Realismo Mágico

11 libros de realismo mágico llevados al cine

15/02/2018
libros realismo mágico llevados al cine

¿Qué, ya te has visto las 27 películas de realismo mágico que te recomendé hace unos meses? ¿Quieres más? Pues aquí tienes una nueva lista. Pero esta vez son libros de realismo mágico llevados al cine, para que, según te apetezca, optes por peli o libro. O uno detrás de otro, quién sabe.

11 libros de realismo mágico llevados al cine

El curioso caso de Benjamin Button, de F. Scott Fitzgerald (1922)

El curioso caso de Benjamin Button, de F. Scott Fitzgerald, es una antología de relatos publicada en 1922. El más conocido es el que le da título a la colección, y cuenta la historia de Benjamin Button, un hombre que nace viejo y va rejuveneciendo conforme pasan los años. Confieso que leí este relato hace mucho y que me dejó fría. Además, dejé la antología a medias, algo muy raro en mí. No conseguí conectar con las historias de F. Scott Fitzgerald.

Creo que El curioso caso de Benjamin Button me decepcionó porque esperaba leer la historia que plasmó David Fincher en la gran pantalla en 2008, con Brad Pitt y Cate Blanchett como protagonistas. Y no, la película no tiene nada que ver con el libro, aunque partan de la misma premisa. Por una vez, la película me pareció infinitamente mejor que el libro. Pero te animo a conocer ambas versiones para que saques tu propia conclusión.

La espuma de los días, de Boris Vian (1947)

En esta novela, Boris Vian creó un universo donde cualquier cosa era posible. La espuma de los días cuenta la historia de dos parejas: Colin y Chloé y Chick y Alise. Estos amigos comparten locuras y extravagancias, creencias y proyectos, alegrías y frustraciones. Hasta que un día todo cambia: un nenúfar empieza a crecer en el interior de Chloé y, tras la sorpresa inicial, la melancolía los invade a todos. En su momento, esta obra fue catalogada como «la más desgarradora novela de amor».

En 2013, este libro fue llevado a la gran pantalla por Michel Gondry (director de la hermosa ¡Olvídate de mí!), con la dulce Audrey Tautou como protagonista. La cuidada estética del film plasmó el surrealismo imperante en la obra de Boris Vian.

Pedro Páramo, de Juan Rulfo (1955)

Juan Rulfo es uno de los padres del realismo mágico y Pedro Páramo una de las obras precursoras del género. En esta novela atípica se narra el viaje de Juan Preciado a Comala, en busca de su padre, Pedro Páramo. Poco más se debe decir en la sinopsis de este libro, porque leer Pedro Páramo es una experiencia, es dejarse envolver por esa atmósfera extraña y misteriosa.

Este clásico es uno de los libros de realismo mágico llevados al cine. Fue adaptado a la gran pantalla en 1967, con guion del mismísimo Carlos Fuentes. Sin embargo, para muchos, la película no cumplió las expectativas. Y es que adaptar una obra de las características de Pedro Páramo no es nada fácil.

La casa de los espíritus, de Isabel Allende (1982)

Si hablamos de los libros de realismo mágico más conocidos, no podemos olvidarnos de la ópera prima de Isabel Allende, La casa de los espíritus. A través de la saga familiar de los Trueba, Allende retrató las tensiones sociales y políticas sufridas por Chile durante casi un siglo, las cuales le tocaban de cerca porque su tío Salvador Allende fue presidente del país.

En 1993, La casa de los espíritus se adaptó al cine con un plantel de lujo: Jeremy Irons, Meryl Streep y Glenn Close; ahí es nada. Aunque se toma sus licencias narrativas, es una excelente adaptación. Y una buena forma de enamorarse del realismo mágico.

https://www.youtube.com/watch?v=XeqUof44dBA

Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (1989)

Y, entre los libros más emblemáticos del realismo mágico, Como agua para chocolate merece un sitio de honor. Esta obra fue el estreno literario de Laura Esquivel y la que la catapultó a la lista de los más vendidos. Hoy en día, es considerada una de las novelas más importantes de la literatura mexicana. Y es que el amor imposible entre Tita y Pedro contado a través de recetas de cocina hizo las delicias de millones de lectores.

Y de igual manera, su película. Como agua para chocolate quizá sea uno de los libros de realismo mágico llevados al cine con mayor exactitud, ya que la propia Laura Esquivel escribió el guion y la dirección corrió a cargo de Alfonso Arau, su entonces marido.

Obabakoak, de Bernardo Atxaga (1988)

Bernardo Atxaga obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 1989 gracias a Obabakoak, la obra que supuso el inicio de un universo mítico: Obaba, que nos recuerda al Macondo de García Márquez o a la Región de Juan Benet. En ese pueblo confluyen historias de lo más peculiares, llenas de ironía, magia y poesía: la del profesor de geografía que recuerda su extraño amor por una chica a la que solo conoce por sus cartas; la de la joven maestra que tiene que aprender a combatir la soledad, la de la relación de un canónigo con un niño perdido en el bosque o la del escritor que descubre un detalle asombroso al ampliar una vieja fotografía de la escuela. A esta primera obra se unió Historias de Obaba, publicada en 2001, que se adentra en las vidas de nuevos e insólitos personajes.

En 2005, Montxo Armendáriz recreó este universo literario en el cine, de la mano de grandes actores como Bárbara Lennie, Juan Diego Botto y Eduard Fernández.

Practical Magic, de Alice Hoffman (1995)

Las obras de Alice Hoffman siempre destilan realismo mágico. Practical Magic, publicada en 1995, cuenta la historia de la familia Owens a través de tres generaciones. Sus mujeres, hechiceras, sufren una maldición: los hombres de los que se enamoran están destinados a una muerte prematura.

No he podido localizar este libro traducido al castellano ni confirmar si existe. Así que si no dominas la lengua de Shakespeare, quizá tengas que conformarte con la versión cinematográfica de 1998, protagonizada por Sandra Bullock y Nicole Kidman.

Big fish, de Daniel Wallace (1998)

En 1998, Daniel Wallace publicó su novela Big Fish. En ella, el personaje de Will intenta recrear la vida de su padre, Edward Blomm, a través de las rocambolescas historias que este le ha ido contando a lo largo de los años, sin saber cuánto de verdad y de fantasía hay en ellas.

Tim Burton hizo una maravillosa adaptación de este libro en 2003. Y yo tardé mucho en saber que esa película estaba basada en un libro. Aún no he tenido la oportunidad de leerlo, pero sí otra obra de Daniel Wallace, por lo que apuesto a que me gustará tanto como la película.

Chocolat, de Joanne Harris (1999)

Joanne Harris es una de las autoras que tienes que apuntar en tu lista si te gusta el realismo mágico. En 1999 publicó Chocolat, la historia de Vianne Rocher, una mujer desenfadada y sensual que abre una chocolatería frente a la iglesia del pueblo de Lansquenet. Pero su chocolate no es como los demás: parece que tiene poderes extraños. Desde el principio, Francis Reynaud, el cura, se opone a la chocolatería y a la misma Vianne porque, según él, representan la tentación y el pecado.

En el año 2000, Chocolat fue adaptada al cine. Su pareja protagonista, Juliette Binoche y Johnny Depp, ha hecho que la película haya adquirido más fama de la novela original.

Todo está iluminado, de Jonathan Safran Foer (2002)

En Todo está iluminado, Jonathan Safran Foer relata el viaje de un joven judío norteamericano que, en busca de sus orígenes, llega a Ucrania para encontrar a la mujer que supuestamente salvó a su abuelo de los nazis. Le acompañan en el periplo Alex, un joven ucraniano, su abuelo y su perro. En esta novela, Safran une lo cómico y lo trágico para abordar el Holocausto de forma diferente y mostrar cómo el pasado y el presente siempre están unidos.

El director Liev Schreiber llevó al cine este libro en 2005 y Elijah Wood fue el actor escogido para encarnar al protagonista.

Pollo con ciruelas, de Marjane Satrapi (2005)

Después de Persépolis, uno de los mejores libros que he leído, Marjani Satrapi publicó Pollo con ciruelas. Se trata de una novela gráfica ambientada en el Teherán de 1958, que recrea los últimos ocho días de Nasser Alí (pariente de Satrapi), un músico que decide terminar con su vida cuando su mujer le rompe su tar, el instrumento que siempre lo ha acompañado. Durante esos días, Nasser Alí rememora su vida entera, desde las relaciones con su familia hasta su aprendizaje musical.

Al igual que hizo con Persépolis anteriormente, en 2011 Marjane Satrapi adaptó Pollo con ciruelas al cine. Pero en esta ocasión no fue mediante los dibujos originales, sino con personajes de carne y hueso.

¿Qué te apetece más: libro o peli?

 

¿Quieres leer Las semillas del rencor?

Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.

Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.

Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.

También te puede interesar

No Comments

Leave a Reply

Responsable: Esther Mateos • Finalidad: gestionar los comentarios • Legitimación: tu consentimiento • Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de relatosmagar.com) fuera de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, entre otros derechos • Información adicional: Aviso legal y política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.