Escribir bien

Los errores más frecuentes en los concursos literarios

27/09/2018
errores mas frecuentes en los concursos literarios

¿Alguna vez has participado en un concurso literario?

Yo sí. He pasado por todas las fases: aspirante, seleccionada, finalista, ganadora y hasta miembro del jurado en varias ocasiones. Y, créeme, ver los concursos literarios desde el otro lado quita muchos prejuicios y miedos.

Pero ¡si los concursos literarios están amañados!

Si eres de los que creen que nunca ganan porque los concursos literarios están dados de antemano, te equivocas. Mírame a mí, no tengo enchufe en ningún lado y he conseguido ganar alguna vez. Además, te puedo asegurar que, en los jurados que he participado, el proceso ha sido transparente, movido solo por criterios de calidad literaria.

Pero tampoco hay que ser ingenuos. Detrás de algunos de los premios mejor dotados sí que se mueven intereses que poco tienen que ver con la literatura (al menos, eso me han dicho varios escritores con los que he hablado). Sin embargo, quedan otros tantos que son honestos. Por desgracia, esos también son difíciles de ganar. ¿Por qué? Porque a ellos se presentan escritores profesionales. Y con «profesionales» no quiero decir «famosos». Hay centenares de escritores profesionales anónimos que están a años luz de ser multimillonarios, pero que viven de su arte precisamente porque ganan varios premios literarios al año.

Por eso es importante elegir bien los premios a los que te presentas. Si eres novel, ¿qué tal empezar por los concursos literarios locales? Incluso premios que estén en sus primeras ediciones y la participación aún no sea masiva. Los premios literarios de pueblos pequeños no suelen estar mal pagados y son muchísimo más asequibles. O a lo mejor quieres intentarlo en aquellos en los que el premio es que te publiquen, para que la gente por fin te lea. Hay concursos literarios de todo tipo, como bien explica Víctor Selles en este artículo, y según tus objetivos, has de presentarte a unos u a otros. Investiga y sorpréndete. Será por concursos literarios… ¡hay un montón cada mes!

Peeeeeero… antes de ponerte a pensar en el discurso de agradecimiento, plantéate si la historia que presentas tiene posibilidades reales de ganar. Porque yo, que he estado al otro lado haciendo la criba, he visto errores que no creerías. Y te las voy a contar para que no caigas en ellos. Ahí van.

ERRORES DE BULTO

1. No cumplir las bases

En serio, si te presentas a un concurso literario, moléstate en leer detenidamente las bases, que para algo están. Solo con cumplirlas a rajatabla, ya tienes más posibilidades de ganar de las que piensas. Es increíble la cantidad de gente que pasa de ellas. Ni extensión, ni tipo de letra, ¡ni siquiera el tema! Mandan lo que les da la gana y, ale, ¡a ver si hay suerte! Y no, por supuesto que no la hay. Si un participante no se molesta en leer las bases, el jurado no se molesta en leer su texto, así de sencillo. ¿Que su historia era estupenda? Lástima, la mandó al concurso equivocado.

2. Desconocer las reglas de la ortografía y la gramática

Parece una obviedad, pero no lo es: para ganar un concurso literario hay que saber escribir. Vamos, lo básico: juntar las letras siguiendo las reglas de la ortografía y combinar las palabras con sentido. Muchos, muchísimos, presentan relatos plagados de faltas. ¿Tildes? ¿Comas? ¿Pa’ qué? Y como el jurado no está para descifrar jeroglíficos, se eliminan sin contemplaciones.

errores más frecuentes en los concursos literarios de relato

Cuando eres jurado y llevas más de cincuenta relatos que no cumplen las bases y, además, están llenos de faltas, ya no sabes si reír o llorar.

Entre las bases incumplidas y las faltas, gran parte de los participantes quedan fuera del concurso. Los que superan esa primera criba pertenecen a una minoría. Pero es a partir de ahí cuando la cosa se complica…

ERRORES DE ESTILO

3. No cuidar el estilo

Un buen escritor es aquel que explica lo complicado con palabras sencillas. Mientras que un escritor malo, o inexperto, es aquel que intenta lucirse con una verborrea repleta de palabras grandilocuentes. Recargan las frases de tal manera que es casi imposible enterarse de qué va la historia. Siento decirte que si caes en ese error y al jurado le hace falta coger un diccionario para seguirte, no pensará que eres muy listo, sino muy pedante y aburrido.

Sin embargo, tampoco hay que irse al otro extremo: sencillo no significa simple. Si repites las mismas palabras todo el rato y recurres a verbos débiles y adjetivos inexpresivos, también cansarás al jurado. Un relato que no tiene estos errores de estilo marca la diferencia. Por eso, uno de los pasos más importantes antes de presentar tu relato a un concurso literario es dedicar mucho tiempo a la corrección de estilo, para que las palabras que queden sean las justas y necesarias. No sabes cuánto te lo agradecerá el jurado.

ERRORES DE ESTRUCTURA

4. El inicio aburre

Se insiste mucho en que la frase inicial debe ser especialmente buena. A mí no me parece indispensable para que un relato sea excelente, pero tampoco ha de resultar anodina. Y este error es especialmente sangrante en un relato corto o un microrrelato, donde cada palabra cuenta. Mira que es difícil que el lector te abandone a mitad de camino cuando tu historia apenas ocupa media página, pero hay participantes que lo consiguen. Demasiados.

Dedicar varias frases a descripciones de los personajes o a la ambientación en un relato corto generalmente es un error. Seguro que odias que el vecino te hable del tiempo en el ascensor, menos cuando te avisa de que está diluviando al verte en tirantes y con la sombrilla bajo el brazo. Pues lo mismo pasa en tu relato: ¿de verdad importa que estaba nublado o que lucía el sol? Esa clase de información, en la vida y en la literatura, solo nos interesa cuando nos sirve para algo.

Ese consejo es extensible a las novelas. Si bien hay más margen para florituras, lo recomendable es que todo lo narrado cumpla una función en la historia. Las descripciones físicas tópicas, el repaso a toda la indumentaria de los protagonistas, el parte del tiempo en cada capítulo… duermen al lector y, no lo dudes, al jurado del concurso literario.

5. Un mal desarrollo

Luego están los participantes que tienen muy interiorizado lo de la frase inicial impactante, sin embargo, no son capaces de mantener el nivel durante el resto del texto. Se nota que tenían una buena historia, pero no han sabido plasmarla. Una lástima.

Como dijo Vicente Marco en la entrevista que le hice, «a veces la mejor idea es cómo contar la historia». De nada sirve el argumento más original del mundo si no elaboras bien la trama. Mi recomendación es que no intentes ser rompedor si todavía no dominas los recursos básicos. Una historia típica bien narrada será más interesante para el jurado que una originalísima mal desarrollada. El jurado no va a valorar tus buenas intenciones, sino el resultado final.

También están los que se creen que un relato corto es resumir una historia más larga o contar una anécdota, por lo que su texto carece de tensión narrativa. O los participantes que se recrean en reflexiones sin ninguna historia como hilo conductor. En todos estos casos, el problema es que no han entendido que los relatos cortos y los microrrelatos han de tener entidad propia: no son los hermanos menores de una novela ni una cuantas frases bonitas y profundas. Deben contar una historia completa con pocas palabras, y ahí está su complicación.

6. Final fallido

Lo malo de un buen inicio y un buen desarrollo es que si el final no está a la altura, decepciona. Solo los que consiguen que las tres partes resulten atractivas pueden ganar el premio.

¿Cuáles son los errores que los escritores noveles suelen cometer en los finales de sus relatos?

  • Explicar la historia: Sí, lo hace más de uno. Eso denota inseguridad por parte del escritor, que quiere dejar claro que su relato tenía una profundidad que, quizá, el jurado no ha sabido ver. Llegados a este punto, el jurado puede reaccionar de dos formas: si había entendido la complejidad del relato, le repateará que se la expliquen, y el participante perderá muchos puntos, por no decir todos; y si no la había visto por sí mismo (y, aun así, cabe la posibilidad de que el relato le hubiera gustado), se dará cuenta de que el escritor no ha sabido transmitir las ideas que pretendía… y también le restará puntos. Conclusión: nunca expliques el final, esfuérzate en quede claro a lo largo del texto. O deja puertas abiertas para que cada lector piense lo que quiera, que es mucho más sugerente.
  • Recurrir al chiste: Ya tienes que hacerlo muy bien para que haga gracia. Los dobles sentidos están muy vistos. ¿Qué parecía que hablabas de tu novia, pero te referías a tu coche? Bah, eso ya no sorprende, es más, se ve venir desde lejos. Un relato que se reduce al chiste final se olvida fácilmente, nunca se quedará en la mente del jurado, tras decenas y decenas de historias leídas.
  • Recurrir al sentimentalismo: A veces funciona, pero, desde mi punto de vista, en un relato de corta extensión no da tiempo a crear la atmósfera necesaria para conmover con un giro final que toque la fibra. Es peligroso, cuando no contraproducente, excederse en cursilerías o dramatismos. Si optas por ese tipo de historias, todo ha de estar muy medido para no causar el efecto contrario: en vez de conmover, repeler.

Ganar es posible si evitas los errores más frecuentes en los concursos literarios

La falta de calidad es una de las cosas que más me sorprenden cuando soy jurado de concursos literarios. Hay muchísima gente que escribe, sí, pero muy poca que se preocupe de hacerlo verdaderamente bien. Por eso, si tú eres de los que se lo toman en serio, te animo a presentarte a concursos literarios.

Decía Ray Bradbury que si durante un año escribes un cuento corto cada semana (reto que está llevando a cabo David Generoso, por cierto), es imposible que escribas cincuenta y dos cuentos malos consecutivos. Por eso, yo te digo que si te presentas a cincuenta y dos concursos al año, es probable que en alguno ganes, quedes finalista o, al menos, seleccionado, lo que siempre hace ilusión. Pero si pasas sin pena ni gloria por todos ellos, párate y revisa a fondo tus escritos, no vaya a ser que estés cayendo en alguno de los errores de los que te he hablado y no te hayas dado cuenta.

Confiesa: ¿has cometido alguno de los errores más frecuentes en los concursos literarios?

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

60 Comments

  • Responder Juan 28/09/2018 at 10:26 am

    Yo confieso.
    Si. He cometido casi todos los errores: He presentado textos sin pulir, con faltas de ortografía y puntuación, me he presentado a pocos premios, no he intentado enganchar en el primer párrafo pensando que la novela era lo suficiente interesante, ¡he usado frases rebuscadas! (culpa de una mente desordenada y de no saber puntuar adecuadamente)… Y muchos más.
    Luego ya, con la mente fría, sale la autocrítica, leer blogs como el tuyo ayuda a esto.
    Una de los pecados capitales que cometía, era pensar que tener una buena historia, con un buen desarrollo, era lo más importante. Es difícil leer tu propio texto con los ojos de un lector, porque te lo sabes de memoria, y sobreentiendes. A veces, simplemente, no fluye y eso mata una lectura. Si el que que lee no tiene el conocimiento y el cariño paternal del escritor sobre lo escrito, o la “obligación” por ser familia o amigo, la deja. La historia es mía, pero la tiene que poder entender el lector. Ahí estoy peleando.
    En cuanto al amaño de concursos, parece lógico que, si ocurre en los más grandes, se traslade a los más pequeños; en vez de un personaje conocido, un amigo/colega. Es sorprendente la cantidad de veces que el premiado es, casualmente, un twittero con miles de seguidores, un redactor-colaborador… Es cierto que quizás, la misma razón que lo lleva a lo uno, lo lleve a lo otro. Al final todo son impresiones, la mía es de sospecha moderada.
    En cualquier caso, mientras tenga ganas, lo voy a seguir intentando.
    Como siempre, gracias por compartir. Muy interesante (y perdona el rollo).
    J

    • Responder Esther Magar 28/09/2018 at 11:14 am

      Hola, Juan:
      Vas por el buen camino: si eres consciente de tus fallos, podrás superarlos. Respecto a lo de dar premios a familiares/amigos, bueno, para eso están las plicas. En mi caso, yo no he sabido cómo se llamaba el ganador hasta que lo habíamos decidido; solo entonces abríamos el sobre para conocer su nombre. Sé que habrá de todo, pero estoy convencida de que hay más concursos honestos que amañados.

      Saludos.

    • Responder ssss 16/11/2019 at 11:15 pm

      creo, antes de gustarle a alguien debe gustarte a ti mismo, mas alla de ganar o no ganar,

      • Responder Esther Magar 19/11/2019 at 9:12 pm

        Eso por descontado.

  • Responder José Moya 29/09/2018 at 10:20 am

    Yo confieso que a veces he utilizado un vocabulario un tanto barroco, especialmente después de ver que en ciertos concursos ganaban relatos llenos de florituras verbales. Como docente, suelo ser jurado de concursos en mi centro educativo, y observo que mis compañeros se decantan por las florituras, aun cuando la historia es débil.
    Durante un tiempo evité el “chiste final”, pero últimamente vuelvo a utilizarlo en los microrrelatos, pues en casi todos los que leo lo hay. Pero seguramente lo más flojo de mis relatos sea la trama; reconozco que me cuesta pintar personajes creíbles. Y lo que más me llama la atención es que me gustan más mis relatos más antiguos, los que escribía con 18 años y no me atrevía a presentar a ningún concurso, que los que escribo ahora, veintitantos años después.
    Si te aburres mucho, puedes leer algunos relatos en mi sitio web… ¡Pero solo si te aburres mucho!

    • Responder Esther Magar 01/10/2018 at 5:12 pm

      Hola, José:
      Pues a lo mejor es hora de desempolvar esos relatos antiguos y plantearte por qué te gustan más. Quizá puedan dar mucho de sí, sobre todo con todo lo que has aprendido por el camino.

      Saludos.

  • Responder Jorge Luis Acosta Torres 21/11/2018 at 10:09 pm

    Yo tengo una duda sobre los diálogos que no he conseguido aclarar en ninguna parte y no se juega a mi favor o en mi contra y es que los diálogos en los que un personaje tiene que decir algo extenso y tengo dividir el texto en dos o más párrafos, he visto varias formas de indicarle al público que continua hablando el mismo personaje pero no se si lo hacen bien o no algunas personas colocan es signo « seguido del texto sin el guión largo, otras vuelven a colocar el guión largo ―, y combinan los dos signos «― para indicar que sigue hablando el mismo personaje.
    ¿Cual es la estrategia correcta en ese caso?

  • Responder Pepe de Miguel 24/05/2019 at 10:19 am

    Estimada Esther:
    Tras muchos muchos años me atreví a presentarme a un concurso literario -convocado por el club de fútbol Unionistas de Salamanca- y… resulta que lo he ganado. Está claro que leer esta entrada ha surtido efecto. Gracias mil.

    • Responder Esther Magar 24/05/2019 at 11:07 am

      ¡Cuánto me alegro! Que sea el primero de muchos otros.

      Saludos.

  • Responder Luis 16/11/2019 at 7:03 pm

    Igual os parece una pregunta algo simple. En las bases se estipula un mínimo y un máximo de folios escritos por una cara. ¿Cinco folios como mínimo significa que tienen que ser cinco folios escritos completamente, de margen superior a inferior, o pueden, por ejemplo, cuatro folios y medio?

    • Responder Esther Magar 19/11/2019 at 9:14 pm

      Si el mínimo son cinco, han de ser completos, así lo entiendo yo. Eso es lo malo de no especificar palabras o matrices, que lo dejan a la interpretación de cada participante.

  • Responder Eros Cajar 25/11/2019 at 4:25 am

    Buenas Esther, una consulta. Hace poco participé en un concurso de cuentos de mi país y pensaba que tenía un buen trabajo, pero pasé sin pena ni gloria en el certámen. Uno de los cuentos que llevé era una crítica a los críticos literarios y a los profesores de español que no despiertan en sus estudiantes el amor por la literatura. Para mi desgracia, el jurado del concurso eran puros profesores de español, por lo que estoy casi seguro que no le cayeron del todo bien mis críticas referidas en mi texto. Esto puede haber influído en que no quedara de finalista? Saludos desde Panamá.

    • Responder Esther Magar 25/11/2019 at 11:03 am

      Hola, Eros:
      Influyen muchas variables, pero está claro que, si el jurado se siente ofendido o atacado por tu cuento, no vote a tu favor. La próxima vez fíjate en quiénes son los miembros del jurado, si es posible saberlo. No porque tengas que bailarles el agua, sino porque de nada sirve presentarse si sabes de antemano que tu propuesta no va a ser de su agrado.

      Saludos.

  • Responder David 25/11/2019 at 2:16 pm

    Me encantó este posteo. Hay algo que no entiendo, principalmente en los ensayos (género al cual me encuentro abocado). Cuando dicen espaciado 1.5 o espaciado doble, a qué se refieren? Es lo que Word define como interlineado? O es acaso el espaciado entre párrafos? Muchas gracias!!

    • Responder Esther Magar 26/11/2019 at 8:57 am

      Hola, David:
      Se refieren al interlineado.
      Saludos.

  • Responder Elizabeth Araujo 12/01/2020 at 11:10 pm

    Hay un tema que no entiendo bien: los llamados “errores de estilo”. Si el jurado de los concursos literarios se sustenta en lo consideran “correctamente redactado”, entonces Juan Rulfo no hubiera ganado nunca con su relato “Dile que no me maten” o Ricardo Piglia hubiera sido descalificado por El Laucha Benítez. Lo que quiero decir es que un jurado que se atiene a leer cuentos o novelas redactados en el “correcto” español de España no está haciendo bien su trabajo, y siempre será premiado aquel que se ajuste al modo de redactar en España. Es lo que pasa con Facebook que no permite una narración donde se incluyan palabras como puta, negro, cabrón o marico, en el contexto que le ha dado el autor.

    • Responder Esther Magar 13/01/2020 at 8:31 am

      Hola, Elizabeth:

      En ningún momento afirmo que el español correcto sea el español de España. El error que señala de Rulfo no es de estilo, es de concordancia, en España y en cualquier país. Si un texto es una genialidad, se puede pasar por alto un error de ese tipo. Pero un texto lleno de errores ortográficos y de estilo rara vez es una genialidad, sino fruto de un escritor novato y descuidado. En consecuencia, el jurado de cualquier premio lo descartará.

      Saludos.

      • Responder Alberto 10/04/2020 at 12:48 am

        En este caso, supongo que también el jurado “lee” el contexto del relato, tanto espacial, temporal y del habla de los personajes. En el caso de Rulfo y de muchos escritores de tipo vernáculo, se da por sentado que los diálogos serán fieles al habla de los personajes, sino dejarían de ser creíbles. Si mi personaje es un albañil y se da un martillazo en un dedo, dudo que diga: “¡Caramba!, ¡me he golpeado el dedo!”. Y si es un albañil del área rural del país, a lo mejor su expresión vaya más allá de echar un albur. Los jurados saben eso.
        En otro punto, felicito a Esther, su artículo es excelente.

        • Responder Esther Magar 10/04/2020 at 7:32 am

          Hola, Alberto:
          Coincido contigo: un buen jurado también tiene en cuenta el contexto. Como bien señalas, en los diálogos se pueden tomar algunas licencias si eso contribuye a darle verosimilitud al personaje.
          Me alegra que te haya gustado el artículo.

          Saludos.

  • Responder Pedro 25/04/2020 at 5:30 am

    He participado en varios y me he sentido representado en este artículo. Mi mayor logro fue quedar finalista en un concurso de relatos eróticos y el cuento fue publicado en un libro. Mi principal problema es que soy autodidacta y anárquico a la hora de escribir y eso, imagino, que sacará de quicio a los lectores y jurado. Pero si me quitan la anarquía cuando tecleo, me quitan las ganas de escribir y mientras esto sea una afición…

    • Responder Esther Magar 26/04/2020 at 9:39 am

      Hola, Pedro:
      Sé todo lo anárquico que quieras al teclear, eso es bueno. Pero no te olvides de la segunda fase: corregir y reescribir. Ahí entra la parte racional, la de mirar el texto como si no fuera tuyo. Es lo que más cuesta y donde realmente se da el salto cualitativo.

      Saludos.

  • Responder Laura 30/06/2020 at 3:05 pm

    Buenas tardes,

    Hace un tiempo que tengo una duda respecto a la página de agradecimientos: ¿debe incluirse en el manuscrito que se envía a los concursos literarios o se añade únicamente cuando se publica? En mi última novela me han asesorado médicos forenses y biólogos a los que quiero agradecer su colaboración desinteresada, pero no sé si es contraproducente incluir esta página (por parecer pedante), si jugaría a mi favor o si es irrelevante…
    Gracias!

    • Responder Esther Magar 01/07/2020 at 9:36 am

      Hola, Laura:

      En los concursos, les interesa la novela en sí. La página de agradecimientos es más propia de una obra publicada. Lo que no sabría decirte es si incluirla te beneficiaría o perjudicaría de alguna manera. Yo, personalmente, no la pondría.

      Saludos.

  • Responder tati 07/07/2020 at 12:53 am

    Ganar estos concursos no siempre es falla técnica sino también factor suerte. Por eso ningún escritor debe darse ser pesimista acerca de su trabajo, aunque los mejores concursos son aquellos en lo que si bien no ganas te dejan la oportunidad de presentarlos en otros concursos. Pero si pones 10 cuentos tuyos en un anio a concurso y no ganas aunque sea accésit o mención honrosa o lo que sea, entonces, o no hay madera(aunque todo se susceptible de mejorarse) o hay errores en los textos( no todos estan listos para ganar) aunque parece que lo desearan entonces, sub e inconcientemente, dejan esa palabra mal ubicada, o esa oracion en un parrafo sin concordancia de tiempo, etc etc. Y la suerte es el azar favorable y estar listo para tomar ese azar favorable, tampoco si eres nuevo escribiendo iras a unconcurso de gente que ya ha ganado premios y/o estudiado carreras literarias etc etc.(pdta sorry me gusta cometer errores rotgrafcos en estos vlobgs0 pero es entende.

    • Responder Esther Magar 07/07/2020 at 8:33 am

      Obviamente, solo gana uno, por lo que el factor suerte está ahí. Como eso no podemos controlarlo, debemos preocuparnos de lo que sí depende de nosotros: presentar el mejor texto posible.

      Gracias por compartir tu punto de vista.

  • Responder Antonio López González 12/07/2020 at 6:37 pm

    Buenas tardes Esther, me parece muy interesante tu artículo. Llevo desde el año 2001 presentando cuentos a concursos literarios y he tenido la suerte de ganar 3 y quedar finalista en otros 5. Todos ellos han sido publicados. Normalmente los concursos de cuentos requieren que las obras presentadas sean inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas. Pero… ¿Sabes si hay concursos literarios de cuentos ya publicados?
    ¡Gracias!

    • Responder Esther Magar 20/07/2020 at 1:57 pm

      Hola, Antonio:
      En novelas, sí, pero no sé ninguno de relatos, lo siento.

  • Responder Pakoxtolove 21/08/2020 at 4:18 pm

    Hola Esther, gracias por tus consejos. Mi duda es la siguiente: En concursos de relatos cortos de extensión de entre 5-7 páginas con un tamaño de letra 12, ¿el título y el seudónimo deben tener el mismo tamaño que el resto (12)? ¿Pueden ir aislados en la primera página sin que esta contabilice para la extensión del relato? ¿pondrías el seudónimo al principio o al final del relato? Disculpad si alguna duda parece absurda pero son detalles que te pueden hacer ganar o quitar espacio donde afinar la trama.
    Muchas gracias!

    • Responder Esther Magar 21/08/2020 at 5:25 pm

      Hola, Pakoxtolove:

      A veces, tus dudas se concretan en las bases, por ejemplo, si el seudónimo debe aparecer en el relato o solo en la plica. En cualquier caso, no creo que ningún concurso contara como página una en la que solo aparece el título. También es normal que el tamaño de letra del título sea superior para que destaque. Los concursos suelen determinar la extensión por número de palabras (especifican si el título cuenta o no), aunque pongan el número de páginas como referencia.

  • Responder Pakoxtolove 21/08/2020 at 6:11 pm

    Gracias por la pronta respuesta Esther,
    En este caso, la bases indican que se añada el seudónimo en ambos documentos, pero no especifica nada en cuanto al título ni extensión por número de palabras. Tengo el relato bastante afinado y comprimido, pero tan solo unas líneas me determinan si cumplo con los requisitos o no, de ahí mi duda. Por otra parte, si me indicas que no crees que un concurso cuente como página una en la que solo aparece el título, me arriesgaré a dejarlo en una única página para ganar espacio.
    Lo dicho, gracias de nuevo.

  • Responder Elena 20/09/2020 at 7:49 pm

    No es por ser grosera, pero, por la forma pretenciosa en que redactas incluso un comentario, dudo que estés por el buen camino.

    • Responder Elena 20/09/2020 at 7:50 pm

      No, qué pena, este era para el comentario de arriba, lo siento, me equivoqué.

  • Responder Alfredo Rodríguez Tébar 25/09/2020 at 9:33 pm

    Esther, gracias por su información sobre los premios literarios. Aun estando de acuerdo en la mayoría de lo que dice, no estoy nada convencido de la limpieza de los concursos. Advierto que tengo escritas cinco novelas o relatos largos y una colección de cuentos con los que me he presentado a innúmeros concursos sin éxito alguno. Pero no me causa ningún resabio; yo soy un septuagenario que hizo la carrera en el trabajo que le gustó y que, al jubilarse con setenta años, retomó el gusto por la escritura que tuvo en su juventud. Sinceramente, no pretendo hacer “carrera” literaria a estas alturas de mi vida; repito que yo hice ya mi carrera en otro campo, de la que me siento contento y satisfecho.
    Tengo una mente cuantitativa que me permite asegurar que la inmensa mayoría de los ganadores de concursos de novela (por ceñirme a esta modalidad) son personas que ya han publicado libros. Muchas de ellas son caras conocidas en otros campos. No obstante, la razón por la que escribo esta nota es para quejarme del edadismo (discriminación a los viejos) que se da en los concursos literarios, como se da en cualquier otro lugar de la vida (el covid-19 lo ha puesto en evidencia). Un autor viejo que publica es porque ya tuvo éxito literario de joven. Ningún viejo, escritor novel, gana un concurso literario (estoy elaborando una estadística sobre la edad de los ganadores). Hace un tiempo envié un ms a una editorial; me contestaron para hacerme un interrogatorio (cómo hablo en público, si uso redes sociales, si estoy dispuesto a promocionar mi novela…) cuyas respuestas no parece que les gustaran y decidieron no publicar mi novela.
    Créame que no pretendo hacerme la víctima (a lo mejor mis novelas son realmente malas, aunque gusten mucho a mis amigos), pero sí creo que en el campo literario, como en cualquier otro de la vida (o quizá más) los viejos somos discriminados. Lo mejor de la vejez es que antes o después se acaba.

    • Responder Esther Magar 26/09/2020 at 8:45 am

      Hola, Alfredo:

      Imagino que cuando dice que la mayoría de los ganadores son caras conocidas, está pensando en los grandes premios. Ahí está todo dado de antemano, pero hay infinidad de premios más modestos y que me consta que son transparentes.
      En cuanto a la discriminación por edad, me parece interesante lo que plantea de hacer una estadística. Pero quiero pensar que, si un concurso es honesto, no se fijarán en eso, sino en la calidad literaria. Me viene a la cabeza ‘Las cenizas de Ángela’. Fue la primera novela del autor y la publicó ya jubilado, sin embargo, se llevó el Premio Pulitzer y el National Book Critics Circle Award. Por supuesto, no es lo habitual, solo trato de decir que la edad no es (o no debería ser) un impedimento para ganar un premio ni en ningún otro asunto.

      Saludos.

    • Responder Miguel Ángel Gómez 16/05/2022 at 8:08 pm

      Enhorabuena Alfredo, gracias por el ejemplo, yo también soy septuagenario (jo que palabro más feo) y escribo para mí que es lo que más me produce satisfacción. Aunque ya me publicaron en una convocatoria de relatos cortos pero con el único premio de su publicación dentro de la entidad que lo convocó, no me desanimo. He retomado el hilo de una novela que espero alguien se lo ocurra leer aunque solo sea la familia. Es gratificante y un buen ejercicio para la mantener en alto la autoestima (y que no decaiga). Solo el echo de escribir es lo más.
      Sigamos con nuestras ilusiones que al final forman parte de nosotros mismos y nos definen. Escritores hay muchos…..

  • Responder Elizabeth 27/09/2020 at 12:32 pm

    Hola, Esther. Encantada de conocerte.
    Soy miembro de una pequeña asociación cultural malagueña, y he participado como jurado en un certamen de relatos convocado por esta asociación, en cuyas bases se especifica (y es un punto que personalmente no veo justo) que no pueden participar las obras que se encuentren participando simultáneamente en otro certamen, aunque sean inéditas y no hayan sido nunca galardonadas.
    Mi pregunta es la siguiente: ¿Es posible saber si una obra está participando al mismo tiempo en varios concursos literarios? En nuestro humilde certamen no hay forma de saberlo, pero tal vez los certámenes con más prestigio, o simplemente con más recursos logísticos, tengan herramientas para descubrirlo.

    Gracias por tu atención.
    Un abrazo.

    • Responder Esther Magar 28/09/2020 at 9:03 am

      Hola, ELizabeth:

      Es un requisito habitual, pero desconozco cómo comprobarlo, más allá de hacer una búsqueda por internet (a veces están colgados en la red o hay algún listado de relatos presentados a un determinado certamen). Supongo que, si lo especifican en las bases, habrán pensado en cómo comprobarlo.

      Saludos.

      • Responder Elizabeth 28/09/2020 at 6:33 pm

        Pues esa es mi duda.
        Al menos en nuestro caso (los miembros del jurado) no hicimos ningún tipo de comprobación, a pesar de estar especificado en las bases.
        Es posible que sea algún tipo de baza legal, un as que se guardan bajo la manga en caso de que un escritor gane dos concursos con el mismo relato.

        Gracias por tu respuesta, Esther.

        • Responder Esther Magar 28/09/2020 at 8:58 pm

          Imagino que es eso.
          Gracias a ti por comentar.

  • Responder María 27/10/2020 at 10:57 pm

    Hola, Esther. Tengo una duda, y es que en un certamen literario (en este caso de poesía, pero serviría para cualquier otro), en las bases se dice que el trabajo ha de ser rigurosamente inédito, pero no se dice nada de no premiado antes. El caso es que hace bastantes años gané un certamen con un trabajo que jamás publicaron ni publicarán, aunque cobré el premio. Incumplieron las bases. Me dijeron que dispusiera de la obra. Mi pregunta es: ¿Podría presentarlo a un certamen cuyas bases dicen claramente que ha de ser inédito, pero no añaden “y no premiado“? Muchas gracias.

    • Responder Esther Magar 07/11/2020 at 8:47 am

      Hola, María:

      Disculpa la demora en contestar. Si no está especificado lo de premiado anteriormente, mándalo. Como bien dices, es algo que se suele poner, así que si no lo han hecho, aunque sea por error, no pueden eliminarte por ello.

      Saludos.

  • Responder ethan 18/11/2020 at 3:08 pm

    Hola que pasaría si un escritor para tener más oportunidad envía más trabajos pero con nombre de otras personas. Cuando algunos concursos solo piden un trabajo por escritor. Está penado eso aunque cuando uno le hace el copyright te dice si quieres pone a alguien más como con-autor. Obvio el jurado no tendría que saberlo y el escritor suplantado y el escritor original llegan a un acuerdo. Gracias por la respuesta.

    • Responder Esther Magar 21/11/2020 at 11:03 am

      Si las bases dicen expresamente que solo un trabajo por persona, es mejor no arriesgarse. En caso de ganar, si se descubre que has incumplido las bases, perderías el premio. Ten en cuenta que en la plica se ponen los datos personales. ¿De qué te serviría ganar si aparece el nombre de otra persona? Quizá tú te llevarías el dinero si lo has acordado así con esa persona, pero públicamente nunca podrías reconocer que es tu obra. No te ayudaría a hacerte un nombre como escritor.

  • Responder ethan 21/11/2020 at 12:37 pm

    Entonces está bien hacerlo así en ese proceso, porque aunque mi meta es crear un nombre, por mientras el simple hecho de ganar ya me dice o me ayudaría a probar el mercado y evaluarlo. Así que si hago eso en cualquier forma me ayuda en esa formación.
    1.- si se dan cuenta y me quitan el premio, no abría ningún problema, ya que supongo que mi trabajo podría presentarlo en otro concurso(en caso no ser publicado)
    2.- si me quitan el premio, me ayudaría a ver o subir el volumen o bajarlo de la narración y sus componentes para mimetizarme a mi mismo.
    3.- Por mientras el único reconocimiento que me importa en ese proceso es el mío. Ya que fácilmente puedo como dije mimetizarme y crear más productos de ese tipo y participar en otro año u otro concurso. El que no me reconozcan por un texto menos de 3k no importaría. O (por mientras que no me reconozcan como escritor)

    Lo que me ocupa es mi nombre y las penalidades legales por si lo hubiera. Aunque incluso en este caso, es menos “peligroso” que hacer plagio o presentar un trabajo sin permiso de otra persona. ? Abría algún problema legal? eso es lo único que me molestaría y claro el otro sería mi nombre aunque mi intuición me diga que obvio solo te quieran el premio.

    Está no aplica para novelas, ya que es un trabajo más largo. Allí si no usaría otra persona, Aunque preferiría usar pen names
    Sabes algo de los escritores profesionales es decir en EE. UU. siempre lo usan, ellos producen escritura y le pagan por ello incluso está legalizado y el que paga lo explota con así fuera el suyo. Dentro de un acuerdo entre el escritor creador(o fantasma) y el escritor contratado. aprovecho esta oprtunidad para si alguien desea ser leido y leer e intercambiar retroalimentacion entre nosotros y asi ayudarse mutuamente me podrian escribir. Saludos y gracias

  • Responder Esther Magar 21/11/2020 at 1:35 pm

    Sí puede haber consecuencias legales, ya que al presentarte te comprometes a cumplir las bases. Si saltárselas no tuviera consecuencias, no servirían para nada.

    • Responder ethan 22/11/2020 at 6:09 pm

      Gracias Esther. Si deseas ser mi correctora PRO- BONO. (es una termino ingles aplicadas en abogacía; el acusado no pagas nada por la defensa y si se gana el caso el % se deduce el abogado de esa ganancia) me lo haces saber. Había hecho un trato igual, pero mi correctora dijo que tiene otros pro jetos ahora y que… en fin. Lo bueno que apunta de ser mi propio editor-corrector los escritos ya salen corregidos ojalá siga mejorando. La corrección de textos es el trabajo más duro que yo haya hecho: Escribir o crear en mi caso no lo es. Saludos y gracias totales.

  • Responder Edu 07/12/2020 at 6:50 pm

    Hola Ester, me ha encantado tu post. En esta semana me había sentido triste porque he participado en muchos concursos literarios y no he ganado, ni he sido finalista y tampoco he recibido mension de honor, y creo que porque tengo problemas de estilo o alguna cosa porque siempre me preocupo por la ortografía y gramática, debo aclarar que soy un escritor de largo aliento (osea, mi habilidad son las historias largas) lo raro es que me va bien en convocatorias de revistas y editoriales, algunos textos son parte de antologías impresas y digitales, pero en concursos literarios muy mal… Pense que porque no tengo madera, pero creo que es porque mis textos aun no están listos para ganar en esos concursos…

    • Responder alicia 05/11/2022 at 5:32 pm

      Con muchísimo respeto, te sugiero que empieces revisando tu ortografía y gramática. Se aprecian varios errores en este post, quizás debido al apuro por escribirlo; por eso lo digo con respeto entre colegas. Puede que esa sea la razón de que no te vaya bien, pero con trabajo y tesón, todos podemos lograr lo que deseamos. Yo tampoco he tenido suerte hasta ahora, pero no le aflojemos. Un abrazo.

  • Responder Claudia 07/02/2021 at 9:20 am

    Buenos días, Esther.
    Acabo de toparme con tu web y me parece muy interesante. Estoy empezando a animarme a enviar relatos a concursos literarios y me ha parecido atractivo enviar el mismo a varios a la vez, cuidando que no tuviesen la cláusula de “no deben estar pendientes de fallo en otros certámenes…”. Sin embargo, me surge la duda cuando más adelante en las bases ponen “se reservan los derechos de publicación o explotación de manera exclusiva”. ¿Significa eso que solo se puede enviar a uno de los dos concursos, aunque no lo especifique claramente al principio? Muchas gracias por adelantado por tu tiempo, un saludo.

    • Responder Esther Magar 09/02/2021 at 8:25 am

      Hola, Claudia:
      “Se reservan los derechos de publicación o explotación de manera exclusiva” se refiere a que cedes los derechos en caso de ganar (sería abusivo que se los apropiaran solo por el hecho de presentarte), de ahí que se suela especificar que no se presente a varios concursos a la vez. Si “prometes” tus derechos y ganas más de un concurso con el mismo texto, te metes en un lío. Así que fíjate si en las cláusulas se permite retirar el relato antes del fallo; en ese caso, si ganaras en uno, podrías retirarte del otro. Si prohíben la retirada, no tientes a la suerte.

  • Responder Marianela 03/03/2021 at 2:40 am

    Estoy por ingresar a un concurso, de hecho el primero al que me animo y en los requisitos piden una plica.
    ¿Qué consejos darías en el momento de crear una plica? Debe incluir datos generales pero también una breve nota biográfica y bibliográfica del autor o la autora; esta parte me parece compleja.

    • Responder Esther Magar 06/03/2021 at 10:27 am

      Buenos días, Marianela:

      En las bases se suele concretar qué datos deben figurar en la plica. No añadas información que no se te pida. Si te solicitan una nota bibliográfica, tienes que indicar si tienes otras publicaciones o premios. Solo les interesa tu currículum literario. Si tu trabajo/formación no tienen nada que ver, no los pongas, o limítate a mencionarlos.

      Saludos.

  • Responder Ester 05/05/2021 at 12:30 pm

    Hola Esther:
    Yo tengo una duda y no consigo aclararla, me he presentado a un certamen de Relato Corto en un pueblecito ; habían 3 puestos, el 1º premio, 2ºpremio y el 3ºpremio, en categoría adulto ; bien hasta ahí perfecto, hasta que llegué a la entrega de premios. Resulta que como nada mas nos presentamos 2 personas para el certamen en esta categoría, nos dijeron de que no había ganadores y que para ellos éramos los dos presentados ganadores…..
    No sé realmente si había algún premio en metálico, ya que las bases del certamen no lo veo por ningún lado y lo mandaron por whatssap, pero sí sé, que en otros certámenes anteriores daban premios en metálico.
    Lo único que me dieron fue un libro y una cartulina en reconocimiento por haber colaborado en el certamen. Sin embargo, sí me pidieron por email mi consentimiento para hacer copias de mi relato corto para exponerlo en la biblioteca del pueblecito y poder editarlo en una revista del pueblecito.
    Todo lo que acabo de exponer ¿ se puede hacer? y ¿ qué probabilidades tengo de reclamar y donde puedo reclamar si hubiera premio? Gracias.

    • Responder Esther Magar 07/05/2021 at 6:14 pm

      Hola, Ester:

      En el momento que te presentas al concurso, estás aceptando las bases. Si no figura premio en metálico en ellas, no puedes reclamar nada. Lo del ejemplar y el diploma es un premio habitual en muchos certámenes pequeños. Aunque te hayan pedido los derechos para esos ejemplares, en principio, no veo que se vayan a lucrar.

      Saludos.

  • Responder alicia 04/10/2022 at 6:26 pm

    Buenos dias, Ester. Hace cosa de quince días subí a un certamen una segunda versión, más larga, de una novela que tenía escrita. Después me di cuenta de que varios meses atrás, había mandado una versión levemente diferente (y más corta) a otro certamen que se resuelve en estos días. ¿Esto me puede generar la baja del certamen por incumplimiento de las normas? Fue hace tantos meses, que sinceramente lo olvidé. En el caso de que no gane en el que se está resolviendo, ¿puedo tener esperanzas de seguir concursando en el que acabo de presentar? La novela tiene el mismo nombre. No fue a propósito, pero temo que me descalifiquen…

    • Responder Esther Magar 04/11/2022 at 7:55 am

      Hola, Alicia:
      Disculpa la demora en responder. Si en el primer certamen no ganas, no te preocupes con el segundo. A no ser que coincida algún miembro del jurado, es difícil que se den cuenta.
      Saludos

      • Responder alicia 05/11/2022 at 5:05 pm

        Hola, Esther. Lamentablemente (o afortunadamente, depende del punto de vista) no saqué ningún premio ni mención en el primer certamen. Mi orgullo, un poco herido; pero el alivio lo compensa. Muchisimas gracias por tu respuesta.

        • Responder Esther Magar 20/02/2023 at 6:05 pm

          No desistas. Ánimo.

    Leave a Reply

    Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.