántica, por ejemplo. Tenemos apenas un par de autores hombres que no son invisibles en estos momentos en España en este género y alguno más que está publicando con seudónimo femenino para sortear esto. Me temo que en literatura no se trata tanto de desigualdad sino de prejuicios. Los hay y muchos, en ambos sentidos.

TRAYECTORIA

Cuéntanos cómo te fue la primera vez que publicaste.

Fue en 2009 y, como he dicho, fue autoedición para documentarme. Lo que sucedió es que en esa charla había ejemplares impresos bajo demanda. La gente que acudió se los llevó, los leyó y empezó a recomendarme. Y fue como una bola de nieve bajando por una ladera. En pocos meses, casi no me daba tiempo a reponer ejemplares.

Háblanos de los libros que has publicado y qué han significado para ti cada uno de ellos.

Son muchos y cada uno significa un momento. Su chico de alquiler supuso ese empujón para empezar.

su chico de alquiler mayte esteban

Con La arena del reloj, constaté que puedo tocar el corazón del lector.

la arena del reloj mayte esteban

Y El medallón de la magia y Brianda me indicaron que podía escribir una ficción histórica fantástica y que gustaba. Nunca se publicaron con editorial estas dos novelas porque no vi el correo de una gran editorial que me las pedía.

Pero las cosas, cuando tienen que suceder, suceden. Autoedité Detrás del cristal, tuvo una acogida espectacular y este correo sí lo abrí, fue mi vía de entrada al mundo editorial.

detrás de cristal mayte esteban

Tras ella, llegó el premio que se llevó La chica de las fotos (HQÑ, 2015) y empezar un recorrido en una editorial seria.

la chica de las fotos mayte esteban

Entre puntos suspensivos en papel hasta ahora es mi novela más vendida.

entre puntos suspensivos mayte esteban

Y con La colina del almendro, que es una ficción histórica, demuestro que puedo escribir mucho más que romántica.

la colina del almentro mayte esteban

Más allá de esto, tengo un manual de escritura, La arquitectura de los sueños, porque desde hace años imparto un taller de narrativa (algunas de mis alumnas ya están publicando con éxito) y en él reúno el material que manejo en clase. Finalmente, he publicado varios relatos, la mayoría con HQÑ.

arquitectura de los sueños

Son muchos libros y no pertenecen al mismo género. Supongo que, al ser profesora de Lengua y Literatura, he leído tanto que tengo ganas de experimentar. Mientras funcione, lo haré. O tal vez aunque no funcione, escribo porque forma parte de mí.

Tienes experiencia en ambas formas de publicación. ¿Qué pros y contras ves en cada una? ¿Cuál de ellas recomiendas para empezar?

Con la autoedición se controla el proceso de principio a fin y con la tradicional hay que adaptarse a la manera de trabajar de la editorial. Vamos, como en cualquier trabajo normal. Si consigues dar con un equipo bueno, es un placer. A mí no me han puesto jamás una portada que yo no haya autorizado, ni han hecho un cambio en el texto que yo no haya querido hacer.

Con respecto a lo que se gana, si te va bien, se puede ganar dinero con las dos. Si te va mal, estoy convencida de que se pierde más con autoedición, aunque la percepción que se tenga no es esta, porque se suele poner énfasis en lo bueno y eludir los fracasos. La gente que autoedita no cuenta lo que pagan una corrección, una portada, una maquetación, solo se fijan en los beneficios de las ventas. Si no hay ventas, y el 90 % tiene ventas ridículas, no es un buen negocio. Todo eso con una editorial (tradicional, no una de coedición que es un engaño) el autor no lo adelanta. La primera venta ya es un pago por tu trabajo. Ridículo, porque en esta cadena lo que está mal es que el creador es el que menos cobra, pero eso es otro tema.

¿Qué consejo le darías a una escritora que acaba de iniciarse en el mundo literario?

Que se forme. Que esto no es llegar, sentarse y soltar una historia que se te ha ocurrido. Aunque lo que he contado hasta ahora pueda parecer todo como que me ha caído del cielo, antes de escribir Su chico de alquiler, ya había tirado muchas historias a la basura y había leído muchos clásicos y muchos best sellers.

BRIANDA

¿Cómo te surgió la idea de esta novela?

Acababa de terminar La arena del reloj, que es muy dura y muy realista, y necesitaba despejar la mente. Le pedí a mi hijo, que entonces tenía seis años, que me dijera sobre qué quería que le escribiera un cuento, y me contestó que sobre espadas y magia. Mucho caso no le hice, porque casi no hay espadas. Él puso nombre a los personajes, empezando por Brianda.

Define la novela en una sola frase.

Es una ficción histórica con un ligero toque paranormal, ambientada en el Siglo de Oro español.

Brianda

La ambientación del siglo XVII está muy conseguida. ¿Cómo te has documentado?

Escribí un relato que se llama El reflejo, la historia inventada del cuadro de Velázquez La Venus del espejo, y para él me documenté empezando por una biografía del XIX del pintor. Estudié también Historia, así que en mi casa hay cientos de revistas sobre Historia y Arte, y varias enciclopedias. Internet sirvió, aunque esto usado con cautela, porque la mayoría de las cosas que te encuentras necesitan de un filtrado, ya que algunas no son ciertas. La documentación de ese relato, con el que gané el primer premio en un certamen, me sirvió para arrancar con la novela.

Hay hechos como el incendio de la catedral que son relevantes en la trama, ¿sucedieron en la realidad o son ficción?

El incendio sucedió en realidad y además en el año en el que lo cuento, pero no en el mismo mes. En la investigación primera solo aparecía el año y lo situé donde me venía bien en la trama. Pero sí pasó.

REALISMO MÁGICO

En Brianda hay elementos que recuerdan al realismo mágico (dones paranormales, maldiciones, destinos marcados, costumbrismo…), ¿la definirías así o la ves más con fantasía?

No, no es realismo mágico, el realismo mágico tiene un punto surrealista que no está en Brianda. Además, no tengo ninguna preocupación estilística en esta novela, que sí he plasmado en otras, básicamente porque mi primera intención era que la historia la leyera un niño (que cuando empezamos estaba leyendo Harry Potter, aunque era muy pequeño). No podía abusar de figuras literarias porque lo perdería. Como tardé mucho en terminarla, el niño creció.

He sido lectora voraz de García Márquez o de Laura Esquivel y no creo que ninguno de los elementos que aparecen en sus novelas y les dan ese toque extraordinario aparezcan en Brianda. Nadie come cal de la pared o nadie está tejiendo una colcha infinita. Lo extraordinario en Brianda se esconde porque los personajes tienen conciencia de que lo es y además supone un peligro para sus vidas.

El elemento romántico es el que está más presente en tus historias. ¿La magia o la fantasía también suelen aparecer?

No, esta es la única. En la adolescencia sí escribí historias en mundos fantásticos, pero no terminé ninguna.

¿Qué crees que aporta la fantasía a las historias?

Te empuja a soñar, y los sueños nos mantienen en marcha.

¿Eres lectora de realismo mágico? ¿Qué libros recomiendas de este género?

No asidua, porque mi trabajo exige que lea de todos los géneros y de todos los tiempos, pero sí he leído a los autores que menciono, además, en el caso de Laura Esquivel, Como agua para chocolate la he leído muchas veces. Es una novela que menciono mucho en el taller, porque la estructura en la que se apoya, su arquitectura, es casi tan valiosa como la forma de contar la historia. Es tan magnífico que traslada lo que sucede casi a un segundo plano.

ESCRITURA

¿A qué le das más importancia: a lo que cuentas o a cómo lo cuentas?

Sobre todo al cómo y cuido el público al que va dirigido lo que escribo. Hay una cosa que se llama adecuación, que explico constantemente en clase, y que tengo en cuenta. Yo no estoy escribiendo para pasar a la posteridad ni para que hablen de mí en los libros de texto, yo cuento historias y, dependiendo de a quién se las cuente, lo hago de un modo u otro.

¿Sueles hacer escaleta antes de ponerte a escribir o te dejas llevar?

Hay una idea clara, pero es, para hacerlo visual, como una cuerda en la que vas a tender ropa. Sabes dónde empieza, dónde acaba y el espacio que recorre. Sabes que tienes veinte pinzas y veinte prendas. Sabes que las prendas son camisetas, pantalones, faldas y ropa interior, pero no conoces el modelo.

En mi cuerda imaginaria, voy colgando los capítulos de la historia, pero no sé qué pasa en el 12 cuando voy por el 3. Sé la dirección a la que voy, nada más. Quizá lo que sí he hecho muchas veces es escribir el final antes que la parte central. Me ayuda a tener muy claro dónde quiero llegar.

¿Tienes alguna rutina para escribir?

Tenía y la desarrollaba por las mañanas, después de dar un paseo al amanecer con el perro por el pinar, donde ordenaba ideas, ya que trabajo por las tardes. Esto del virus me ha dejado sin sitio para pensar y sin sitio en casa, que se ha convertido en una escuela improvisada, así que tocará recuperarla cuando todo pase. O cuando llegue el verano y no haya clase.

¿Cómo afrontas el proceso de corrección y cuánto tiempo le dedicas?

Cuando la gente dice que ha acabado una novela, la verdad es que ha acabado un borrador, entonces es cuando se empieza a escribir. Nada más terminar, la primera revisión es prácticamente una reescritura más elaborada. Después pasa meses en reposo, porque la distancia con las historias y con las palabras es esencial. Cosas que al escribir te han parecido bien, meses después ya no ajustan igual. Ahí hay otra escritura.

Dejo otro reposo y vuelvo unas cuantas veces. Para cuando se la doy a la editorial, lleva tantas revisiones que una de las cosas que más me destacan en que mis novelas apenas necesitan corrección. Y debe ser cierto por lo que recibo en las galeradas finales, que son mínimos retoques. De todos modos, esto debería ser lo normal, es mi trabajo y llevo haciéndolo más de media vida.

¿Tienes lectores cero?

Sí, claro, siempre es bueno tener una impresión de lo que estás haciendo.

¿Tienes previsto publicar otras obras próximamente? ¿Nos adelantas algo?

Voy recuperando derechos de algunas que iré subiendo a Amazon para que no se pierdan y estoy trabajando en una novela que se publicará pronto. Curiosamente, por lo que preguntabas al principio, tiene como protagonista a un impostor.

Dicen que todos los autores tienen temas recurrentes, ¿cuáles son los tuyos?

En mis novelas hay crítica social, pero no es una crítica a voz en grito, procuro que sea sutil porque mi misión esencial es entretener. Sé que la literatura, la de verdad, es enseñar deleitando, pero quizá porque llevo toda la vida enseñando prefiero no dar lecciones a nadie: la vida te demuestra que lo que hoy percibes como una clara certeza, mañana los acontecimientos del mundo te harán tener que replanteártela.

¿Qué metas te gustaría alcanzar en tu carrera literaria?

Me falta un best seller que rompa el mercado. Aunque tampoco estoy muy segura de que eso sea un deseo real, es que no se me ocurre otra cosa, salvo poder seguir haciendo esto mucho tiempo.

UN TOQUE PERSONAL

Autora o autor preferido.

No tengo, me es imposible elegir porque soy lectora. Los lectores nos enamoramos de muchas historias, muchos autores y muchos personajes, y somos infieles todo el rato, cuando nos volvemos a enamorar de otros.

¿Qué estás leyendo justo ahora?

Tierra, de Eloy Moreno. Lo empecé anoche. Empecé a autoeditar a la vez que él y es inspirador lo que hace (además de que es un encanto).

Tus tres libros favoritos.

No tengo, pero sí es verdad que Las coplas a la muerte de su padre de Manrique, La Celestina de Fernando de Rojas y El mercader de Venecia de Shakespeare me parecen tan geniales que en clase me entusiasmo cuando hablo de ellas.

Defínete como escritora en tres palabras.

Versátil, constante, emocional.

Defínete como persona en tres palabras.

Amable, educada, paciente.

¿Qué es para ti la literatura?

Es mi medio de vida y además mi ocio.

¿En qué redes sociales o sitio web pueden encontrarte los lectores?

Blog: elespejodelaentrada.blogspot.com
Facebook: @mayte.esteban.7
Twitter: @MayteEstebn
Instagram: @MayteEstebn

Muchas gracias por participar en #UnAñoDeAutoras, Mayte Esteban. Ha sido un placer entrevistarte.

Más entrevistas de #UnAñoDeAutoras:

Escritoras de realismo mágico

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

3 Comments

  • Responder Dolores Triana 09/07/2020 at 9:59 pm

    Me gustaría leer la novela, ¿se podrá conseguir? aunque depende del costo. Vivo en EE.UU.
    Tengo publicada una novela cuya protagonista es una niña que nace con “inverosímiles” poderes o dones.
    No es que la trama se relacione con “Brianda” pero es interesante la coincidencia.
    Mi novela (corta) se titula Laguna Blanca, y le tengo mucho cariño.
    Ahora escribo la continuación en la que aquella niña es adulta.

    • Responder Esther Magar 10/07/2020 at 9:13 am

      Hola, Dolores:
      Supongo que sí podrás conseguirla, está en Amazon.

      Saludos.

      • Responder Dolores Triana 10/07/2020 at 8:09 pm

        Muchas gracias
        Saludos

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.