Escribir bien

Escribir bien las preposiciones: ¿sabes hacerlo?

11/04/2019
escribir bien las preposiciones

Hoy te propongo un ejercicio sencillo para que compruebes si sabes escribir bien las preposiciones. A continuación, te presento once frases y tú solo tienes que contar cuántas usan correctamente las preposiciones.

  • Debe comportarse de acuerdo a las normas.
  • La miró de arriba a abajo con desdén.
  • Solo se hacen paellas bajo encargo.
  • Nuestro equipo ganó el partido de cinco puntos.
  • Te hablo desde la experiencia que dan los años.
  • Vuelvo en cinco minutos.
  • Entre que vas y vienes, se nos hace la hora.
  • Tiene una actitud agresiva hacia su familia.
  • Se tomó pastillas para la tos.
  • Al cruzar por el pasillo, se tropezó con la bicicleta.
  • Este temporal incide sobre mi estado de ánimo.

Resultado del ejercicio

A ver, ¿cuántas frases, según tú, están bien escritas? ¿Ocho? ¿Cuatro? ¿Una? ¿Todas?

Pues ¡mal! La única respuesta correcta es cero. Todas las frases del ejercicio son ejemplos de usos incorrectos de las preposiciones.

Al igual que con los verbos, las personas cometen errores con las preposiciones al hablar y al escribir, convencidas de estar usándolas bien. Así que voy a hacer un repaso de los errores más habituales para que no vuelvas a caer en ellos.

USOS CORRECTOS E INCORRECTOS

DE LAS PREPOSICIONES

escribir bien las preposiciones

A

La preposición a se utiliza mucho, y demasiadas veces de manera equivocada. Sobre todo por la invasión de los galicismos. En esos casos, lo correcto es sustituirla por las preposiciones por para o por el relativo que, según sea el contexto.

Alcanzó una velocidad de cien kilómetros a la hora.
Alcanzó una velocidad de cien kilómetros por hora.

En la frase del ejercicio:

Debe comportarse de acuerdo a las normas.

Lo correcto es escribir:

Debe comportarse de acuerdo con las normas.

Los malos usos de la preposición a son variados:

Llego al extremo de echarlo de casa.
Llegó hasta el extremo de echarlo de casa.

Cuando la preposición a introduce un complemento directo y hay que distinguirlo de otro que utiliza la misma partícula, es mejor eliminar la del complemento directo para evitar ambigüedades. Como en este ejemplo:

Luis llevó a su hija a su exmujer.
Luis llevó su hija a su exmujer.

La primera oración deja en el aire si madre e hija llegaron a verse u ocurrió algo entre medias. Pero la segunda oración es más clara: la niña llegó junto a su madre. Siempre hay que andarse con ojo con estas sutilezas del lenguaje.

La a se utiliza para introducir como complemento directo a una persona o a un animal personificado. Pero, si se mencionan genéricamente, no se pone. Observa cómo cambia el sentido de las oraciones si se añade la preposición.

Necesito secretaria.
Necesito a la secretaria. 

Quiero mi perro.
Quiero a mi perro.

Ojo, nunca se emplea la preposición a para introducir un objeto o concepto como complemento directo.

Cambió a la mesa de lado.
Cambió la mesa de lado.

Y no debe aparecer ante los adverbios abajo, arriba, aquí, allí.

Ve a allí.
Ve allí.

La miró de arriba a abajo con desdén.
La miró de arriba abajo con desdén.

ANTE

Es habitual que la preposición ante invada la funciones de preposiciones como contra o con.

El Real Madrid jugó contra el Écija.
El Real Madrid jugó ante el Écija.

Aunque usar ante en estos contextos no se considera un error, se desaconseja. Siempre hay que usar la preposición más oportuna.

BAJO

Está muy extendido el uso inapropiado de bajo en algunas construcciones. Por eso, nos cuesta detectar que las frases, con esa preposición, no tienen sentido. Fíjate:

Es un delito punible bajo el derecho internacional.
Es un delito punible conforme al derecho internacional.

Solo se hacen paellas bajo encargo.
Solo se hacen paellas por encargo.

Bajo mi punto de vista, estás equivocado.
Desde mi punto de vista, estás equivocado.

El uso de bajo del último ejemplo está tan asentado que ya no se considera incorrecto. Pero yo sigo prefiriendo desde.

CONTRA

No debes usar contra en el lugar de con.

Se enfrentó contra el policía.
Se enfrentó con el policía.

Usar contra como equivalente a cuanto es un vulgarismo, así que es mejor que no lo uses. A no ser que, en un diálogo, quieras evidenciar la escasa formación de un personaje.

Contra más grites, menos caso te haré.

Cuanto más grites, menos caso te haré.

Por contra también es un galicismo, así que evítalo.

El precio del pan ha subido, por contra, el de la leche ha bajado.
El precio del pan ha subido, por el contrario, el de la leche ha bajado.
El precio del pan ha subido, en cambio, el de la leche ha bajado.

DE

También es frecuente que la preposición de se adueñe de las funciones de otras.

Nuestro equipo ganó el partido de cinco puntos.
Nuestro equipo ganó el partido por cinco puntos.

En algunas locuciones, su aparición es opcional (con tal que/con tal de que; antes que/antes de que; después que/después de que; luego que/luego de que), pero no debe aparecer con algunos verbos. Por ejemplo:

Le encanta hacerme de rabiar.
Le encanta hacerme rabiar.

Y has de tener cuidado con el verbo deber. La presencia o ausencia de la preposición de cambia el significado de la oración.

«Debe de ser ingeniero», supuso Lidia.
«Debes ser ingeniero», me ordenó mi padre.

La preposición de no ha de omitirse en los nombres de las calles, avenidas y paseos.

Plaza de Colón.
Avenida de América.

A no ser que el nombre de la vía sea un adjetivo.

Calle Mayor.
Camino Viejo.

DESDE

La preposición desde introduce el punto de origen de una situación. No debes confundirla con la preposición con.

Te hablo desde la experiencia que dan los años.
Te hablo con la experiencia que dan los años.

Te lo digo desde el cariño.
Te lo digo con cariño.

EN

El error más habitual en el uso de la preposición en es utilizarla cuando se quiere expresar el tiempo que va a transcurrir hasta que se inicie una acción. Pero lo adecuado en ese caso es usar dentro de.

Vuelvo en cinco minutos.
Vuelvo dentro de cinco minutos. 

ENTRE

La expresión cuanto más recibe varapalos por todas partes. Aparte de que el vulgarismo contra más ocupe su lugar a menudo, entre más también invade sus funciones. Lo mismo ocurre con entre menos cuanto menos.

Entre menos estudies, peor nota sacarás.
Cuanto menos estudies, peor nota sacarás.

Tampoco es correcto usar entre que en vez de mientras que:

Entre que vas y vienes, se nos hace la hora.
Mientras vas y vienes, se nos hace la hora.

HACIA

Otra muestra de galicismo: usar hacia en lugar de frente.

Tiene una actitud agresiva hacia su familia.
Tiene una actitud agresiva frente a su familia.

PARA

El error que todos hemos cometido alguna vez es usar la preposición para cuando la correcta era contra.

Se tomó pastillas para la tos.
Se tomó pastillas contra la tos.

De nuevo, es cuestión de pararse a pensar si la frase tiene sentido: ¿quieres pastillas para tener más tos o para acabar con ella?

El caso contrario es recurrir a otras expresiones cuando lo adecuado sería la preposición para. Aunque ya se admite el uso de cara a  en el lugar de anteen relación con o para, es mejor que no abuses de ella. Busca siempre la palabra más precisa.

El profesor preparó la programación de cara al nuevo curso. 
El profesor preparó la programación para el nuevo curso.

POR

Nunca uses la preposición por para introducir complementos directos.

Al cruzar por el pasillo, se tropezó con la bicicleta.

Al cruzar el pasillo, se tropezó con la bicicleta.

Y nunca la omitas en expresiones referentes a etapas del día.

Hemos quedado el lunes noche.
Hemos quedado el lunes por la noche.

SOBRE

La preposición sobre es una de esas que se entrometen en las funciones de otras, así que cuidado con ella.

Ronaldo hizo falta sobre Messi.
Ronaldo hizo falta a Messi.

Este medicamento causa efecto solo sobre los niños.
Este medicamento causa efecto solo en los niños.

Me hicieron el traje sobre medida.
Me hicieron el traje a la medida.

Este temporal incide sobre mi estado de ánimo.
Este temporal incide en mi estado de ánimo.

VERSUS

Esta preposición latina significaba «hacia» y, por influencia del inglés, en la actualidad ha adquirido el sentido de «contra». No conviene abusar de ella, porque contra o frente cumplen el mismo papel en las frases.

Se abrió el debate de libertad de expresión versus derecho al honor.
Se abrió el debate de libertad de expresión frente a derecho al honor. 

Otros errores al usar las preposiciones

Como ves, a menudo empleamos preposiciones equivocadas. Pero ese no es el único error que podemos cometer. Para escribir bien las preposiciones, hemos de estar pendientes del lugar que ocupan en la oración.

No sabes en los problemas que se ha metido.
No sabes los problemas en los que se ha metido.

Nunca me dijo en el día que empezaría la obra.
Nunca me dijo el día en el que empezaría la obra.

La niña iba ensuciando por las paredes que pasaba.
La niña iba ensuciando las paredes por las que pasaba. 

Y siempre tenemos que revisar si hemos puesto una preposición de más o de menos que cambie el sentido de la frase, como en el ejemplo de deber y deber de.

Es el caso de a medida que y en la medida en que. A medida que expresa la progresión paralela de dos acciones:

A medida que practicaba, le salía mejor.

En la medida en que muestra una relación de dependencia o condicionamiento:

Todo irá bien en la medida en que la empresa pueda soportar los ataques de la competencia.

Tampoco hay que confundir esperar que y esperar a que. Esperar que indica que se tiene la esperanza de que algo suceda, mientras que esperar a que señala que se da tiempo a que algo ocurra.

Espero que vengas. (Deseo que vengas).

Esperó a que viniera. (Estuvo pendiente de su llegada).

Por eso, nunca debes dar nada por sentado; ante cualquier duda, consulta.

¿Cómo escribir bien las preposiciones?

Las preposiciones son más complicadas de lo que parece a simple vista. El primer paso para escribir bien las preposiciones es darte cuenta de los errores que tienes interiorizados. Espero que este artículo te sirva para detectarlos y evitar que vuelvan a colarse en tus escritos.

Te dejo este cuadro de Ecoescritura, que no tiene desperdicio. Te vendrá genial para escribir bien las preposiciones a partir de ahora.

Usar bien las preposiciones

Cuadro elaborado por Ecoescritura.

¿Cuántos usos incorrectos de las preposiciones

tienes interiorizados?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

5 Comments

  • Responder Epyr 10/05/2019 at 3:24 pm

    Interesantísimo, ¿pero no será un poco extremo?

    Es decir, muchos de estas formas, expresiones, “errores” o inexactitudes se encuentran en todos, todos los textos. ¿No hay espacio de debate en esto?

    • Responder Esther Magar 10/05/2019 at 4:31 pm

      Por supuesto que hay lugar para el debate. En mi opinión, muchos errores se repiten por desconocer la norma, no por decisión propia o evolución del lenguaje. En cambio, otras fórmulas se acaban aceptando oficialmente. Cada caso es distinto.

      Saludos.

  • Responder Jose 16/06/2019 at 12:18 am

    En el caso de “cruzar por”, si digo “cruzó por el parque” no estoy usando una preposición incorrecta para el CD, sino que estoy convirtiendo el verbo en intransitivo y añadiendo un CCL. De hecho, yo en este caso siento “cruzar” como sinónimo de “atajar”.
    Es un poco el caso de “desayunar X” y “desayunarse con X” (en los 70, para Gómez Torrego solo era válida la segunda), pero al revés.

    • Responder Esther Magar 16/06/2019 at 8:24 am

      Tu razonamiento es correcto, pero en el ejemplo que he puesto, opino que no es necesario el ‘por’.
      Saludos.

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.