Escribir bien

¿Te han poseído los galicismos?

12/04/2018
galicismos

Atención, examen. Lee las siguientes frases y señala las que estén escritas correctamente en cada caso:

a) Me he comprado una olla de vapor.
b) Me he comprado una olla a vapor.
c) Me he comprado una holla de vapor.

a) Estos son los temas por tratar en la reunión.
b) Estos son los temas a tratar en la reunión.
c) Estos son los temas por tratar en la reunion.

a) Debe comportarse de acuerdo con las normas.
b) Debe comportarse de acuerdo a las normas.
c) Debe conportarse de acuerdo a las normas.

a) Hoy celebramos una fiesta en honor de mis padres.
b) Hoy celebramos una fiesta en honor a mis padres.
c) Oy celebramos una fiesta en honor de mis padres.

a) Es un creído. No para de mirarse en el espejo.
b) Es un creído. No para de mirarse al espejo.
c) Es un creido. No para de mirarse al espejo.

a) Llegó hasta el extremo de echarlo de casa.
b) Llegó al extremo de echarlo de casa.
c) Llegó al extremo de hecharlo de casa.

a) Debemos contribuir con la causa.
b) Debemos contribuir a la causa.
c) Devemos contribuir a la causa.

A ver, ¿ya has elegido las frases bien escritas? ¿Te pareció un examen fácil? Bien, veamos qué nota has sacado.

Si marcaste todas las c), estás suspendido, y sin derecho a revisión, además. Te recomiendo que des un buen repaso a las normas ortográficas básicas, porque lo tuyo es un caso grave, muy grave.

Si elegiste las del apartado b), también tienes un cero, lo siento. Pero no te vayas, por favor, porque este artículo está dedicado a ti: ¡los galicismos te han poseído y no lo sabías! ¡Yo te ayudaré a librarte de ellos!

Si elegiste todas las del apartado a), ¡enhorabuena! Eres un experto en galicismos, no caes ni en los más usados. Aun así, no está de más que te leas el artículo: si se me olvida algo importante, me lo dices en los comentarios, ¿vale?

Qué son los galicismos y cómo evitarlos

Si es la primera vez que lees el término «galicismo», es probable que pienses en Galicia, pero no, no tiene nada que ver con esa maravillosa tierra, sino con nuestros vecinos galos. Se denomina galicismos a las palabras y construcciones gramaticales de origen francés que hemos introducido en el castellano.

Muchas de ellas se han castellanizado y, por tanto, su uso es válido: bricolaje (en lugar de bricolage), bulevar (en lugar de boulevard), capó (en lugar de capot), carné (en lugar de carnet) o chalé (en lugar de chalet). Pero el uso de galicismos se considera incorrecto cuando tenemos expresiones equivalentes en nuestro idioma.

Sustantivo + a + sustantivo

Como habrás comprobado en el examen del inicio, la preposición «a» está muy presente en los galicismos, ya que suele usurpar el puesto de otras preposiciones. Estamos tan acostumbrados a estos galicismos, que cuando leemos la preposición correcta, nos suena rara. Es más habitual escuchar «cocina a gas» o «camiseta a rayas» que «cocina de gas» o «camiseta de rayas», por ejemplo.

Que su uso esté extendido no significa que sea válido. Cada vez que leas o escribas la preposición «a», pregúntate si es la más indicada en ese contexto. Pero tampoco le pilles manía a la pobre. Su uso sí se considera correcto para introducir complementos verbales que indican el modo de ejecutar la acción o el medio empleado para ello. Puedes llamar a gritos a tu hijo, bordar a mano un manto precioso, colgar una pintura al óleo en el salón o moler a palos al villano de tu novela.

Sustantivo + a + infinitivo

¿Cuántas veces has escrito expresiones galicadas como «temas a tratar» o «problemas a resolver»? A veces resultan más escuetas que las expresiones equivalentes en castellano, quizá por eso se usan mucho, sobre todo en el ámbito periodístico y administrativo. Sin embargo, si la preposición «a» puede sustituirse por la preposición «por» o «para» o por el relativo «que» sin necesidad de cambiar la estructura ni el significado de la oración, debe optarse por la construcción castellana.

Temas por tratar.
Problemas por resolver.

Las construcciones galicadas son especialmente desaconsejables con sustantivos que no sean abstractos.

Los regalos a envolver están escondidos.
Los regalos por envolver están escondidos.

Construcciones galicadas redundantes

Algunas de estas construcciones son redundantes, por lo que hay doble motivo para no emplearlas.

Mi hermano es un ejemplo a seguir.

Un ejemplo, por definición, es algo digno de ser imitado, por lo que «a seguir» es una coletilla que se sobreentiende y, por lo tanto, es mejor eliminarla.

He redactado el protocolo a seguir.

Un protocolo es un conjunto de reglas que rige el comportamiento de los asistentes a un acto, por lo que «a seguir» es una puntualización innecesaria.

Estos son los objetivos a cumplir este año.

Ídem: se denomina objetivo al fin que se quiere alcanzar y al cual se dirige una acción, así que las palabras «a cumplir» resultan redundantes.

Recuerda que hay que utilizar el lenguaje de forma precisa y eliminar toda palabra que no aporte nada al conjunto.

Venir de + infinitivo

La estructura «venir de + infinitivo» también es un galicismo cuando significa «acabar de».

El presidente viene de ganar las elecciones por tercera vez.
El presidente acaba de ganar las elecciones por tercera vez.

En cambio, cuando el verbo «venir» expresa movimiento, esta construcción sí es correcta.

Vengo de pasear por el campo.

A nivel de + sustantivo y a nivel + adjetivo

Otro calco del francés que se usa con frecuencia es «a nivel de + sustantivo» y «a nivel + adjetivo» como expresiones equivalentes a «en lo tocante a» o «por lo que se refiere a», pero como en el resto de casos que he enumerado, se considera incorrecto.

A nivel de fiestas, este pueblo es el mejor.
En lo referente a fiestas, este pueblo es el mejor.

Tiene limitaciones a nivel motriz.
Tiene limitaciones motrices.

Sin embargo, su uso es adecuado si significa altura, categoría u orden jerárquico.

Mi empresa se plantea abrir mercado a nivel internacional.
Estamos a nivel del mar.

Locuciones

Hay un montón de expresiones que escuchamos a menudo y que también son galicismos, por ejemplo, «jugar un papel». Esta locución es un calco de jouer un rôle y se recomienda reemplazarla por «representar un papel», «hacer un papel» o «desempeñar un papel».

Tampoco se aconseja emplear la locución «por contra», ya que la construcción correcta en castellano es «por el contrario».

Otra locución extendida es «a día de hoy» (au jour d’aujourd’hui), pero tenemos múltiples opciones en castellano para no tener que recurrir a este galicismo: «hoy en día», «hoy día», «hoy por hoy»

Los galicismos: esos extranjerismos camuflados

Muchas personas se quejan de cómo los anglicismos se han apoderado de nuestra lengua, pero apenas se habla de los galicismos. Este extranjerismo pasa desapercibido, pero su uso es igual de desaconsejable que el del anglicismo.

ejemplos galicismos

Escritor consternado tras descubrir que usa más galicismos que anglicismos.

La influencia de otras lenguas ha de enriquecer nuestro vocabulario, darnos palabras para esas realidades a las que nuestro idioma no ha dado nombre aún. Pero debemos evitar que esa influencia desvirtúe las normas propias del castellano y empobrezca su vocabulario. Los escritores, como adalides del lenguaje, hemos de  conocer sus reglas y usarlo con propiedad.

¿Sabías qué eran los galicismos? ¿Cuáles sueles utilizar?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

10 Comments

  • Responder Adela Castañón 17/04/2018 at 8:01 am

    ¡Magnífico artículo! Práctico y didáctico. Muchas gracias.

    • Responder Esther Magar 17/04/2018 at 6:42 pm

      ¡Gracias a ti por comentar! Me alegra que te sea útil.

  • Responder Juan 21/09/2018 at 2:13 pm

    Soy un B al 90%… De hecho, muchas A me suenan posibles pero menos adecuadas que las B, a veces directamente mal. No se qué hacer… ¿Esperar a que la muchedumbre afrancesada lo imponga con el uso? En este tema me recuerdas al protagonista de “Soy Leyenda”, quizás luchas contra lo inevitable (Aún estoy traumatizado por cuando comentaste el problema de las rimas internas en un texto… ¡jamás había pensado en ello! Ahora intento evitarlas).

    En cualquier caso, estoy sorprendido y horrorizado por lo que he descubierto. Muy buena entrada y muchas gracias por compartir.

    PD: No se cómo de difícil será de implantar, pero resultaría muy cómodo, si los nuevos comentarios a una entrada se avisasen con un correo (al que lo pida).

    • Responder Esther Magar 21/09/2018 at 5:31 pm

      Hola, Juan:
      Hice esta entrada porque vi que tenemos tan asumidos los galicismos que ni nos damos cuenta de que los usamos a diario. No está de más saber que no es la forma más recomendada en nuestro idioma.
      Me gusta tu sugerencia de los comentarios, pero no sé cómo se hace. Tendré que investigarlo.

      Saludos.

  • Responder Liliana 19/07/2019 at 2:19 pm

    Horrorizada estoy. Todas b menos una duda. Y tienes toda la razón, me suena mucho mejor esa “a” invasora, para mí es como de la familia ya.

    • Responder Esther Magar 22/07/2019 at 9:29 am

      Tranquila, Liliana, el primer paso para ponerle solución es darse cuenta. Si te acostumbras a usar la preposición adecuada, cada que vez te sonará peor esa a invasiva.

      Saludos.

  • Responder David 25/11/2019 at 3:32 pm

    A la tercer pregunta me di cuenta de la trampa, me dispuse a resolverla y decidí que todas las respuestas correctas eran las b. Un horror.

    • Responder Esther Magar 26/11/2019 at 9:00 am

      Bueno, no pasa nada. Ahora que eres consciente del error, puedes solucionarlo.

      Saludos.

  • Responder David 26/11/2019 at 3:40 pm

    Me he comprado una olla de vapor.

    Pero es que me niego a que sea correcta. La olla no es de vapor, y por otro lado, si la misma fuera de cerámica, decir oralmente “Me he comprado una olla de vapor, de cerámica” queda mal. En cambio, la olla funciona a partir del vapor, entonces “a vapor” hace referencia a la forma en la que funciona. Además, puedo decir “Me he comprado una olla a vapor de cerámica”. Está muy mal mi razonamiento?

    Hermosa (y frustrante) entrada!! Saludos!!

    • Responder Esther Magar 27/11/2019 at 9:38 am

      Entiendo tu razonamiento. Pero entonces tampoco dirías un vaso de agua, por ejemplo. Tenemos tan interiorizados los galicismos que es normal que te suene horrible, pero si te habitúas a decirlo bien, tarde o temprano saldrá solo.

      Saludos.

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.