Escribir bien

Publicar un libro y otros sueños convertidos en pesadillas

05/09/2019
publicar un libro

Los que ven el mundo editorial desde fuera lo tienen idealizado. Todo escritor en ciernes sueña con publicar un libro, convertirse en best seller, dejar el trabajo que hasta ahora le daba de comer y, por fin, vivir de la escritura.

¿Eres tú uno de esos?

¿Estás seguro de que esas son tus metas?

Pues ten cuidado, porque puedes cumplir tus sueños y, quizá, vistos de cerca, no sean tan maravillosos como parecían. Cuando soñamos, pensamos en la parte bonita, pero también existe la parte mala, esa que requiere sacrificio y viene acompañada de grandes dosis de desilusiones y miedos. Siempre la hay, en mayor o menor medida, y no te servirá de nada creer que a ti no te va a pasar.

Si no quieres que tus sueños de escritor se conviertan en pesadillas, más te vale que seas consciente desde el principio de los baches que tendrás que sortear.

Sueño #1: ¡QUIERO PUBLICAR UN LIBRO!

Este es el sueño por antonomasia. Cualquiera que haya escrito un libro sueña con verlo publicado. Algunos se plantean cómo publicarlo antes de sentarse a escribirlo —como el cuento de la lechera, vamos—, pero hoy hablaré de los que sí lo han escrito. El afán por cumplir su sueño de publicar un libro puede llevarlos a precipitarse…

Publicando el borrador

¿Cuántos escritores primerizos autopublican la primera versión de su obra? Uf, demasiados. Algunos piensan que, en cuanto ponen el punto final, el libro ya está listo. Si tú eres uno de esos, tienes un síndrome Dunning-Kruger de aúpa y necesitas que alguien te abra los ojos urgentemente, o dentro de unos años te morirás de vergüenza cuando alguien te recuerde el libro que publicaste.

publicar un libro

A la izquierda, escritor inédito soñando con ser rico y famoso. A la derecha, escritor que lleva un año batallando para que alguien compre su libro.

Si publicas a lo loco, lo más probable es que nadie compre tu libro. Es más, no querrán leérselo, aunque se lo regales. Si tú no has invertido ni el tiempo ni el dinero necesarios para editar tu libro con calidad, el lector no gastará su tiempo en leerlo ni mucho menos su dinero en comprarlo.

El primer paso para que tu borrador se convierta en un libro de verdad es dejarlo reposar, como te expliqué en 10 consejos para corregir una novela y el secreto para publicarla. Después tocará reescribir. Porque sí, querido escritor, siempre hay que reescribir. Y borrar, borrar mucho.

Cuando creas que ya has puesto y quitado todo lo necesario para que la historia quede perfecta, te vendrá bien que otras personas lo lean, pero elige a alguien con más sentido crítico que tu madre, por favor. Lo mejor es buscar a lectores cero sinceros y constructivos, incluso a lectores profesionales. Si solo deseas recibir elogios, nunca mejorarás como escritor (y si no mejoras como escritor, nunca recibirás elogios).

Por supuesto, otro paso indispensable es enviarlo a un corrector profesional. No es que yo me dedique a eso y esté barriendo para casa, es que es una falta de respeto a los lectores ofrecerles un libro que no ha sido bien corregido. Y cuando digo «bien corregido» me refiero a corrección de estilo y a corrección ortotipográfica. Y más te vale que respetes a tus lectores si sueñas con ser escritor. También debes contratar a un maquetador y a un portadista. Autopublicar es una forma digna de dar a conocer tu libro, siempre y cuando te rodees de profesionales para hacerlo con calidad.

Publicando con una editorial pirata

Los hay que descartan la autopublicación porque no tiene el prestigio que ellos ansían, y se echan en los brazos de cualquier editorial que les pone ojitos. ¡Qué suerte tienen! El editor ha contestado enseguida a su correo o, mejor aún, ha contactado directamente con ellos. Que apuesta por su obra, dice, que quiere que su sueño de publicar un libro se haga realidad. Qué majo. Peeeeeero, como aún es un escritor desconocido, ha de colaborar económicamente para que el proyecto siga adelante. Cuando se lo cuentan a sus allegados, a uno se le ocurre decir que eso es una editorial pirata y que los están timando. El escritor, emocionado con su gran oportunidad, no hace caso. Y paga, paga incluso más que si hubiera autopublicado contratando a profesionales serios; pero, oye, va a publicar con una editorial.

¿Que la portada que le ofrece parece hecha con Paint? No pasa naaaada, lo que importa es el interior.

¿Que no le corrigen el texto? Eso es porque escribe la mar de bien y no lo necesita.

¿Que tiene que comprar cien ejemplares para asegurarse de que la editorial sigue adelante con la publicación? Sin problemas, convoca a toda su familia, a sus amigos y a los del trabajo. ¿No han dicho siempre que ojalá triunfe como escritor? Pues ale, que demuestren que apuestan por él. Y si se ponen remolones, él mismo comprará los cien ejemplares, ¡cualquier sacrificio es pequeño con tal de cumplir su sueño!

En cuanto cajas repletas de libros cojan polvo en un rincón de su casa, se dará cuenta de que su sueño de publicar un libro se ha convertido en pesadilla y lamentará no haber escuchado a quienes le advirtieron.

Si no tienes claro qué es eso de las editoriales pirata, por favor, escucha a Javier Miró, que te habla de las claves para desenmascararlas:

Sueño #2: ¡QUIERO PUBLICAR CON UNA EDITORIAL TRADICIONAL!

Quizá tú estés un paso por delante de los escritores de los que acabo de hablar. Sabes que las editoriales piratas son una estafa y que no se puede autopublicar de cualquier manera. Tu sueño no es publicar un libro, sino hacerlo con una editorial tradicional, para que se ocupe de la edición, la promoción y la distribución, y tú puedas dedicarte solo a escribir.

Aunque seas un autor novel, si haces las cosas bien, es posible que te haga caso una editorial pequeña. Por desgracia, como contaba el editor de Boria Ediciones en Publicar en una editorial pequeña: lo que nadie te cuenta, este tipo de editoriales tampoco tienen la fórmula mágica para conseguir que tu novela se venda. Sus medios son limitados y muchos autores que publican con ellas acaban decepcionados. Sí, han publicado su libro con una editorial tradicional, pero siguen sin llegar a los lectores. Y el gran sueño se vuelve agridulce.

Sueño #3: ¡QUIERO QUE ME PUBLIQUE UNA GRAN EDITORIAL!

Visto lo visto, el sueño correcto es aspirar a publicar en una gran editorial, ¿no? Menudo subidón de ego, lo que vas a presumir. Pero siento decirte que ni siquiera la editorial más grande del país te va a asegurar miles de ventas. Tiene muchos autores y solo unos pocos le aportan beneficios, así que suele centrarse en promocionarlos a ellos.

Puede que tu libro llegue a estar en Fnac, Casa del Libro o El Corte Inglés, pero si no consigues ventas significativas en dos meses (o incluso menos), lo guardarán en el almacén y la editorial no volverá a publicarte. Cuando creías rozar la cumbre del mundo editorial, caerás de golpe a la realidad, y el batacazo será doloroso.

Sueño #4: ¡QUIERO ESTAR EN UNA CASETA DE LA FERIA DEL LIBRO!

Estar en una caseta de la Feria del Libro, con un enorme cartel en el que aparece tu cara y la portada de tu novela para anunciar que firmarás durante toda la mañana, es un gran paso; no todos los escritores logran hacerse con ese huequito.

Como los escritores suelen ser personas introvertidas, eso de verse cara a cara con sus lectores puede abrumarlos, con la presión añadida de escribirles una buena dedicatoria. Aun así, ¿quién no ha fantaseado con eso? Pero el lado malo de este sueño no es quedarse sin palabras ante un lector, sino que ninguno se acerque y que, cuando intentes entablar conversación con los que pasan, huyan de ti para que no les encasquetes tu libro.

Mientras tanto, en las casetas de otros autores (o presentadores, youtubers y demás famosos metidos a escritores), se formarán colas infinitas, tal como relataba Alejandro Palomas en De mayor no quiero ser escritor, porque en las casetas de la Feria están muy solos. En esos momentos, te percatarás de que eres uno más entre millones y que ni publicar con una editorial ni estar en la Feria del Libro te aportan el reconocimiento que creías que venía de serie en cuanto tu novela veía la luz.

sueño con publicar mi libro

En la soledad de tu caseta te preguntarás: ¿el problema es mi libro o soy yo? ¿Por qué nadie nos quiere?

Sueño #5: ¡QUIERO QUE MI LIBRO SEA UN BEST SELLER!

Pues nada, ya está claro: el sueño bueno, ese que no defrauda, es que tu libro sea un best seller. Así no te ignoran ni en las librerías ni en la Feria del Libro. ¿Puede haber algo malo en ser best seller? ¿No es la mayor aspiración de noveles y consagrados? Millones de ejemplares vendidos, dinero a espuertas. Hasta serías capaz de escribir del tema de moda por abrirte camino en el mundo editorial. Ese razonamiento se lo he oído a escritores que escriben de maravilla, pero cuyas obras no son comerciales. ¿Y sabes lo que les he dicho? Que eso es lo peor que les podría pasar.

Imagina que escribes pensando en lo que vende más (si es que hay manera de saberlo), aunque sea un género o tema que odias. El resultado es un libro que tú nunca leerías, pero que se convierte en un best seller. Una de las editoriales más importantes del país te ficha y te comprometes ¡durante quince años! a escribir un libro de características similares cada dos años (existen contratos así).

Aunque tu nombre ya sea conocido, la editorial no te dejará escribir lo que tú quieras, porque sabe lo que los lectores esperan de ti. Si los defraudas, las ventas se resentirán y la editorial se enfadará. Si tu sueño es ganar dinero, es perfecto; pero si amas plasmar en palabras lo que te mueve por dentro, esa clase de éxito será la peor de las pesadillas.

Y esa no es la única pega de escribir un best seller. Piénsalo bien: son los libros más vendidos del mes, del trimestre, quizá del año. Y luego suelen caer en el olvido. Un éxito efímero, aunque muy rentable. Puede que lance tu carrera de escritor, pero no te asegura que se mantenga en el tiempo. Y, cuando se ha llegado a lo más alto, duele más que vuelvan a ignorarte. ¿Solo fue un golpe de suerte? ¿Realmente no lo merecías? Si tu confianza en tu escritura se reduce al reconocimiento del gran público, será difícil que lidies con estos momentos.

Puestos a soñar, yo voto por ser un long seller: vender menos libros de golpe, pero hacerlo de forma continuada en el tiempo. Mariana Eguaras escribió un artículo sobre eso: Por qué un libro long seller es mejor que uno best seller.

Sueño #6: ¡QUIERO QUE MI LIBRO SE CONVIERTA EN PELÍCULA!

Vamos, vamos, vamos, este sí que es un sueño de los grandes. ¡No se le puede sacar ni una pega! Bueno, la verdad es que sí se puede. En general, los libros que se adaptan a la gran pantalla son los que están publicados en grandes sellos editoriales, que se quedan con los derechos cinematográficos. Así que, si tu libro se convierte en película, no verás un euro. Por no hablar de que destrocen tu obra… Pica, ¿no? Pues alíviate pensando que las ventas de la novela repuntarán y de estas sí recibirás tu porcentaje.

Sueño #7: ¡QUIERO VIVIR DE ESCRIBIR!

Qué bonito suena, ¿eh? ¡Quién pudiera! Pocos, muy pocos. Y no me estoy refiriendo a Stephen King ni a J. K. Rowling, que esos sí que son rara avis, sino a escritores que son referentes realistas: viven de escribir gracias a que ganan premios, amplían catálogo, etcétera.

A ti te gusta escribir, sí, pero ¿cuántas horas dedicas a ello? Me dirás que tu trabajo y tus obligaciones no te dejan todo el tiempo que te gustaría. Vale. Ahora sé sincero: si tu jornada laboral consistiera en escribir, sí o sí, cuatro, seis, ocho horas diarias, ¿te gustaría tanto escribir? Tal vez estuvieras motivado durante el primer proyecto. Pero ¿qué pasaría si después no se te ocurriesen más ideas? ¿Y si no fueras capaz de mantener el nivel que los lectores esperan de ti? Y si, y si, y si…

Escribir es una afición maravillosa, pero como oficio es durísimo. Y no solo porque conseguir el respaldo de los lectores sea complicado, sino porque escasean las personas que se vuelcan 100 % en la escritura y son capaces de salir airosas. Si te dedicaras solo a escribir, ya no valdrían las excusas, y cada día sería una batalla contra el lado negativo de tus sueños de escritor.

La cara B de los sueños de los escritores

Vaya artículo agorero, pensarás. Bueno, sí, eso parece; pero no pretendo romper tus ilusiones, sino ampliarte la perspectiva. El mundo editorial da muchos reveses a la autoestima, así que cúrtete lo antes posible.

No te empecines en publicar un libro a toda costa, sino en publicarlo bien. Que sea autopublicando o mediante edición tradicional es lo de menos, siempre y cuando ofrezcas un libro bien editado y una historia que merezca la pena ser leída. Quizá, el esfuerzo no se traduzca enseguida en ventas, pero no te desanimes. El único sueño que depende exclusivamente de ti es el de crecer como escritor. Así que escribe, busca que cada libro sea mejor que el anterior. Tarde o temprano, reunirás un grupo de lectores fieles que te harán sentir que el sacrificio merece la pena.

¿Me cuentas cuáles son tus sueños, escritor?

 

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

8 Comments

  • Responder Salome 17/02/2020 at 8:44 am

    No me ha parecido para nada un artículo agorero, si no, sencillamente realista porque desde fuera parece un mundo muy bonito y fácil pero si lo fuera, cualquiera podría hacerlo y no es así (por suerte). Todos los que tengamos en mente escribir debemos saber con lo que nos vamos a encontrar y no lanzarnos al vacío. Personalmente, mi sueño es escribir un libro pero no sé si para publicarlo o simplemente por el hecho de saber que he sido capaz de plasmar en papel una serie de ideas que rondan en mi cabeza y transformarlas en novela :). Me ha encantado el artículo!!!!

    • Responder Esther Magar 17/02/2020 at 6:55 pm

      Gracias por tus palabras, Salomé. Es un mundo muy idealizado, así que conviene adentrarse en él con los pies en la tierra para no llevarse disgustos. Espero que logres escribir ese libro. 🙂

  • Responder Silvia Martinez-Markus 18/02/2020 at 6:34 pm

    Me parece un artículo muy interesante. Hay mucho sueño que se convierte en pesadilla en el mundo de la escritura y conocer a qué te estás enfrentando puede ayudar. Gracias

    • Responder Esther Magar 18/02/2020 at 7:21 pm

      Gracias a ti por comentar, Silvia.

  • Responder Joel Rodríguez Alemán 13/06/2020 at 11:25 pm

    Gran artículo. Otro golpetazo de realidad que nos llevamos los escritores independientes (al menos, yo me lo llevé) es el tema de ganar presencia online. Poco importa que seas un fenómeno escribiendo si no hay nadie dispuesto a leerte, y para ganar lectores hay que trabajar mucho, haciendo cosas que no tienen que ver directamente con escribir (producir contenido como artículos, podcasts, vídeos de Youtube, etc., promocionarlos en redes sociales…).

    • Responder Esther Magar 14/06/2020 at 8:26 am

      Escribir bien no es fácil. Que te lean, tampoco. Ánimo en ese trabajo paralelo.

  • Responder Jose 11/07/2022 at 1:20 am

    Disculpe su articulo para mi es una apología al fracaso
    Sus consejos no me sirven
    He sacado mi libro y yo mismo los he vendido y me va muy bien
    No me interesa ser rico o famoso
    Me interesa amar lo que hago

    • Responder Esther Magar 03/10/2022 at 7:55 pm

      El mayor éxito es amar lo que se hace, me alegra que esa sea su actitud. Yo hablo de sueños que están muy extendidos y que no son tan bonitos vistos de cerca. No idealizar la realidad ayuda a no decepcionarse.

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.