Has acabado el borrador de tu novela. Lo has revisado mil veces. ¿Y ahora qué? ¿Merece la pena publicarlo? ¿Le va a interesar a alguien? Esta es una duda habitual cuando terminas tu primera novela. Y la segunda, la tercera, la cuarta. La incertidumbre siempre está ahí. ¿Qué tal si pides un informe de lectura?
Hoy he invitado a Adella Brac para qué te explique en qué consiste.

¿Qué es un informe de lectura?
Tengo que confesar que hasta hace tres años no sabía lo que era un informe de lectura. Curiosamente, cuando lo descubrí me di cuenta de que, en cierto modo, llevaba tiempo haciéndolos.
Soy lectora desde tan pequeña que ni me acuerdo. A lo largo de mi vida, he leído cientos de libros de todos los géneros. De ficción y no ficción, de narrativa, teatro y poesía.
Cuando tenía once años supe que quería ser escritora. En aquel momento no tenía acceso fácil a cursos de escritura o manuales técnicos, y me propuse aprender de cómo lo habían hecho otros.
Empecé a fijarme mucho más en la forma que en el contenido de los libros que leía. Mi esquema de pensamiento siempre ha sido más analítico que sistémico, así que me resultó fácil.
Hacía fichas de mis lecturas en un cuaderno. En cada página apuntaba algunos datos del libro y le ponía una nota. Además, describía las sensaciones que me había provocado su lectura, guardaba las páginas donde había escenas que me habían parecido especialmente notables y añadía las mejores frases.
Lo de coleccionar frases lo sigo haciendo, y si durante una lectura anoto muchas, suele ser buena señal.
Pasaron los años y los cuadernos se empezaron a acumular. Un amigo me sugirió abrir un blog para digitalizar toda esa información y me convertí en bloguera.
Ese primer blog estaba alojado en Blogger, se llamaba Las Palabras Soñadas. Ahora me doy cuenta de que era horroroso a nivel técnico y estético, pero me permitió conocer a gente maravillosa, así que no me arrepiento de nada.
A raíz de ese blog empecé a leer a autores autopublicados. Y pronto me di cuenta de que podía detectar con facilidad las cosas que no estaban bien en una novela.
¿Por qué siempre ponemos más atención en lo que está mal que lo que está bien?
Algunos escritores me pidieron ayuda con sus borradores. Y me convertí en lectora beta.
Diferencia entre lectura beta e informe de lectura
Mi manera de analizar el texto en aquel momento era más intuitiva que formal. Tan pronto marcaba una errata como me emocionaba con un diálogo chispeante o me ponía técnica hablando del ritmo narrativo.
Después de haber ayudado a muchos escritores, descubrí que podía hacer de ello una profesión y me preparé en Cursiva, la escuela de Penguin Random House, para que mis análisis fueran más útiles todavía.
En una lectura beta la experiencia es subjetiva, pero en un informe de lectura profesional hay una estructura muy clara que tienes que completar.

¿Cómo hago yo los informes de lectura?
Aunque haya unos puntos en común para todos, cada lector editorial tiene su estilo propio, así que te voy a contar cómo lo hago yo.
Si me solicitas un informe, lo primero que te pediré es que añadas al borrador todas las dudas concretas que quieras consultar. Aspectos con los que no estás del todo convencido o algo en particular en lo que deseas que ponga más atención.
Suelo tener el trabajo listo en menos de dos semanas, aunque los plazos se pueden alargar dependiendo de la extensión del manuscrito o de si tengo lista de espera.
Hago dos lecturas del texto. En la primera, marco todas las erratas que encuentro. Además de lectora editorial, soy maquetadora, y aunque no tengo formación como correctora, puedo detectar fallos ortotipográficos y subrayarlos. Obviamente, estos avisos no sustituyen la labor de esos profesionales, pero te ayudan a saber si tienes errores de bulto que subsanar para aligerar la carga (y el presupuesto) de la maquetación y la corrección.
En la segunda lectura, más profunda, tomo notas sobre aspectos importantes de la novela. Toda esta información es la que utilizo para la elaboración del informe de lectura.
Apartados de un informe de lectura
Los apartados que encuentras en mis informes son los siguientes:
Género
A veces, no resulta fácil encajar nuestras propias historias en un género concreto y necesitamos que un experto las catalogue. Este punto es fundamental, ya que conocer el género de tu novela es imprescindible para poder dirigirte el público que te interesa. No, tu novela no es para todo el mundo.
Resumen sintético de la trama
Siempre digo que, en comparación, escribir la sinopsis es mucho más difícil de escribir que la novela. Este resumen te servirá de ayuda para conseguir una sinopsis que enamore a tu lector ideal.
Valoración global y sintética
Una opinión general de la obra en dos líneas que puedes utilizar a modo de eslogan cuando hagas un banner de publicidad.
Transfer a público cautivo y potencial
Aquí me centro en el tipo de público al que se dirige el texto y qué puedes hacer para llegar hasta ellos.
Puesta en valor
Busco los mejores argumentos de venta. Qué se puede decir del libro para que llame la atención de tu lector ideal.
Valoración literaria
Analizo los aspectos literarios de la obra. Elementos como registro, estilo, ritmo o estructura.
Valoración comercial
Aquí se trata de valorar la capacidad comercial de una obra. Comparo tu novela con otras obras y evalúo si tiene potencial comercial.
Puntuación literaria y puntuación comercial
Otorgo una puntuación numérica, entre 1 y 10, para cada una de ellas.
Páginas importantes
Cito cuatro o cinco páginas que creo que son relevantes y explico por qué. Se trata en concreto de buscar momentos en los que estén representados los aspectos importantes del libro.
Editing
Consiste en señalar y ofrecer mejoras para aquellos elementos que no funcionan en tu novela. Puede tratarse de sugerir eliminación de escenas, advertencia de la presencia de clichés, incoherencias o infodumping (exceso de información).
Relación con otros autores y obras
Busco autores y obras similares a tu novela y justifico su comparación. Te será muy útil para localizar a tu público objetivo, ya que los lectores de esos escritores serán potenciales lectores de tu novela.
Sugerencias para título
Está claro que el título y la portada son lo primero que el lector verá de tu novela. Como escritores, a veces nos obcecamos con un título que para nosotros significa algo, pero que al lector no le dice nada. Si tu título no refleja lo que el libro representa, te ofreceré algunas alternativas.
Sugerencias para el diseño de cubierta
Unos ojos frescos pueden aportar ideas interesantes. Te haré propuestas para que tengas más opciones.
Sugerencias para promoción libro y autor
Desde mi propia experiencia como autora autopublicada y eterna estudiante de marketing, te ofrezco ideas que te ayuden a lograr visibilidad para tu novela.
Resumiendo
Para terminar, haré una recopilación de las ideas generales transmitidas a lo largo de todo el informe de lectura.
Por qué un informe de lectura te ayuda a autopublicar con calidad
Normalmente, los lectores profesionales trabajan con editoriales, pero a mí gusta trabajar con autores que quieren autopublicar con calidad. Aunque he recibido formación para analizar cualquier género, estoy especializada en fantasía juvenil. Es el género que escribo y el que más leo, por eso es el que mejor conozco.
Está claro que, si vas a autopublicar, necesitas un lector profesional, pero si tienes un borrador que quieres presentar a un concurso o enviar a una editorial, también te será útil tener un informe analítico sobre tu obra.
En resumen, un informe de lectura es una inversión porque la información que consigues es muy valiosa. No solo te servirá para mejorar esa novela sino que te enseñará a aguzar tu vista y ser mejor escritor.
Si estás pensando en solicitar un informe de lectura, te animo a que contactes con Adella Brac.

¿Quieres leer Las semillas del rencor?
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
2 Comments
¡Muchas gracias por hacerme un huequito en tu blog, Esther! 🙂
Un abrazo.
Siempre es un placer. 🙂
Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad